Institucionalidad de la Política Social en Ecuador

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Institucionalidad de la Política Social en Ecuador II Conferencia del CIDES Octubre, 24 del 2007 Washington, DC.
Advertisements

FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL 23 de Noviembre 2012 SUBSECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREVISIONAL.
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Manuel Mancheno.  La magnitud de la epidemia es acelerada o incrementada por las situaciones de vulnerabilidad de algunas poblaciones, dadas por desigualdades.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
transparencia.scgg.gob.hn DIRECCIÓN PRESIDENCIAL DE TRANSPARENCIA, MODERNIZACION Y REFORMA DEL ESTADO. MECANISMO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REGIÓN MODELO DEL PLAN DE NACIÓN REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA REGIÓN 13 Miércoles 8 de febrero de 2012.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
Secretaria de Descentralización POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ Lima, 22 de Noviembre de 2012.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 “ACCESIBILIDAD” 12 de Diciembre 2006.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
I Congreso Internacional sobre Primera Infancia.
ADMINISTRACION Y FINANZAS
Proyecto para la Efectividad y la Eficiencia del Gasto Público
“Análisis, Diseño, Desarrollo e Implementación de un Sistema Financiero Gubernamental: Modulo de Contabilidad” Jjj REALIZADO POR: Sucuzhañay Lema Marco.
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Territorios Competitivos: La relación centro-local:
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Agosto 2015.
Objetivos de Desarrollo Sostenible y Fiscalización
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Uso de indicadores para evaluar la gestión pública
COMPROMISO DE GESTIÓN Nº12 HOSPITALES REGIÓN DE COQUIMBO II CORTE 2017
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
Desafíos de la descentralización frente a las elecciones 2010
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS
AVANCES GpRD PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS Fernando Soria Balseca Subsecretario de Presupuesto Cuidad del Este noviembre
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
“Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial” ( )
Gobierno del Estado de Chihuahua
EL GOBIERNO TERRITORIAL AUTONOMO DE LA NACION WAMPIS
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
Alianza por un Gobierno Abierto
Reducción de Mortalidad Materna
Secretaría de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Promoviendo una Gestión Pública moderna.
Bases para definir el alcance de los proyectos Sociointegradores
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
Movilización Dirección Nacional de Operaciones Sistema Nacional de Defensa Civil - Instituto Nacional de Defensa Civil Consejo Consultivo Central 27 Diciembre.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
Acciones sobre Transparencia Fiscal y Participación Pública
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Secretaria de Descentralización POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ Lima, 22 de Noviembre de 2012.
VICEMINISTERIO DE MOVILIDAD HUMANA
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
Integrantes:  Callizaya Luis  Patzi Crespo Marco Andrés  Mendoza Aguilar Georgina Sthefany.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Cdor. Marcos Makón – Director General de OPC
Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A.
Costa Rica.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE ENERO 2019 PARTIDA 20: MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO Valparaíso, marzo 2019.
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
ASPECTOS Y MODOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, COLECTIVOS ORGANIZADOS EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 1.ASPECTOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LOS PRESUPUESTOS.
BSC AVANCE JUNIO.
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

Institucionalidad de la Política Social en Ecuador II Conferencia del CIDES Octubre, 24 del 2007 Washington, DC

Diagnóstico Política social en esencia es integral y debe ser orientada al ciudadano Sin embargo, históricamente, la intervención del gobierno central está organizada de manera sectorial . Lo anterior a provocado que la construcción de la política social no atienda de manera equitativa a toda la población Por tanto, históricamente, ciertos grupos han sido marginados de la acción de la política pública. Históricamente, no han existido espacios de articulación intersectorial e interministerial Por tanto, no ha existido una construcción de políticas de carácter integral. Por consecuencia: La sociedad civil creó Consejos Nacionales para la atención integral e inclusión de grupos vulnerables con el objeto de garantizar sus derechos.

Diagnóstico Y, los Consejos Nacionales que tienen carácter rector y que deben procurar la creación de políticas transversales, no cumplen su función carecen de mecanismo de coordinación y articulación con los Ministerios de línea. Por consecuencia Dos estructuras (Ministerios vs. Consejos) paralelas y desarticuladas que trabajan con enfoques distintos (sectoriales y transversales) Ineficiencia en el impacto de las acciones para (i) diseñar e implementar políticas inclusivas y, (ii) diseñar e implementar políticas integrales

Consejos Nacionales: Diagnóstico Origen: Los Consejos Nacionales se forman como respuesta a la exclusión de grupos vulnerables dentro de la creación e implementación de políticas públicas a nivel nacional Los Consejos representa el triunfo de movimientos sociales que median por grupos desfavorecidos Representan a grupos vulnerables y certifican su inclusión frente al gobierno nacional y en la toma de decisiones Funcionalidad Cumplen actualmente la función de órgano rector de las políticas públicas de mujeres, niños/adolescentes, afros, indígenas, discapacitados, entre otros. En este rol diseñan y plantean planes, programas y proyectos para cumplir con sus fines A la vez son ejecutores de acciones y manejan presupuestos de inversión También cumplen un papel de veedores del cumplimiento de políticas inclusivas por parte del estado.

