Escenario Objetivos Material MEDIDAS DE SEGURIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SALUD OCUPACIONAL TRABAJOS EN ALTURA 22 DE JUNIO DE
Advertisements

Autor: Ricardo Vigoroux
Como montar un contrapeso desmultiplicador por M
Paso Uno Se forra toda la placa de cobre con cinta adhesiva.
Verificación obligatoria periódica de EPP para trabajos en Altura
AUTOSOCORRO UEVA OCTUBRE La importancia del autosocorro Debemos todos enterarnos del denominado “síndrome del arnés” y su peligrosidad. Un rápido.
Nº 09 LECCION DE CONOCIMIENTO BASICO
Deporte Urbano El Rapel. El Rapel se basa en descender desde grandes alturas, ya sea desde una montaña o edificio, sostenido por una cuerda; aunque también.
Establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de.
SEGURIDAD EN TECHOS. 2. DEFINICIONES Líneas de vida horizontales Líneas de vida verticales Mecanismo de anclaje Medidas de prevención.
RESCATE ACUÁTICO TÉCNICAS Y MÉTODOS DE IMPLEMENTACIÓN.
VICTOR RAUL SUEL CAYLLAHUA. ¿Qué es una instalación eléctrica? Una instalación eléctrica es un conjunto de circuitos eléctricos destinados al suministro.
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA VISITANTES EN LABORATORIOS SGI CITIUS
IRUDEK IRU200 by ISC Novedades:
PRACTICAS PROFESIONALIZANTES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
ESTANDAR DE SEGURIDAD Este estándar es aplicable a cada una de las labores aquí mencionadas, solicite instrucciones a su jefe inmediato sobre cada labor.
MEDIDAS DE SEGURIDAD Escenario
Sistemas de retención Infantil.
3.
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA VISITANTES EN LABORATORIOS
INSTRUMENTOS BASICOS DE VUELO
TECNICAS DE EVACUACIÓN
Rea REALIZADO POR: Carmen Ayala ERGONOMIA.
AREAS CLEAN LTDA. A N A L I Z A N D O D A T O S
YENIFER CALDERON MUÑOZ
Política Integrada Seguridad Salud, Ambiente y Calidad
HIGIENE POSTURAL Y MANEJO DE CARGAS
SITUACION PROBLEMA: AREAS CLEAN LTDA
ALERTA DE SEGURIDAD.
SISTEMAS COMPLEJO-DINAMICOS
Nathaly cardenas Actividad 4 modulo -3.
SISTEMAS FIJOSSISTEMAS TEMPORALES RESTRICCION DE MOVIMIENTODETENCION DE CAIDAS.
ACTIVIDAD 4 INTEGRANTES: Paula Andrea Rojas Iván Camilo Parra
DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
AREAS CLEAN LTDA. A N A L I Z A N D O D A T O S
ESTRUCTURAS.
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
Consejos de Seguridad al Conducir Vehículos.
TRANSPORTE DE SUB PRODUCTOS, PDM EN PROCESO Y PRODUCTOS TERMINADOS
SISTEMAS PASIVOS TRABAJO EN ALTURAS
INSTRUCTIVO PARA LA OPERACIÓN SEGURA DE MOTONIVELADORA
ALMACENAMIENTO DE MADERAS EN PATIOS Y GALPONES PANELES
TALLER TRABAJOS EN PALETERA
TALLER DE INTERVENCION DE EQUIPOS Y DESCONEXION DE EQUIPOS EN MCC
! La vida puede cambiar en un sólo instante…para usted
TALLER INSTRUCTIVO ENCARPADO Y DESENCARPADO
Dibujo de las vistas de una pieza
REGLAS DE ORO PARA TRABAJO EN ALTURAS
LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE DEPORTISTAS por Manuel Laguna
Los accidentes y los primeros auxilios
INFORME DE MATERIA DE GRADUACION
TALLER DE INTERVENCION DE EQUIPOS Y DESCONEXION DE EQUIPOS EN MCC
TRANSPORTE DE SUB PRODUCTOS, PDM EN PROCESO Y PRODUCTOS TERMINADOS
RESPONSABILIDAD VIAL. DEFINICION El concepto de seguridad vial, por lo tanto, supone la prevención de accidentes de tráfico con el objetivo de proteger.
MUY IMPORTANTE Respeta el ascensor central que este está destinado para personas con discapacidad, solo presiona una vez el botón del piso a elegir y no.
ALERTA DE SEGURIDAD.
TALLER INSTRUCTIVO ENCARPADO Y DESENCARPADO
SALTOS EN LA EDAD ESCOLAR
TALLER INSTRUCTIVO ENZUNCHADO
Los Cuatro Grandes Peligros En La Construcción: Peligro De Caídas
Estudio del movimiento
Operación de Rescate en Alturas Estimados lectores, según las estadísticas a nivel mundial trabajos en altura reporta con mayor cantidad de accidentes.
TECNICAS DE EVACUACIÓN
 Se considera trabajo en altura a todo aquel que se realiza en distinto nivel a partir de 1.80 m.  El 1.80 m. se tomado desde la plataforma desde.
“Modulo Nº 2 de Salud ” PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA LABORES DE EXCAVACIÓN.
Seguridad en los trabajos en alturas. Objetivo o Dar a conocer al personal los riesgos al realizar trabajos en alturas. o Concientizar al personal sobre.
ALMACENAMIENTO DE MADERAS EN PATIOS Y GALPONES PANELES
ASBLEIDY MOYA MORENO ENFERMERA JEFE. OBJETIVO Realizar la técnica adecuada para movilizar un paciente con trauma.
Transcripción de la presentación:

