PERFILACIÓN CRIMINAL "Si quieres comprender al autor, contempla su obra.” MCSP. Francisco J, Gutiérrez Rodríguez Centro de Evaluación e Investigación Psicológica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Advertisements

SOCORRISMO Y SALUD.
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Test del embarazo.
CRIMINALÍSTICA CIENCIA Y VERDAD AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
FINES DE LAS CIENCIAS FORENSES
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
y las Disciplinas que la componen
LA INVESTIGACIÓN CONCEPTO
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR
TALLER DE TRABAJO FINAL
° Practica de la entrevista y transcripción
BULLYIN O ACOSO ESCOLAR
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
MODELOS DE RAZONAMIENTOS REALIZADOS CON MAPAS CONCEPTUALES (MAPAS DE
La Autopsia Psicológica “Los muertos hablan”
SEGURIDAD CIUDADANA.
Nombre: Suárez Ortiz Alan Materia: Estadística Aplicada a la Comunicación. Carrera: Comunicación y Periodismo Tercer semestre.
1º Desarrollo 2º BLOQUE SOCIAL 3º Exclusión social.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
CONTROL, DELITO Y DESVIACION
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO TEPEPAN TIC 2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
BULLYING EN EL AULA.
Christian Monrreal Gonzalez Daryl Silverman Aguilar Gone
Research Methods Tipos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez.
MARCEL POÈTE GONZÁLEZ ROMERO, ESTER URBANÍSTICA I
La investigación es un procedimiento que como objetivo tiene investigar sucesos o crímenes a las otras personas que inocentemente mueren.
“LA OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA”
2012.  Son muchas las formas la violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los.
Concepto de investigacion criminal
BIENESTAR PSICOLOGICO
Colegio de bachilleres plantel 13 Xochimilco-tepepan Alumno: Segura Castillo Rafael Grupo: 211.
Sesión 5. La evaluación de programas y proyectos educativos y sociales.
La interpretación de las culturas
Conceptos básicos: Población Muestra Variable Datos Estadístico
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
G ESTIÓN DE PROYECTOS Formulación de la idea del proyecto.
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
Novela policial o detectivesca
Novela policiaca.
Interpretación y estudio sobre las manchas de sangre
Elementos de información
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/ Asignatura: Psicología criminal (10274)‏ TEMA 15: LA PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL (I)‏ Universidad de Alicante.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:   Casillas Lara Brenda Angélica Cruz Santana Emilio Díaz Mandujano Stephania Gpe. Gonzales Peregrina Sarahi Núñez Peña Delia.
AUTOPSIA PSICOLÓGICA Bernabé Sánchez Percy Walter Psicólogo Forense
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
FINES DE LAS CIENCIAS FORENSES. FINES U OBJETIVOS INMEDIATOS:  QUÉ OCURRIÓ  CÚANDO  CÓMO  DÓNDE  CON QUÉ  A QUIEN  QUIÉN O QUIENES  MODUS OPERANDI.
Evaluación de impacto: Plan de intervención y evaluación en puntos críticos de crimen Medellín 2015.
Aprender a ser masón Ir  Tomas E. Gondesen H. GRUPO APRENDIZES DA ARTE REAL PP
Qué es la violencia intrafamiliar ? Es cualquier tipo de abuso,parte de un miembro de la familia sobre otro.
MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL I
Multiversidad Latinoamericana Campus Celaya TEMA: Historia Regional ASIGNATURA: Introducción a las Ciencias Sociales Docente: Francisco David Rojas 1er.
AUTORES: Acosta Soto, Gustavo Fabián. Esquivel Iglesia, Rosa de las Mercedes. Gauna, María Montserrat. Triay, Rosana Marcela. “ASPECTOS PSICOPATOLÓGICOS.
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
Transcripción de la presentación:

PERFILACIÓN CRIMINAL "Si quieres comprender al autor, contempla su obra.” MCSP. Francisco J, Gutiérrez Rodríguez Centro de Evaluación e Investigación Psicológica Universidad de Guadalajara

Definiciones La perfilación criminal es una técnica de investigación criminológica, derivada del análisis que se realiza a los diferentes patrones conductuales en los agresores conocidos; para con ello definir y crear tipologías (perfilación criminal inductiva) y así auxiliar en la resolución de crímenes en los casos donde se desconoce al responsable, a partir de los indicios físicos y psicológicos encontrados en la escena del crimen (perfilación criminal deductiva). Harris David, Profiles In Injustice, febrero, 2003).

