CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cat. Epidemiología y Demografía Marzo 2009 PROCESO SALUD-ENFERMEDAD  MODELOS EXPLICATIVOS  HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD.
Advertisements

SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
PROFESOR PARTICIPANTE Lic. Trina Oca Castillo, Luzmar.
TEORIA DE LA PERSONALIDAD PINATEL ( ). Criminólogo Francés, con Doctorado en Derecho en París en 1935, y fue profesor titular de Criminología.
Sesión 1: Participación comunitaria en la promoción de la salud
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
Callista Roy Integrantes Paula Muñoz Ma. Carolina Morales Enfermería.
Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención Modificado de la presentación de: MC. María Luisa Zárate Aquino.
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

SER PEDIATRA SOCIAL EN COLOMBIA
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Estrés.
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Análisis de casos ECOTEC.
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Nutrición comunitaria
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
(Más allá d)El paradigma biomédico
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
Nivel de Vida Normalidad Salud - Enfermedad
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
TRES CONCEPCIONES HISTORICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
CENTRO UNIVERSITARIO DEL PACÍFICO SUR-CAMPUS TLAPA
Exposición específica Consecuencias sociales
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
PROYECTO: “CONTAMINACIÓN AMBIENTAL”
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
Ecología y Salud II BI- 063 II Parcial.
LA SALUD.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Situación de la salud mental en Chile
Tendencias en enfermeria
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
MARCO LEGAL.
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Modelos y Teorías de Enfermería
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
PROCESO SALUD- ENFERMEDAD COMO POLOS OPUESTOS.
Tema 2: Salud y Enfermedad
Salud y Enfermedad La OMS define la salud como el completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad. La enfermedad es el trastorno.
Rosario Badilla Y Tania Hernández
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
LA SALUD.
La contaminación impide un buen desarrollo físico, ya que el aire contaminado impide la plena realización de actividades físicas productivas.
Historia de la Epidemiología
El adulto mayor Sandra araque ortiz Enfermera UCC.
ENFERMERIA COMUNITARIA I
4 Influencia de los Determinantes Sociales de la Salud en el Estado Nutricional (SSZ)
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
El programa PREVENIR Prevención de la Violencia: Formando el círculo de protección de los jóvenes 23 de agosto de 2016 Mensaje clave: el Programa cuenta.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Guadalupe García Díaz Nutrición aplicada.
Dr. Alvaro Gándara Hospital Beata Mª Ana
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
La Salud es la ausencia de enfermedades e invalidez.
Prevención de enfermedades en la APS.
Brenda Alejandra González Tirado
Capítulo 1: Introducción a la Biología
1 u n i d a d Aspectos generales de la patología.
Mujeres, salud y migración
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Transcripción de la presentación:

CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD EU.RODRIGO ARAYA REYES LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA SALUD 1ER SEMESTRE 2016

CONCEPTO DE SALUD DEFINICION Según la OMS la salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de molestias o enfermedades". (1947)

SALUD Necesidades fundamentales cubiertas: Afectivas. Sanitarias. Nutricionales. Sociales. Culturales. Sólo entre el 10-25% de la población mundial se encuentra completamente sana.

SALUD En este contexto se podría agregar a la definición que salud es el “logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad”.

ENFERMEDAD La enfermedad es un proceso que se desarrolla en un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado normal de salud. Puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos (internos) como extrínsecos (externos) al organismo enfermo

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida. Es la alteración del estado fisiológico y/o morfológico considerados como normales, equilibrados o armónicos de un sistema a cualquier nivel. Es " un estado que coloca al individuo en una situación de alto riesgo con consecuencias adversas"

El concepto o noción de enfermedad no existe en ausencia del de salud y viceversa. El fenómeno salud y enfermedad debe entenderse como un proceso dinámico. El individuo pasa de un estado a otro, repetidamente, a lo largo de su vida.

