ACTITUD TERAPÉUTICA ANTE UNA MORDEDURA DE VÍBORA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Descripción del caso : Paciente de 66 años de edad que acude a nuestra consulta por presentar sarpullido con fuerte dolor en frente y región temporal de.
Advertisements

LO QUE UN RESIDENTE APRENDE EN SUS PRIMERAS GUARDIAS Autores: J. Guillén González (1), L. Holgado Castell (1), V. Gil Martínez (1), JM. Currás Móstoles.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 4 OBJETIVOS - Hacer tacto rectal y diferenciar entre hiperplasia benigna de próstata y cáncer de próstata ACTIVIDADES.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad? Dra. Mirna Thiebaud Dr. Gerardo Garcia.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA Objetivos: – Llegar a un diagnóstico médico del origen de la infección de orina – Identificar distintos factores favorecedores.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 3 OBJETIVOS: Realizar exploración de genitales externos masculinos y saber hacer un diagnóstico diferencial: Hidrocele,
TOSFERINA: EPIDEMIA QUE COBRA VIDAS EN ANTIOQUIA Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia Julio 2012.
Rothia dentocariosa, ¿contaminante o agente causal de neumonía en pacientes inmunocompetentes?. A propósito de un caso Autores: Obregón Díaz, Rubén (1)
Swyer-James-MacLeod, un caso de hiperclaridad pulmonar Autores: Zangróniz Uruñuela, Rosario (1).Gómez Sáenz, José-Tomás (1) ; Tremps García, Rafael (2)
¿De qué estamos hablando? Elevación de la presión intersticial en un compartimiento osteofascial cerrado que compromete la microcirculación y la función.
AEROSOLTERAPIA Dr Loera Pediatra loeramd.com Clínica de ASMA.
Choque Hipovolémico.
PACIENTE QUEMADO. PATOLOGÍA Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel, consistentes en perdidas de subsistencia de la superficie.
CASO 15.1 Hombre de 26 años con cefalea, vómitos y fiebre.
 No es un diagnóstico  Es una condición clínica  SIGNO DE ALARMA  Ausencia de signos o síntomas claros que indiquen claramente una patología  Es.
PESTE PORCINA CLÁSICA PPC Cólera Porcino – Hog Cholera – Swine Fever Dr. Christian Mathieu B. Médico Veterinario Unidad de Virología Depto. Laboratorios.
Leucemia linfoide aguda IPG: Rodríguez Génesis República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Nacional.
HEMATOMA SUBDURAL AGUDO: CASO CLÍNICO Dra. Varela (NCR)
HEPATITIS VIRAL MARLENE BAENA NIETO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
Niña de 3 años con dolor en costado izquierdo
Un bulto en el ojo. A propósito de un coristoma.
Félix José Martín Gallardo. Hospìtal de la Serranía. Ronda. Málaga.
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
CUIDADO DE PACIENTES CON HERIDAS Y HEMORRAGIAS
Evaluación de los pacientes HIV positivos con diarrea
Paciente de 54 años, QTc largo y cataratas
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
EPIDEMIOLOGÍA Y LESIONES TISULARES EN INMIGRANTES LLEGADOS EN CAYUCOS.
Urticaria anular aguda (“Urticaria multiforme”)
Caso 9.4 Cefalea persistente en un joven de 18 años
SINDROME DE WOLFRAM.
Flujo de pacientes con clínica digestiva y hallazgo en imagen sugestivo de tumor neuroendocrino. Protocolo del Comité de TNE del Hospital Universitario.
Megaapófisis transversa: síndrome de Bertolotti
Procesamiento de muestras para anatomía patológica
Dolor abdominal en gestante: Complicaciones de la FIV
Hola Buenos días. Ahora vamos a centrarnos en el abordaje locorregional del cáncer de mama, y nos vamos a centrar en el manejo de la axila.
No es cosa de Niños Caso Clínico Descripción del caso
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
242/4950: Comunicación oral Estudio descriptivo del Cáncer de Pulmón en La Rioja 2014:  síntomas, anatomía patológica y Cáncer de Pulmón 242/4950: ESTUDIO.
Recepción del paciente en área de recuperación
“MANIFESTACIONES INUSUALES DE COCCIDOIDOMICOSIS DISEMINADA SISTÉMICA EN EDAD PEDIÁTRICA; REPORTE DE UN CASO”. GARCIA-CAMPOS JORGEa,b; AGUILAR-AGUILAR ALEJANDRAa*;
PROGRESIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN DIABÉTICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID: Javier Rosado Martín (1), Guadalupe Alemán Vega (2) Isabel Gómez.
CASO CLÍNICO Nº 32.
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
Normas para la redacción de casos clínicos
AGUDIZACIÓN DE LA EPOC.