DEFINICIÓN El perfil criminológico puede definirse como una estimación acerca de las características biográficas del estilo de vida del responsable de una serie de crímenes graves.

OBJETIVO Delimitar las características del presunto culpable para disminuir el rango de posibles culpables focalizando y restringiendo las posibilidades de investigación.

No obstante, el perfil tiene sus limitaciones, no es una ciencia exacta, está basada en el análisis de la huella psicológica que el asesino deja en sus crímenes y en datos estadísticos recolectado de otros casos y datos teóricos aportados por la Psicología y la Criminología.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PERFIL CRIMINAL Ha sido relativamente reciente en el tiempo la intención de algunos expertos de elaborar una metodología más o menos sistemática que nos ayude a capturar a criminales usando las aportaciones que la psicología nos brinda.

1888. Gran Bretaña. El Dr. George B 1888. Gran Bretaña. El Dr. George B. Philips diseña el método “MODELO-HERIDA”, basado en la relación que existe entre las heridas que sufre la víctima y su agresor. En función de las características de éstas, se podría diseñar un perfil del delincuente. 1870. Italia. Lombroso es considerado el padre de la criminología. Estudia desde el punto de vista evolutivo y antropológico prisioneros, dando lugar a una clasificación de delincuentes que tienen en cuenta características físicas

1. Criminal Nato: Ofensores primitivos caracterizados por un proceso de degeneración evolutiva que podían ser descrito por determinadas características físicas. 2. Delincuente demente: Ofensores que padecen patologías mentales acompañadas o no de físicas. 3. Criminaloides: Serían los que no pertenecen a ninguno de los dos grupos anteriores pero determinadas circunstancias les han llevado a delinquir.

Kretschmer, Alemania, 1955, hace un estudio de más de 4,000 casos y diseña una clasificación basada también en características físicas: 1. LEPTOSOMÁTICO: Delgado y alto. 2. ATLÉTICO: Musculoso, fuerte 3. PÍCNICO: bajos y obesos. 4. MIXTOS: no puede encajar completamente en ninguna de las anteriores y sí en varias de ellas.

1957. USA. Brussel compara conductas delictivas con conductas de pacientes mentales. Su perfil del Bombardero de Nueva York puede ser considerado el 1er. perfil psicológico criminal. Inmigrante de Europa de entre 40- 50 años que vivía con su madre y predijo que en su detención vestiría un traje cruzado y abotonado. La exactitud del perfil tuvo una gran repercusión en la policía, que empezó a respetar y a usar las aportaciones que la psicología podía hacer en este tipo de casos.

1970 USA: A partir de esta fecha, resulta vital para el desarrollo de esta técnica las aportaciones y desarrollos realizados por el FBI. El perfil psicológico del criminal queda establecido como técnica de investigación policial para resolver los casos difíciles. Se crea la Unidad de Ciencias del Comportamiento en el FBI, unidad especializada en el diseño de este tipo de perfiles.

Robert Ressler. Ressler entrevistó a cientos de criminales violentos en las cárceles, analizó y sistematizó toda esa información en el Proyecto de Investigación de la Personalidad Criminal. Una de sus mayores aportaciones fue la del término de “asesino en serie”, así como su clasificación de asesinos.

TIPOLOGÍA DE LOS ASESINOS

1. Asesinos en serie Organizados: Muestran cierta lógica en lo que hacen. No sufren trastornos mentales. Planifican sus asesinatos. Son premeditados y nada espontáneos. Suelen tener inteligencia normal o superior. Eligen a sus victimas.

Asesinos en serie no Organizados: Sus actos no usan la lógica. Suelen presentar trastornos mentales. No seleccionan ni eligen a sus victimas. Actúa espontáneamente, con violencia y saña. Su deterioro mental hace que no se ocupe de la escena del crimen. No quiere relacionarse con su víctima, solo destruirla.

Esta clasificación es actualmente usada en el desarrollo de perfiles, aunque en muchas ocasiones no existen los asesinos organizados o desorganizados puros y son más mezcla de ambos. No obstante la división sí ha resultado fructífera y de gran ayuda a la hora de perfilar un asesino ya que dentro de su clasificación, las características que describen a uno y a otro tipo de asesino si tiene una gran consistencia estadística.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO Generalmente, el uso del perfil criminológico se restringe generalmente a crímenes importantes tales como homicidios y violaciones, pero puede tener otras aportaciones entre ellas: 1. Homicidios donde el culpable es un desconocido para la víctima, el perfil puede ayudar a dar luz sobre el crimen y encaminar a la policía en sus investigaciones.

