IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA AGRICULTURA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Glosario de la agricultura
“La función territorial de la Agricultura Familiar”: Producción ecológica José Antonio Rico Navarro Madrid, 2 de febrero de 2015 Jornada Situación actual.
1 Agua y Regadío en España Andrés del Campo García. Presidente de: Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE) Euromediterranean.
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
ABORDAJE Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL I. Vinculación Universidad – Empresa – Sistema Científico Tecnológico Universidad – Empresa – Sistema Científico Tecnológico.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RIEGO Resolución Ministerial N° Minagri 15 de octubre de 2015.
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
PROGRAMA DE RIEGO EN EL CULTIVO DECHILE MC. Miguel Servín Palestina* Tel: Ext:
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Fernando Eguren Presidente Centro Peruano de Estudios Sociales
"Futuro de los servicios públicos del agua en Aragón: Modelos de gestión y fiscalidad ambiental" “La actividad de fomento y prestación del servicio de.
“AGRICULTURA Y AGUA: RETOS DE FUTURO”
Alineación de los Grupos de Trabajo al Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC)
Causas y consecuencias
Contraloría General de la República
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
Ministro de Agricultura Carlos Furche
CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
Foro por un presupuesto que fortalezca
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
PROGRAMA ESTATAL HIDRÁULICO DE GUANAJUATO
3.6. Maqueta El Contratista como entregable final del Programa Hídrico construirá una maqueta física y una maqueta virtual (dinámica en 3D) en las cuales.
Agua de uso agrícola en Ecuador
Qué es la población en riesgo?
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica
Agricultura agricultura.
En principales problemas debéis completar:
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Crecimiento y Desarrollo Económico
Mitigación al Cambio Climático: desafíos del sector agrícola
SECTOR DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
Prácticas agronómicas en olivar
Tecnológico Nacional INATEC
Senn Sebastián Año: 2016 Introducción 3 Senn Sebastián UTN-Facultad Regional Reconquista Ingeniería Electromecánica Formulación y evaluación de proyectos.
Senn Sebastián Año: 2016 Introducción 3 Senn Sebastián UTN-Facultad Regional Reconquista Ingeniería Electromecánica Formulación y evaluación de proyectos.
Senn Sebastián Año: 2016 Introducción 3 Senn Sebastián UTN-Facultad Regional Reconquista Ingeniería Electromecánica Formulación y evaluación de proyectos.
Capacitaciones en BPA y manejo de Biofábrica
Comisión de Huella Hídrica de Alimentos
Área de influencia. Proyecto planta industrial de heno de alfalfa en Santiago del Estero Area de Riego del Rio Dulce.
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
Año Internacional del Arroz (2004)
Mejoramiento de Pennisetum para enfrentar la sequía
CRITERIOS PARA DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO
A. Contexto Socioeconómico Global
Los grandes retos del medio geográfico en el siglo XXI
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Contaminación del Suelo
Elementos destacados de agricultura
Abastecimiento del agua potable: un desafío vital
Desarrollo sustentable El concepto La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo definió el desarrollo sustentable como un desarrollo que “satisface.
Unidad II: “La Revolución Industrial” Objetivo: entender los antecedentes o causas de la Revolución Industrial.
Una experiencia de riego por aspersión en el VIRCh
Comercio Agrícola Lic. Verónica Musselli, Prof. Asistente G1
 Preparación del terreno: nivelación, limpieza, inundación, aradura, pasada de rastra y surcada.  Siembra: Método de siembra, calidad de semilla, cantidad.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA, EL AGUA Y LA MINERIA Agosto 2008
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
EL AGUA. INTRODUCCIÓN El agua juega un papel importante en los diferente usos que se le puede dar, tales como el consumo doméstico, consumo público, uso.
La Revolución Verde. ¿Que es la Revolución Verde? DEFINICIÓN. Es la denominación usada internacionalmente para describir el importante incremento de la.
NECESIDADES DE AGUA POR CULTIVOS Docente: Ing. MSc. Eriberto Ruiz Rosales. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.
Transcripción de la presentación:

IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA AGRICULTURA POR: Ing. David Juárez FAUSAC Genesis 2:10 “Y salia de Eden un rio para regar el huerto, y de alli se repartia en 4 brazos”

ENCOVI, 2014; POBREZA 59.30 % Y 23.40 % EN POBREZA EXTREMA SEGUN EL BANGUAT, EN EL 2014 LA AGRICULTURA TUVO UN PESO DENTRO DEL PIB DEL 13.60 % DE ACUERDO AL INE, 2014, EL 31.90 % DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA LA OCUPA LA AGRICULTURA ENCOVI, 2014; POBREZA 59.30 % Y 23.40 % EN POBREZA EXTREMA EL 35.30 % DE ESTA POBREZA ES RURAL EL 53.90 % DE LA POBLACION ES RURAL

MAYOR PRESION SOBRE LOS RECURSOS HIDRICOS (limitados) POR; Crecimiento demografico Seguridad alimentaria Pobreza extrema La adaptacion al cambio climatico y la mitigacion del mismo (riezgo climatico) Urbanizacion Deforestacion Industrializacion Aumento del consumo de Alimentos y otros servicios Mayor competencia entre usuarios (domestico, industrial, hidroelectrico, etc) ALTERACION DEL CICLO HIDROLOGICO QUE IMPLICARA CADA VEZ MENOS DISPONIBILIDAD DE AGUA CONCLUSION: Mejorar la eficiencia de uso del agua para la sostenibilidad y con el tiempo se demandara mas cosecha