Escenario Objetivos Material MEDIDAS DE SEGURIDAD · Evacuaciones rápidas por peligros inminentes. · Descenso de heridos. · Evacuaciones con gran volúmen de personas aisladas: hoteles, residencias, edificios dotacionales, etc... · Evacuaciones en zonas no accesibles a vehículos de rescate en altura. Objetivos Montaje de sistemas de evacuación por descenso de victimas colaborantes y no colaborantes (camillas, heridos,etc...) Material · Arnés. Si existe factor de caída se usará arnés integral (anticaídas y sujeción). · Cuerda dinámica y estática · ID · Mosquetones de seguro · Tren de rodillos · Anillos de cinta plana · Camilla · Cinta de conexión rápida · Placa organizadora MEDIDAS DE SEGURIDAD · Arnés. Si existe factor de caída se usará arnés integral (anticaídas y sujeción). · Hacer nudo fin de cuerda. · Evitar roces en la cuerda disponiendo elementos de protección (desviadores y/o tren de rodillos). · Realizar siempre un S.A.S (sistema de anclajes de seguridad) de al menos 2 puntos, repartiendo las cargas (triángulo o ocho de doble seno). · Los descensores deben tener capacidad suficiente para frenar el peso de dos personas. · Verifique los sistemas. Antes de poner el sistema en funcionamiento es obligatoria la comprobación completa de toda la instalación. ID ID ID ID Evacuación por descenso de víctima colaboradora desde el mismo piso Si el peso a descender es elevado, se puede mejorar el frenado realizando la manipulación por dos operadores y con un nudo dinámico en el mosquetón de frenado Evacuación de víctima en camilla junto a rescatador R2 – 13.10.2015

Evacuación personas con triangulo de evacuación (Dotación compuesta por CJD y 3 BB) MEDIDAS DE SEGURIDAD · Hacer nudo fin de cuerda. · Evitar roces en la cuerda disponiendo elementos de protección (desviadores y/o tren de rodillos). · Realizar siempre un S.A.S (sistema de anclajes de seguridad) de al menos 2 puntos, repartiendo las cargas (triángulo o ocho de doble seno). · Los descensores deben tener capacidad suficiente para frenar el peso de dos personas. · Verifique los sistemas. Antes de poner el sistema en funcionamiento es obligatoria la comprobación completa de toda la instalación. 1 CJD 3 2 BC (Acompaña a víctima) 4 Secuencia. Empieza la maniobra y BB1 comienza a descender, maniobra coordinada por el CJD. El BB1 se parará ligeramente por encima de la victima, le colocará el triángulo de evacuación con ayuda de BC y, con la cinta de conexión rápida, se lo anclará al mosquetón de su ID ajustando la cinta para que quede bien tensa. Le dirá a la victima que se cuelgue con ayuda de BC, estando bien tensa la cinta rápida. Una vez colgada BB1 colocará a la persona rescatada entre sus piernas para protegerla, descenderá hasta una planta fuera de peligro o hasta el suelo. Secuencia. El CJD y 2 BB se sitúan en una planta superior a la de la persona atrapada. BB1 se prepara con arnés e ID, mientras BB2 y CJD montan dos SAS. Se ancla una cuerda a un SAS por la que rapelará el BB1 y, en el otro SAS, BB2 asegura a BB1, de esta manera estará doblemente asegurado, por el mismo con el ID y por el BB2 desde el SAS instalado arriba. BC acompaña a la víctima en la planta inferior. 3 1 2 4 Dibujos extraidos de: · Manual Petzl · Catálogo deportivo PETZL · Rescate Urbano en Altura – Desnivel Ediciones (Delfín Delgado) R2 – 13.10.2015