SALUD Y ENFERMEDAD Factores que influyen en las opiniones y prácticas de salud Variables internas: Estadio del desarrollo (nivel de crecimiento y desarrollo) Nivel intelectual Percepción del funcionamiento Factores emocionales y espirituales

Variables externas Prácticas familiares Factores socioeconómicos Entorno cultural

DETERMINANTES DE LA SALUD “ Todos los factores de la vida en sociedad que afectan la salud de las personas” Los determinantes de salud según Lalonde (1974), ministro de sanidad de Canadá son: Factores ambiente (medio ambiente) Factores Biológicos (Biología humana /herencia genética) Sistema sanitario Estilo de vida

Partió de la base de que la salud o la enfermedad no estaban relacionadas simplemente con factores biológicos o agentes infecciosos de hecho remarcaba que la mayoría de las enfermedades tenían una base u origen marcadamente socio-económico.

Marc Lalonde Llega a la conclusión de que la situación de salud individual y colectiva está muy poco influenciada por las intervenciones biomédicas (servicios médicos, avances farmaceúticos, hospitales…).

Al inicio se le atribuyó una mayor importancia al medio ambiente y al estilo de vida. Posteriormente la mayor importancia recayó en el sistema de asistencia sanitaria, sin embargo hoy sabemos que la salud no sólo se mejora y se mantiene teniendo sistemas de atención de la enfermedad.

Tras todo esto se llega a la conclusión de que las principales causas de los problemas son socioeconómicos, mientras que las políticas de salud se centran en el tratamiento de las enfermedades sin incorporar intervenciones sobre las “causas de las causas” sobre el entorno social.

Se demostró que las enfermedades causadas por los estilos de vidas insanos ocasionaban al sistema un elevado coste económico como consecuencia de todo ello, hubo un cambio de pensamiento iniciado en Canadá, luego en EEUU y posteriormente en Europa, que condujo un cambio de prioridades de salud pública, derivándose un porcentaje elevado de recursos hacia la prevención y educación sanitaria.

Por ende, Lalonde llega a la siguiente conclusión: «Los desafios que se le presentan a las políticas de salud son pasar de un modelo basado en la curación de las enfermedades para llegar a un modelo basado en la promoción de la salud, siendo la mejor herramienta para enfrentarse a las mismas».

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD DE LAS PERSONAS POLITICAS AMBIENTALES EDUCACION ESTANDARES DE VIDA CONDICIONES POLÍTICAS SOCIALES ECONOMICAS

FACTOR DE RIESGO Trastorno, hábito, situación ambiental, afección fisiológica u otra variable que aumente la vulnerabilidad de un individuo o grupo con respecto a una enfermedad o accidente. Factores genéticos Estilo de vida Edad Entorno físico Factores fisiológicos

10 FACTORES DE RIESGO PREVENIBLES SEGÚN OMS Insuficiencia ponderal del niño y la madre Prácticas sexuales de riesgo Hipertensión arterial (HTA) Consumo de tabaco Consumo de alcohol

6. Insalubridad del agua, la falta de saneamiento y de higiene 7 6. Insalubridad del agua, la falta de saneamiento y de higiene 7. Hipercolesterolemia 8. Humo de combustibles sólidos en espacios cerrados 9. Ferropenia 10. Sobrepeso y obesidad.

FACTORES DE RIESGO de ENFERMEDADES CRONICAS 1. El consumo de tabaco 2. Hipertensión arterial 3. Hipercolesterolemia

Prerrequisitos para la salud

HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES Secuencia o curso de acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad ó muerte).

Es la evolución de una enfermedad sin intervención médica. Gracias a ella es posible conocer la causa o etiología de una enfermedad, los medios de prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de una enfermedad.

Historia Clínica : datos objetivos y subjetivos. Fase prepatológica o preclínica: individuo asintomático, pero es posible detectar la enfermedad Fase patológica o clínica donde sí es posible diagnosticar la enfermedad.

PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD (Leavel y Clark)

Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico Equilibrio dinámico Fase subclínica Fase clínica Fase de resolución: Curación Cronicidad Muerte

PERIODO PREPATOGÉNICO Interactúa la triada ecológica: Agente Huésped Medio Ambiente Proceso Patológico: desequilibrio

PERIODO PATOGÉNICO Etapa subclínica o periodo de incubación Etapa clínica

PERIODO PATOGÉNICO Inicio: Signos y síntomas inespecíficos Sintomatología específica Resolución Cronicidad Complicaciones Secuelas Muerte

Es importante reflexionar sobre el rol del profesional de Enfermería en este contexto, su labor ¿es curativa? ¿que deberá hacer la enfermera frente a una sociedad que ya no es la misma de hace 10 años?, hay que analizar que las enfermedades no solo son físicas sino mentales, y que están incidiendo de manera incontrolada en la salud de las personas, teniendo como consecuencia un país menos productivo, con incremento del gasto e incertidumbre familiar.

El cuidado de Enfermería es un proceso complejo que delimita las intervenciones necesarias para resolver o mitigar el problema. Estas intervenciones se encuentran en la categoría de promoción de la salud o prevención y manejo de la enfermedad.

Si la persona tiene riesgo de padecer un problema específico, las intervenciones deberán abordar la prevención del riesgo, y corresponden a la categoría de protección de la salud; Cuando la persona es relativamente sana pero se realizan actividades de promoción de la salud, en ámbitos de nutrición, ejercicio, sueño, moderación de los estilos de vida, control del estrés y apoyo social.

Para la Enfermería es un reto frente a los cambios que experimenta la población y, por lo tanto, demanda de mayor énfasis en la mejora de aspectos relacionados con la promoción y prevención sanitaria. Por lo tanto, surge la necesidad de dar respuesta multisectorial frente a los problemas sanitarios

Es por ello que quienes se encuentran en la labor docente deben y deberán formar a futuros profesionales basado en un enfoque holístico, teniendo en cuenta que el cuidado enfermero va más allá de atender a la persona enferma, porque el desarrollo de una enfermedad involucra un cambio en la interrelación de la persona con su entorno.

Viernes 8 Julio, corresponde a las 2da Prueba Global (30%), entra: Clase 7 «Ética y moral en Enfermería» Clase 8 «PAE como meto ético - científico y profesional» Clase 9 «Salud y Enfermedad» Lectura: Ciencia, Ética y Enfermería. Lectura: Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso Salud- Enfermedad. Código de Ética de Enfermería de Chile

Viernes 15 Julio, se realizará la Prueba Recuperativas , quienes deban Parcial-Global-Recuperativa, temario: Clase 5 "Enfermería como profesión". Clase 6 "Modelos y Teoría en Enfermería« Clase 7 "Ética y moral  en Enfermería« Modelo de Jean Watson Lectura que se envió y se analizó en clases "Algunos aspectos esenciales del Pensamiento Jean Watson y su teoría de cuidados Transpersonales"

Viernes 22 Julio, se realizara revisión de todas las pruebas a quienes no la hayan revisado. En los horarios de clases que les correspondan.

Viernes 29 Julio, examen Ordinario Viernes 29 Julio, examen Ordinario. Hora y sala en archivos adjuntos en email enviado miércoles 22 junio, según si es DIURNO o VESPERTINO. Temario: Clase 5 «Enfermería como Profesión» Clase 6 «Modelos y Teorías en Enfermería» F.Nightingale «La Enfermería Moderna» El modelo de Virginia Henderson y el PAE N.Pender «Modelo de Promocion de la Salud» M.Leininger «Teoria de la diversidad y de la universalidad de los Cuidados Culturales.»

Viernes 05 Agosto, examen Extraordinario Viernes 05 Agosto, examen Extraordinario. Hora y sala en archivos adjuntos en email enviado miércoles 22 junio, según si es DIURNO o VESPERTINO. Temario: F.Nightingale «La Enfermería Moderna» El modelo de Virginia Henderson y el PAE N.Pender «Modelo de Promocion de la Salud» M.Leininger «Teoria de la diversidad y de la universalidad de los Cuidados Culturales.» J.Watson «Filosofia y Ciencia del cuidado» Lectura «Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y tu teoria de cuidados transpersonales.