2. Para evaluar la posibilidad de relacionar varios homicidios, realizar un perfil sobre el autor de los asesinatos puede ayudar a determinar si estamos ante un asesino en serie o ante asesinos inconexos. 3. El perfil ayuda a conocer ante qué tipo de personas nos enfrentamos y ésta arma puede usarse para lograr su captura. 4. Otro ámbito de aplicación es su función teórica, ya que el análisis y la evaluación de casos sirven para aumentar el conocimiento que se tiene sobre técnica y sobre el hecho criminal.

TIPOS DE PERFILES CRIMINALES

PERFIL DE AGRESORES CONOCIDOS Este método se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer patrones de conductas característicos de esos agresores. Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o semiestructuradas.

PERFIL DE AGRESORES DESCONOCIDOS Este método se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto a sus evidencias para que pueda inferirse el perfil del autor de ese crimen. En este método se intenta pasar de los datos generales a los particulares de un único individuo. Para ellos se analiza la escena del crimen, la victimología, pruebas forenses, características geográficas, emocionales y motivacionales del agresor.

Para ejemplificar este método tomamos un perfil realizado por Ressler: “...la mayoría de los asesinos en serie son blancos, Danny vivía en un barrio de blancos, si hubiera aparecido cualquier hombre negro, hispano o incluso asiático, muy probablemente habrían notado su presencia. Pensé que el asesino no era joven porque el asesinato tenía un carácter experimental y porque el cuerpo había sido abandonado a poca distancia de un camino, elementos que indicaban que se trataba de un primer asesinato...El abandono del cuerpo justo al lado de un camino transitado sugiere que el asesino quizá no tenía la fuerza física suficiente para llevar el cuerpo más lejos..." (Ressler, 2006).

METODOLOGÍA DEL PERFIL.

Para la elaboración de un perfil criminal es necesario el análisis y evaluación de estas fuentes: 1 Escena de crimen 2 Perfil Geográfico 3 Modus operandi y firma del criminal 4 Victimología

1. ESCENA DE CRIMEN

ESCENA DEL CRIMEN La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino ha elegido para matar a su víctima. Las escenas usadas por el asesino pueden ser en varios lugares , puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla allí. En cualquier caso, la escena principal es donde se realizo la muerte o la agresión de mayor importancia.

2. PERFIL GEOGRÁFICO

PERFIL GEOGRÁFICO Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el delincuente, sus escenas del crimen, sus desplazamientos, el terreno en el que actúa, zona de riesgo, base de operaciones. Este perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la descripción que el delincuente tiene en su cabeza de las zonas geográficas en las que se desenvuelve en su vida.

3. MODUS OPERANDI

MODUS OPERANDI Y FIRMA El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar. De esta evaluación sacamos información sobre cómo mata nuestro asesino y qué características psicológicas se pueden deducir de este método: planificador, inteligente, profesión que puede desarrollar, descuidado, perfeccionista, sádico…

El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo del tiempo puesto que, como habilidades, pueden aprenderse o evolucionar o degenerarse con los crímenes posteriores.     El modus operandi tiene naturaleza funcional y tiene tres metas: Proteger la identidad del delincuente. Consumar con éxito la agresión. Facilitar la huida.

4. VICTIMOLOGÍA

VICTIMOLOGÍA La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista y sobre ella recae el acto criminal. Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera mano acerca de su agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es necesario realizar una autopsia.

En esta autopsia se trata de recoger varios aspectos personales y sociales de la víctima respecto a su domicilio, educación, estado civil, aficiones, situación económica, temores, hábitos, enfermedades, amistades, trabajo... De toda esta información se desprende primariamente una clasificación de la víctima en cuanto al riesgo que suponen para ser agredidas.

Por otra parte, el estudio y análisis de la víctima nos da información de cómo su asesino se relaciona con sus víctimas, lo que nos proporciona una huella importante para realizar el perfil.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •  Ressler, R.K y Shachtman, T. (2005). Asesinos en serie. Barcelona: Ariel. •  Garrido, V. y López, P. (2006). El rastro del asesino. El perfil psicológico de los criminales en la investigación policial. Barcelona: Ariel. •  Abeijón, Pilar. (2005). Asesinos en serie. Barcelona: Arcopress. •  Raine, A y Sanmartín J. (2006). Violencia y Psicopatía. Barcelona: Ariel.