Lineamientos para la formulación Marzo de 2008
Objetivos de la reunión Destacar los aspectos más relevantes de la Guía para Actualizar el PIFI. Conocer los avances en la formulación de los ProDES y el ProGES 2008-2009. Presentar el cronograma de trabajo. Presentar los lineamientos estratégicos para la formulación de los ProDES y el ProGES 2008-2009.
Aspectos más importantes de la Guía PIFI La planeación es bienal 2008 y 2009, incluyendo los proyectos integrales. Incluye el análisis y la planeación del posgrado. Incluye el análisis y la planeación de la nueva oferta educativa.
El proyecto de las DES contempla cuatro objetivos Aspectos más importantes de la Guía PIFI El proyecto de las DES contempla cuatro objetivos Desarrollo de los CA y fortalecimiento de la planta académica. Atención a estudiantes. Incremento de la competitividad de TSU y licenciatura. Apoyo a los PE de posgrado reconocidos en el PNPC.
Aspectos más importantes de la Guía PIFI En el ProGES se presentan cuatro proyectos integrales Problemas comunes de las DES Problemas de la gestión Construcción de espacios Creación de nueva oferta
Aspectos más importantes de la Guía PIFI Las metas compromiso Pueden ser ajustadas para el periodo 2008-2012 Así como los indicadores del 2006-2012
Aspectos más importantes de la Guía PIFI Mantener la continuidad del proceso de planeación Debe reflejar la continuidad del esfuerzo iniciado en 2001 para mejorar el desempeño institucional a través del seguimiento del desarrollo de los ProDES y ProGES, de sus proyectos y de los compromisos que se establecieron para el periodo 2007-2012 Mejorar la integración y funcionamiento de las DES El éxito del proceso de planeación depende en buena medida de la capacidad de las DES para planear su desarrollo y actualizar su ProDES Avanzar en la consolidación de CA Dar continuidad a la planeación de los CA
Aspectos más importantes de la Guía PIFI Asegurar y mejorar la calidad de los PE y servicios académicos que ofrece la institución Asegurar la calidad de sus PE y analizar el funcionamiento e impacto de los programas y procesos de innovación educativa Analizar y planear la oferta educativa de posgrado de la institución y de las DES La formulación, contempla de manera explícita el análisis y la planeación de la oferta educativa de posgrado. Además, en el proyecto integral se contempla un OP para el apoyo de los PE de posgrado que hayan sido reconocidos por el PNPC
Aspectos más importantes de la Guía PIFI Planear la nueva oferta educativa para los próximos dos años 2008-2009, a nivel institucional y de las DES. Además en el ProGES se contempla un proyecto para plantear el crecimiento de la oferta educativa para dos años. Lograr la pertinencia de la oferta educativa futura y actual. Es importante que la nueva OE que se cree tenga estudios de factibilidad y cuente con el aval de las COEPES. Que los estudios de seguimiento de egresados y de empleadores que se han realizado sean utilizados para actualizar los planes de programas de estudio vigentes Cerrar brechas Con base en los resultados del análisis de la evolución de los principales indicadores (2001-2007), de la integración, funcionamiento de cada DES, resulta importante identificar las principales brechas de capacidad y competitividad académicas.
Aspectos más importantes de la Guía PIFI Articular políticas, objetivos, estrategias, metas y proyectos. En respuesta a las principales fortalezas y problemas identificados en la autoevaluación, es necesario que el PIFI 2008-2009, ProGES y sus ProDES cuenten con objetivos, políticas y estrategias debidamente articuladas y actualizadas. Rendir cuentas. El proceso de actualización de la planeación debe permitir establecer o fortalecer mecanismos institucionales para informar el cumplimiento de compromisos sociales, la transparencia y el manejo adecuado de los recursos asignados a la institución.
