Adición Catalítica de hidrogeno a un Alqueno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 9(II) Reactividad de los compuestos de carbono
Advertisements

HIDROCARBUROS INSATURADOS
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
REACCIONES QUÍMICAS ORGANICAS
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
ALQUENOS U OLEFINAS ( CnH2n )
Reacciones en Química Orgánica
Unidad 9(II) Reactividad de los compuestos de carbono
ALCANOS Definición de Hidrocarburos Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno, enlazados entre sí.
ALQUENOS.
Haluros de Alquilo Capítulo 10.
Alquenos.
Alquenos Lic. Amalia Vilca Pérez.
ALQUINOS SANDRA YACKELINE DÍAZ CÓD QUÍMICA ORGANICA
Lic. Eduardo Darío Verastegui Borja
Tipos de reacciones orgánicas
REACCIONES QUIMICAS DE LOS ALCOHOLES
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA.
ELVER ANTONIO RIVAS CÓRDOBA
LOS HIDROCARBUROS ALQUENOS
Alquinos.
Reactividad en reacciones Orgánicas
ALQUINOS Hidrocarburos alifáticos que contienen por lo menos un triple enlace carbono-carbono.
REACCIONES DE SUSTITUCION  Se rompen en enlaces simples en átomos de C  Se separan ciertos átomos los cuales son sustituidos.  Por otros átomos o grupos.
Unidad III: Reacciones químicas de Importancia Bioquímica
REACTIVIDAD DE ALCANOS, ALQUENOS Y ALQUINOS Natalia Cancino
Alquenos síntesis y reacciones
Polimerización por adición
Alquenos y Alquinos Lic. Raúl Hernández M..
HIDROCARBUROS INSATURADOS ALQUENOS Y ALQUINOS
REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS
FORMAS DE REPRESENTAR UNA CADENA
Devore, G. et al.. (1969). Ciencias de la tierra II Alquenos.
Hidrocarburos Alifáticos
Instituto Superior Carmen Molina de Llano
Tipos de reacciones orgánicas
Profesoras: Magdalena Loyola Katherine Espinoza.  Son transformaciones que ocurren por ruptura y formación de nuevos enlaces en compuestos del carbono.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CARRERA BIOQUIMICA CLINICA CATEDRA: ORGANICA II INTEGRANTES:
ISOMERIA EN ALQUENOS ISOMERÍA DE CADENA Como en los alcanos, también se presenta el fenómeno de isomería Estructural de cadena como: CH 2 ═ CH─CH 2 ─CH.
Química Orgánica I Facultad de Farmacia y Bioquímica
Ciencias de la tierra II
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
Reactividad de la química orgánica (Parte II)
Reacciones químicas orgánicas
QUIMICA ORGÁNICA Departamento de Química Profesor: Pedro Manuel Soto Guerrero Universidad Francisco de Paula Santander.
Alquenos y Alquinos Lic. Raúl Hernández M..
HIDROCARBUROS INSATURADOS
Colegio Centroamérica
SEMANA 17 HIDROCARBUROS INSATURADOS QUÍMICA 2016
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
HIDROCARBUROS INSATURADOS
ALQUINOS Christian Alcívar, Ph.D.. ALQUINO.- Hidrocarburo que contiene un enlace triple carbono–carbono.
QUÍMICA ORGÁNICA Hidrocarburos Cíclicos. HIDROCARBUROS ALIFATICOS (R-H) De cadena abierta Alcanos R-CH 2- R Alquenos R-CH=CH-R Alquinos R-C  C-R Cíclicos.
HIDROCARBUROS INSATURADOS
REACCIONES ORGÁNICAS.
COMPUESTOS CARBONILOS
COMPUESTOS CARBONILOS
HIDROCARBUROS INSATURADOS
HIDROLISIS Los haluros reaccionan con agua transformándose en ácidos carboxílicos. La hidrólisis transcurre a una temperatura ambiente y sin catálisis.
QUÍMICA DEL CARBONO.
DEPARTAMENTO DE QUIMICA, INGENIERIA Y TECNOLOGIA QUIMICA ORGANICA ALQUENOS Ms. ABEL INGA DIAZ 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO FACULTAD DE INGENIERIA.
Alcoholes JULIO QUISHPE. ¿Qué es un grupo funcional?  Hemos visto que los hidrógenos de los hidrocarburos pueden ser sustituidos por átomos de otro metal.
TEMA 8 ALQUINOS. El acetileno es el alquino más simple, pero tiene una enorme importancia desde el punto de vista industrial. La combustión del acetileno.
GRUPO FUNCIONALES RECONOCER Y NOMBRAR. RESUMEN ALCANOS, TERMINACION ANO.
HIDROCARBUROS INSATURADOS
HIDROCARBUROS INSATURADOS
HIDROCARBUROS INSATURADOS
Transcripción de la presentación:

Adición Catalítica de hidrogeno a un Alqueno Alquenos Adición Catalítica de hidrogeno a un Alqueno

2-Propen-1-ol (alcohol alílico) NOMENCLATURA Se busca la cadena más larga que contenga el doble enlace. La cadena se numera de tal forma que al doble enlace le queden los números localizadores más pequeños posibles (excepto cuando hay otra función que domine) Si hay sustituyentes, se les asigna los números localizadores que les correspondan. En caso de haber dos numeraciones equivalentes, se tomará aquella que da los números localizadores más pequeños a los sustituyentes. En cicloalquenos, la numeración comienza por el doble enlace y se sigue el sentido de giro que da los números localizadores más pequeños posibles a los sustituyentes.                              4-Metil-2-hexeno                                       2-Metil-3-hexeno                                 3-Bromociclohexeno                                             2-Propen-1-ol (alcohol alílico)

Adición de hidrógeno A pesar de tener un valor de DHº favorable, el eteno y el hidrógeno calentados a 200ºC no reaccionan. Es necesaria la presencia de un catalizador que facilite la ruptura homolítica del enlace H-H. Catalizadores heterogéneos (no solubles): Pd/C PtO2 (Adams) Ni-Raney Disolventes más comunes: alcoholes AcH AcEt El hidrógeno se escinde en la superficie del metal, formándose dos átomos de hidrógeno electrófilos y muy reactivos. La nube p del doble enlace es así atacada fácilmente por éstos, obteniendose el alcano correspondiente

La hidrogenación con catalizadores heterogéneos es estereoespecífica, entrando los dos hidrógenos por el mismo lado del doble enlace:                                                  

Si el doble enlace tiene una cara más impedida, aproximará al catalizador la opuesta:                                                                         

Adición de haluros de hidrógeno Los haluros de hidrógeno sufren ruptura heterolítica con facilidad. El protón resultante es fuertemente electrófilo y es atacado por el doble enlace, formándose un carbocatión (¡el menos inestable posible!), con el que colapsa el anión haluro:                                                                                                                     

Regla de Markovnikov: El protón del haluro de hidrógeno se une al carbono menos sustituído.                                                                      Cualquiera de los cuatro haluros de hidrógeno (HI, HBr, HCl ó HF) da la reacción que es regioselectiva: El producto formado depende de la estabilidad relativa de los carbocationes intermedios. La protonación inicial de la olefina se produce de forma que se obtenga el carbocatión menos inestable.

Pero, ¿qué ocurre si en el medio de reacción agregamos un peróxido?.                                                                                                                                                             La regioquímica de la reacción cambia. El mecanismo debe ser, por tanto, diferente El mecanismo de esta reacción no transcurre mediante carbocationes sino a través de radicales libres.

Adición de agua La adición de agua a un doble enlace C=C produce un alcohol y es la reacción opuesta a la deshidratación de este último. La adición electrófila de agua es, por tanto, reversible. Que se dé en un sentido o en otro dependerá de la cantidad de agua en el medio.                                             Estas reacciones transcurren a través de carbocationes, con el consiguiente problema de la posibilidad de transposiciones y la obtención de productos inesperados.

Extraído de: http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema6QO.pdf Revisado el 09/01/2017