Discusión y conclusiones
Exploración y pruebas complementarias Diagnóstico diferencial
Fractura subcapital de cadera en embarazada
En la Farmacia Comunitaria
Valoración de un cuadro clínico frecuente aparatoso y estresante
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRIA
CLOSTRIDIUM DIFFICILE ACTUALIZACION Y APLICACIÓN EN LA PRACTICA CLINICA ELIANA CHACON V.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
AND THE WINNER IS …...
Procesamiento de muestras para anatomía patológica
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Fasciolopsis Buskii o Duela intestinal
CASOS CLINICOS.
Coriorretinitis Sifilítica Placoide Posterior Aguda Otra manifestación de la gran simuladora Lucía Rial Álvarez, Lidia Ortega Giménez, Eva Mª Salinas.
Casos Clínicos Título Descripción del caso:
Escriba aquí el título del caso clínico
Escriba aquí el título del caso clínico
FENÓMENOS TROMBÓTICOS EN PACIENTES CON CÁNCER
ALIMENTACIÓN, GLUCOSA, INSULINA
Autores reales: Expositores:
Marta Velasco Azagra Servício de Alergología e Inmunología.
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
Transcripción de la presentación:

ACTITUD TERAPÉUTICA ANTE UNA MORDEDURA DE VÍBORA Casos Clínicos 212/3577 ACTITUD TERAPÉUTICA ANTE UNA MORDEDURA DE VÍBORA   Francisco Panadero Riesco(1), Marta Prieto Aranguren(2), María-Eugenia Flor Montalvo(3),  Stefanny Priscila Aldaz Vaca(1), Laura Bea Berges(2),  Raquel Sáenz Ortigosa(3),  Ivonne Danissa Morel Luna(1),  Patricia Monfort Gil(1), Sara Villaescusa Vozmediano(4) y  José-Tomás Gómez Sáenz(5). Médico residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Joaquín Elizalde. Logroño (La Rioja). Médico residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Siete Infantes. Logroño (La Rioja). Médico residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Gonzalo de Berceo. Logroño (La Rioja). Médico residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Cascajos. Logroño (La Rioja). Médico de Familia. Centro de Salud de Nájera (La Rioja). Descripción del caso Niño de 10 años que refiere mordedura por una víbora en el 2º dedo de la mano derecha. Presenta dolor acompañado de parestesias con importante edema que se circunscribe a la mano con dos lesiones puntiformes compatibles con punto de inoculación. Vacunación correcta. Se deriva a hospital de referencia. Exploración y pruebas complementarias Peso 40Kg, buen estado general, afebril con constantes estables. Piel: Edema y hematoma del 2º dedo de la mano derecha con 2 lesiones puntiformes compatibles con punto de inoculación .Edema completo del dorso de la mano. No afectación vasculonerviosa Neurológico: parestesias locales, resto normal. CyC normal ACP normal Valores analíticos normales Se trata con antibióticos, analgesia, corticoides, antihistamínicos y cura con vendaje. 24 horas de ingreso hospitalario Juicio clínico Mordedura de víbora de grado II Diagnóstico diferencial Mordedura por culebra común, mordedura por otros reptiles Comentario final La mordedura por víbora constituye un problema grave debido a su elevada morbimortalidad, con 2 millones de casos anuales y que son responsables de 3 a 5 muertes en España. El cuadro dependerá del tiempo de exposición, cantidad de inóculo y situación del paciente. Clínicamente diferenciamos cuatro grados de severidad: I, sin envenamiento; grado II reacción local (edematización, flictenas, equimosis, parestesias, adenopatías, síndrome compartimental con gangrena); grado III síntomas sistémicos (fiebre, hipotensión…) y grado IV (Shock, CID, Insuficiencia renal aguda). Para la valoración de este tipo de paciente es importante distinguir si es un ofidio venenoso (víbora: cabeza triangular y colmillos anteriores) o no (culebra: cabeza oval y colmillos posteriores). Se debe realizar hemograma, bioquímica (con marcadores de infección y rabdomiolisis, función renal, iones), coagulación . En cuanto al manejo general es importante limpieza y desinfección local, inmovilización del miembro. La aplicación de frío, succión, torniquetes o incisiones están contraindicadas. Se deberá administrar profilaxis antitetánica, antibioterapia de amplio espectro y antihistamínicos. El uso de corticoides es controvertido. Se administrará suero antiofídico en función del grado y tiempo transcurrido. En estadios avanzados, ingreso en UMI. Bibliografía Gold BS, Dart RC, Barish RA. Bites of venomous snakes. N Engl J Med 2002; 347:347. Palabras clave Mordedura, Ofidio, Víbora