Conceptos que no apoya el PIFI Aspectos más importantes de la Guía PIFI Conceptos que no apoya el PIFI Compensaciones salariales Pago de personal de apoyo Plazas de personal administrativo ni académico Publicaciones no arbitradas Becas para estudiantes (PRONABES) Becas de estudios de posgrado para profesores (PROMEP)
Conceptos que no apoya el PIFI Aspectos más importantes de la Guía PIFI Conceptos que no apoya el PIFI Materiales para promoción. Materiales de oficina, cafetería o combustibles. Eventos culturales sin relación con la misión de los PE. Compra de cualquier tipo de vehículos. Honorarios para personal de la propia institución. Diversificación de nueva oferta educativa, incremento de la matrícula, reformas estructurales saneamiento financiero y reconocimiento de plantilla. Proyectos cuyo objetivo sea exclusivamente la adquisición de equipamiento
Avances en la formulación de los ProDES 1. Envío realimentación del PIFI 2007 a integrantes de DES y equipo ProGES y recomendaciones para mejorar la valoración del PIFI 2008.2009. 1 de octubre de 2007 2. Análisis de realimentación PIFI 2007 por integrantes de DES, ProGES, SD, SIyEA y SPyDI. 2-11 de octubre de 2007 3. La SPyDI envía oficio a integrantes de DES con puntos de énfasis PIFI 2008-2009, para que inicien la formulación de su ProDES. 21 de enero de 2008 4. Reunión de equipos técnicos de DES para analizar la realimentación e iniciar la formulación de sus ProDES. Convocadas por ellos. 25- 29 de enero 5. Envío de Guía PIFI 2008-2009 a integrantes de equipos DES, ProGES, SD y SIyEA. 21 de febrero 6. Análisis de la Guía 2008-2009 por integrantes de equipos DES, ProGES, SD, SIyEA y SPyDI. 22-26 de febrero
Cronograma de trabajo A c t i v i d a d Febrero Marzo 01 08 11 15 18 22 25 29 04 07 10 14 17 21 24 31 7. Presentación de aspectos importantes del PIFI 2008-2009 en la Reunión de Colegio de Directores 27 SS 8. Reunión de SPyDI con los Coordinadores de DES (SD, SIyEA y SA) 28 9. Presentación de los lineamientos para la formulación de los ProDES y el ProGES, (Secretarios de Docencia, Investigación y Estudios Avanzados, Administración y Planeación), ante los integrantes de las DES. 6 10. Primera entrega a SPyDI de ProDES (Cap. I, II y III). 11. Realimentación ProDES (Cap. I, II y III) por parte de la SPyDI. 12. Incorporación de observaciones por parte de las DES. (Cap. I, II y III).
Cronograma de trabajo A c t i v i d a d Febrero Marzo 01 08 11 15 18 22 25 29 04 07 10 14 17 21 24 31 13. Primera entrega a SPyDI del ProGES (Cap. I, II y III). SS 14. Realimentación ProGES (Cap. I, II y III) por parte de la SPyDI. 15. Incorporación de observaciones por parte del ProGES (Cap. I, II y III). 16. Segunda entrega a SPyDI de los ProDES (Cap. IV, V, VI y VII). 17. Realimentación ProDES (Cap. IV, V, VI y VII) por parte de la SPyDI. 18. Incorporación de observaciones por parte de las DES. (Cap. IV, V, VI y VII).
Cronograma de trabajo A c t i v i d a d Marzo Abril Mayo 04 07 10 14 17 21 24 31 01 11 18 25 28 30 06 09 12 16 19 23 19. Segunda entrega a la SPyDI del ProGES (Cap. IV, V y VI). SS 20. Realimentación ProGES (Cap. IV, V y VI) por parte de la SPyDI. 21. Incorporación de observaciones por parte del ProGES (Cap. IV, V y VI). 22. Entrega de ProDES completo a la SPyDI y DAC (sin proyecto). 23. Entrega de ProGES completo a la SPyDI y DAC (sin proyecto). 7 24. Entrega del proyecto ProDES 25. Entrega de los proyectos ProGES
Cronograma de trabajo A c t i v i d a d Marzo Abril Mayo 04 07 10 14 17 21 24 31 01 04 07 11 18 25 28 30 06 09 12 16 19 23 26. Elaboración de presentación de los ProDES y el ProGES y entrega a SPyDI. SS 11-15 27. Reunión de realimentación con asesores de la SES (por confirmar). 28. Incorporación de recomendaciones por las DES y ProGES. 18-24 29. Entrega de ProDES y ProGES finales a SPyDI. 30. Integración del documento final por la SPyDI. 31. Entrega del documento final al Dr. JMV. Rector. 32. Validación de documentos finales por la DES. 33. Entrega ProDES, ProGES y PIFI Institucional a la SES.