DINAMICA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION 2011: 51.50% es población rural 40.38 % pobreza 13.33 % pobreza extrema

COMPETENCIA POR TIERRA Y AGUA ENTRE SISTEMAS DEDICADAS A LA PRODUCCION DE ALIMENTOS Y CULTIVOS DE EXPORTACION AGRICULTURA DE SECANO Dependiente totalmente de la lluvia Ocupa el 83 % de las tierras cultivadas y produce el 60 % de los alimentos del mundo (FAO) AGRICULTURA BAJO RIEGO (mayor inversion) Inversion en infraestructura hidraulica y mayor desarrollo tecnologico Agricultura mas competitiva y modernizacion de la misma

POLITICAS, PROGRAMAS, PROYECTOS ESTRATEGIA: Aumentar la agricultura bajo riego para aumentar la calidad y cantidad de la produccion Agricola ACCIONES POLITICAS, PROGRAMAS, PROYECTOS NUEVAS OPORTUNIDADES, EMPLEO, etc EN EL CAMPO (acciones contra la pobreza, etc) SEGURIDAD ALIMENTARIA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE NUESTRA AGRICULTURA FAMILIAR MEJORAR INGRESO FAMILIAR ASEGURAR LAS COSECHAS

MODALIDAD DE PROYECTOS SITUACION DEL RIEGO EN GUATEMALA MODALIDAD DE PROYECTOS SUPERFICIE (has) % Riego artesanal 19,393 4.10 Unidades de riego 10,046 2.13 Miniriegos 18,032 3.82 Riegos privados (caña, palma, etc) 425,000 89.95 TOTAL 472,471 100.00 Fuente: Política de promoción del riego 2013-2023, MAGA SUPERFICIES HAS % REGADO Área potencial de cultivo (clases I-IV) 3,700,000 12.77 Área potencial de riego 2,600,000 18.17 Área bajo riego 472,471 100.00 (16.34 %)

EFICIENCIA DE USO DE AGUA (Lts agua/kg MS)

LOS GRANOS DE MAIZ CONTIENEN DEL 8 AL 10 % DE HUMEDAD EN ETAPAS INMADURAS LA PLANTA DE MAIZ CONTIENE UNA HUMEDAD DEL 70-80 % DE HUMEDAD LOS GRANOS DE MAIZ CONTIENEN DEL 8 AL 10 % DE HUMEDAD Ejemplo PRODUCCION DE MAIZ= 85 qq/ha MATERIA SECA (90 %)= 76.50 qq/ha= 3477 kgs/ha Vol consumido= 454 lts/Kg MS * 3477 kgs MS/ha =1578682 lts/ha= 1579 m3/ha Lamina consumida= 158 mm Si ciclo de riego = 70 dias Dotacion neta/dia= 2.26 mm/dia SI USAMOS RIEGO POR SUPERFICIE CON EFICIENCIA= 30 % Dotacion bruta/dia= 7.53 mm/dia = 75.33 m3/ha-cia = 527 mm/ciclo = 5273 m3/ha-ciclo

MECANIZACION AGRICOLA OTROS CLIMA DRENAJE RIEGOS VARIEDADES PRODUCCION MAXIMA PLAGAS Y ENFERMEDADES MALEZAS MECANIZACION AGRICOLA QUIMICA-SUELOS ADMINISTRACION

APLICACIONES DE AGUA EFICIENTES Y UNIFORMES

Altos niveles freaticos Humedad residual del suelo PRODUCCION MAXIMA ETmax HUMEDAD DEL SUELO Altos niveles freaticos Humedad residual del suelo PP Evaluacion SR RIEGOS DRENAJE SISTEMAS DE RIEGO (Como) PROGRAMACION DE RIEGOS (cuanto y cuando) Drenaje Superficial Diseño de fincas Clima (T, Hr, V, Rs) Humedad Res. Suelo Altos NF Cultivo (fases fenológicas) Ing. de riego (Diseño y Operación) PP

EVOLUCION DE LOS METODOS DE RIEGO EFICIENCIAS DE USO DE AGUA METODO DE RIEGO EFIC (%) q (lps/ha) Superficie 20 - 50 2.89 (5 mm,25 %) Aspersión 60 - 80 0.96 (5 mm,60 %) Microaspersion 75 - 85 0.77 (5 mm,75 %) Goteo 85 - 90 0.68 (5 mm,85 %)

MAYORES USOS COMPETITIVOS DEL AGUA Y CAMBIO CLIMATICO EL AGUA ES LA BASE DE LA VIDA MISMA Y DEL DESARROLLO SOCIAL, ECONOMICO Y AMBIENTAL DE UN PAIS MAYORES USOS COMPETITIVOS DEL AGUA Y CAMBIO CLIMATICO FENOMENO DE MAYOR ESCASES DE AGUA Y CONFLICTOS GESTION DEL AGUA AUMENTAR LA EFICIENCIA Y EQUIDAD EN EL USO DEL AGUA EN TODOS LOS SECTORES GOBERNABILIDAD DEL AGUA (leyes y reglamentos) INSTITUCIONALIDAD CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

LA AGRICULTURA CONSUME DEL 70 AL 80 % DEL AGUA DULCE DISPONIBLE