Consejos Nacionales: Diagnóstico Los Consejos Nacionales son rectores de políticas públicas en sus respectivos grupos poblacionales, pero no cuentan con poder real de acción Pese a ser rectores, no cuentan con espacios reales de coordinación con los ministerios sectoriales, por lo que no pueden ejecutar su rol Algunos Consejos son entes ejecutores lo cual les lleva a convertirse en ministerios paralelos con manejo clientelar de recursos. No existe interlocución ni articulación entre las peticiones, propuestas y decisiones que presenta cada Consejo, Todo lo anterior, limita la capacidad de impacto de los consejos a nivel nacional e inhibe el óptimo funcionamiento de las políticas públicas nacionales

Primera Reforma Gabinetes Sectoriales: Gabinete de Desarrollo Social Gabinete Política Económica Gabinete de la Producción Gabinete de Seguridad Interna, Externa y de la Política Gabinete de Patrimonio Cultural

Gabinete Social Misión: Promover e implementar una política sectorial en el área social que sea integral, inclusiva y articulada con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población ecuatoriana

Gabinete Social Misión: Promover e implementar una política sectorial en el área social que sea integral, inclusiva y articulada con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población ecuatoriana

Gabinete Social Órgano máximo de nivel político de aprobación de la política sectorial social del Gobierno Central Vela para que la política social cumpla con los objetivos y metas del Gobierno Nacional reflejados en el Plan Nacional de Desarrollo Da el marco para la aprobación de políticas sociales, integrales e inclusivas, que sean a la vez eficientes y equitativas, con el objeto de mejorar las condiciones de vida de la población ecuatoriana considerando su heterogeneidad En este marco, los ministerios de línea dejan de ser entes rectores y pasan a ser entes de carácter ejecutor

Gabinete Social Directorio Preside el Presidente y en su ausencia el Ministro de Coordinación de Desarrollo Social. Lo componen: - MCDS - MIES - MET - ME - MSP - MIDUVI - MAGAP - MEF - Sec. del Migrante - Sec. de Participación El IECE, BNF, BEV y Banco del Estado son entidades ejecutoras que podrían participar en las reuniones del Gabinete

Gabinete Social Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS) Nivel de Coordinación y Nivel Técnico Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS) Coordina la implementación de las decisiones del Gabinete Monitorea la gestión de los ministerios de línea relacionada a la implementación de las decisiones tomadas en el Gabinete Secretaría Técnica del MCDS y Ministerios de línea Prepara insumos técnicos (análisis, planes, programas, proyectos y reformas legales) para la aprobación del Gabinete junto con los Ministerios de línea Apoya de forma técnica al MCDS en la coordinación y monitoreo de las decisiones del Gabinete Ofrece al Sector Social y al país un sistema de información social (SIISE) para el seguimiento de la Agenda Social Ofrece al Sector Social un sistema de selección y registro único de beneficiarios de programas social Realiza las evaluaciones de impacto del área social en coordinación con la agenda de evaluación de SENPLADES

Gabinete Social Nivel de Ejecución Ministerios de línea - MCDS - MIES - MET - ME - MSP - MIDUVI - MAGAP - MEF (asegura fondos) - Sec. del Migrante - Sec. de Participación Instituciones Financieras - BEV - Banco del Estado - BNF - IECE

Gabinete Social Nivel de Monitoreo y Evaluación Secretaría Técnica del MCDS (público a lo público) Organizaciones de la sociedad civil a través de: Observatorios Consejos consultivos Congreso Naciona

Gabinete Social (hoy)

Gabinete Social: coordinación Programa Nacional de Inclusión Económica: MCDS coordina: Transferencia BDH: MIES Capacitación: Trabajo y SECAP Microfinanzas: SNM, Banco Fomento, CFN Compras públicas: Hilando el Desarrollo: Ministerio de Educación Nutriendo el Desarrollo: MIES, ME, Salud Sector privado: cadenas productivas (Negocios Sociales Inclusivos) Territorial: Gobiernos locales, programas desconcentrados

Programa Inclusión Económica: Negocios Sociales Inclusivos

Segunda Reforma: Consejos

Rol de los Consejos La propuesta es que los Consejos trabajen en dos niveles básicos: Participen en la formulación de las políticas públicas mediante la construcción de propuestas a consejos asesores de los ministerios de línea. Nivel de monitoreo y veeduría del cumplimiento de las políticas públicas sociales, integrales e incluyentes, a nivel nacional De esta manera, la rectoría de la política social de grupos vulnerables se lleva a cabo desde el Gabinete de lo Social el mismo que debe buscar la aprobación de políticas sectoriales inclusivas. Se les quita el rol de ejecutores, ya que esto les pertenece a los ministerios de línea.

Gabinete Social (proceso)