Cronograma de trabajo A c t i v i d a d Junio Julio Agosto 02 06 09 13 16 20 23 27 01 04 07 11 14 17 21 25 08 15 18 22 34. Evaluación del PIFI por parte de la SES. 23-02 35. Réplica del PIFI 4-8
Técnico ProDES (12) y ProGES Equipos de trabajo Equipos Integrantes Función Directivo Rector Secretarios de Docencia, Investigación y Estudios Avanzados, Administración y Planeación Definir políticas y estrategias Aprobar documentos finales Coordinador y de apoyo Personal de las secretarías de Docencia, Investigación, Administración y Planeación Apoyar a equipos técnicos Revisar e integrar ProDES, ProGES y PIFI institucional Técnico ProDES (12) y ProGES Personal académico y administrativo de UA Sistematizar y analizar información Formular los ProDES y el ProGES
Coordinador responsable Equipos de trabajo DES Coordinador responsable Apoyo de la SD o SIyEA Apoyo de la SPyDI Ingeniería y Tecnología IAZ. Raquel Bernal Martínez (luzrbm@uaemex.mx) Lic. Laura López Garduño (llg@uaemex.mx) CP. Ramón Saavedra Gutiérrez (saavedra@uaemex.mx) Ciencias Naturales y Exactas Dr. Nazario Pescador Salas (pescador@uaemex.mx) Dr. Alfredo Barrera Baca (barrera7_1@hotmail.com) Lic. Bárbara Berdeja Hernández (bhb@uaemex.mx) Ciencias de la Salud M. en C. Mercedes Rojas Pedral (mmrp@uaemex.mx) Mtro. Francisco Márquez Vázquez (franmar@uaemex.mx) Arquitectura, Diseño y Arte M. en D. Jesús Romero Sánchez (jesusromero@uaemex.mx) Lic. Alicia Celene Macedo Delgado (giracorazon80@hotmail.com) Ciencias Sociales Lic. Marco Antonio Reséndiz Rivas (marr@uaemex.mx) Educación y Humanidades
Equipos de trabajo DES Coordinador Apoyo de la SD o SIyEA Apoyo de la SPyDI Ciencias Económico-Administrativas Lic. Silvia García Fajardo (silvia@uaemex.mx) Mtro. Sergio Sánchez Galindo (sergiosg811@hotmail.com) CP. Ramón Saavedra Gutiérrez (saavedra@uaemex.mx) Ciencias Agropecuarias M. en C. Siboney Pineda Ruíz (siboney@uaemex.mx) Mtro. Jorge Díaz (igner2000@yahoo.com.mx) CP. Ramón Saavedra Gutiérrez (saavedra@uaemex.mx) Valle de México Mtro. Francisco Márquez Vázquez (franmar@uaemex.mx) M. en C. Mercedes Rojas Pedral (mmrp@uaemex.mx) Lic. Marco Antonio Reséndiz Rivas (marr@uaemex.mx) Oriente del Estado de México Lic. Laura López Garduño (llg@uaemex.mx) IAZ. Raquel Bernal Martínez (luzrbm@uaemex.mx) Lic. Marco Antonio Reséndiz Rivas (marr@uaemex.mx) Sur del Estado de México Atlacomulco ProGES Lic. Neisiyamid Sotomayor Serrano (neisigersaley@gmail.com)
Por último, se hace una atenta exhortación para que todos; profesores, investigadores, administrativos y directivos nos involucremos en este proceso y en un acto de corresponsabilidad participemos en el formulación de los ProDES y el ProGES, lo que nos permitirá impulsar el desarrollo de la Universidad y contar con recursos extraordinarios para dos años.