UNIDAD 4. PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE 1811 – 1948.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Colombia Siglo XX Primera Mitad
Advertisements

PRESIDENTES DE COLOMBIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Integrantes: Edgardo Maestre Luis Clavijo Martin Hidalgo.
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
Política y creación de grupos al margen de la ley.
INSTANCIA VERIFICADORA -TALLER-
HEGEMONIA CONSERVADORA
Periodo de violencia en Colombia
Parte IV Política y Estado. 1.Ideologías 2. Estado, gobiernos y administración 3. Instituciones políticas 4. Partidos y movimientos sociales 5.Leyes y.
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
Proyecto Político de la Democracia Cristiana.  Centro Político Doctrinario: Humanismo Cristiano.  Autodenominado Revolucionario: Reformas sociales y.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
Historia y Geografía y Ciencias Sociales 2016/ 6° Básico.
ANDREA EVER. Tras subrayar que la lucha por la igualdad de oportunidades de la mujer ha constituido la mayor revolución social de la modernidad, la autora.
Políticas públicas educativas
EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
¿COMO FUE EL COMIENZO DEL SIGLO XX EN COLOMBIA?
RESEÑA HISTORICA DEL SINDICALISMO COLOMBIANO
El Gobierno Americano Por el Sr. Espin.
La organización política de las sociedades
HOLA, como saben soy el alcalde de Saltadilla, por favor acompáñame en esta aventura a conocer el museo de los movimientos entre 1890 y 1930.
La Transición democrática
Gobiernos de José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes Prieto
La guerra de los mil días
LA REPÚBLICA AUTORITARIA O CONSERVADORA
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
REPÚBLICA LIBERAL.
Por: Alejandra Ordoñez, Marianna Negret y Manuela Rada
La difusión de las ideas liberales
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
REVOLUCION RUSA Franchesca Cobo.
EL FRENTE NACIONAL NORAIDA CHAVEZ AVILA.
Problemas políticos, económicos y sociales del México Contemporáneo GOBIERNO DE MIGUEL ALEMÁN
La República Conservadora. Los tres decenios autoritarios ( ).
Del liberalismo al parlamentarismo
Estudiosa: Karen Lorena Arias Cifuentes
La caída de Porfirio Díaz
Constitución de 1832.
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899 – 1919) ASOCIACIÓN EDUCATIVA TRILCE.
Del liberalismo al parlamentarismo
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
Auge y Caída del Régimen Liberal
TRANSFORMACIONES POLíTICAS EN CHILE en el siglo XIX
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
¿COMO FUE EL COMIENZO DEL SIGLO XX EN COLOMBIA?
Estado Unitario. Un solo centro político y gubernamental. Gobierno central Leyes aplicables a todo el territorio nacional.
Modernismo_Semana 1
Objetivo: Reconocer y Describir las principales características de la república Liberal y los cambios implantados.
 En el caso peruano, 19 años después de los hechos de Chicago, la Federación de Obreros Panaderos recordó la efemérides y reivindicó ese primer derecho.
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON CRISIS ECONOMICA DE 1995 La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones.
COLEGIO MARIO COBA VARONA NOMBRE: JORGE ALEXANDER JIJÓN CURSO: 9 AÑO EGB.
Patria Nueva y Gobierno de Bernardo O'Higgins. Profesora Claudia Altamirano Metzdorff Independencia de Chile. Historia y Cs. Sociales. 6° año básico.
Constitución Política de Colombia
Introducción a la época de las transformaciones estructurales ( )
Pan American Union Se estableció The International Union of American Republicas (para promover la cooperación internacional – ofreció servicios.
Organización político administrativa del país
El bipartidismo en Colombia concierne al período de dominio político que tuvieron los dos partidos políticos tradicionales (Liberal y Conservador) desde.
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
La Constitución Española de 1978
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
¿COMO FUE EL COMIENZO DEL SIGLO XX EN COLOMBIA?
¿QUÉ FUE LA ÉPOCA REPUBLICANA?
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
Licda. Yesica Arreaga Mazariegos Código H 02 Curso Historia II.
Orígenes del conflicto colombiano. Configuración del estado colombiano. Participación política. Democracia. Tierras y reformas agrarias. Profesor Juan.
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
PEDRO AGUIRRE CERDA ( ) Biografía, su vida y obra política.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 4. PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE 1811 – 1948. Esté período se caracterizo, por los siguientes acontecimientos: Fin de la Gran Colombia y Principios de Época Republicana. Constitución de 1886. Guerra de los Mil Días. 1889 – 1902. Separación de Panamá. El 3 de noviembre de 1903. Hegemonía Conservadora y Liberal. Huelga Petrolera en Barranca. El 6 de octubre de 1924. Huelga de las Bananeras. Municipio de Ciénaga, Magdalena. El 6 de diciembre de 1928. El 9 de abril de 1948. (Muerte de Jorge Eliecer Gaitán)

PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1811 – 1837 Durante esté período los presidentes más destacados, fueron: Simón Bolívar. Creador de la Gran Colombia, conductor de la Revolución de Emancipación, con Francisco de Paula Santander, lideraron la Independencia de España Francisco de Paula Santander. Presidente de la Nueva Granada, actual República de Colombia. Creo la Primera Constitución. Restringió ciertas libertades y acomodo las leyes en beneficio personal. Tuvo diferencias significativas con el pensamiento de Bolívar.

PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1811 – 1837 Antonio Nariño. Tradujo los derechos del hombre, razón por la cual, fue condenado a 10 años de cárcel, confiscados sus bienes. Siempre defendió las ideas centralistas, en oposición a Camilo Torres de ideas federalistas. Camilo Torres. En plena Guerra de Independencia, presento el Memorial de Agravios donde se pedía igualdad y representación de las provincias americanas como en España. Fue fusilado. Tomas Cipriano de Mosquera. Presidente de la Confederación Granadina de los Estados Unidos de Colombia, desde la desintegración de la Gran Colombia hasta la creación de la República de Colombia. Liberal radical, expulso a los Jesuitas de Colombia.

UNIDAD 4. FIN DE LA GRAN COLOMBIA Y ÉPOCA REPUBLICANA. Desintegrada la Gran Colombia, por divisiones políticas internas y los enfrentamientos, entre: terratenientes y aparceros, clericales y radicales, se presentaron los siguientes acontecimientos: La Guerra Civil de los Mil Días, entre liberales y conservadores, (1899-1902), donde, se presentaron dos grandes batallas. Las Batallas de Palo Negro y Peralonzó, donde hubo muchos muertos de ambos bandos, pero al final se consolido el bipartidismo (liberal-conservador). Durante esté período se desarrollo la industria automotriz y con ella industriales del caucho. En el Amazonas donde se producía el caucho, se esclavizó y torturó a las comunidades ancestrales y las comunidades afrodecendientes por obtener mayores rendimientos en la producción, ante la indiferencia del Gobierno Nacional.

UNIDAD 4. FIN DE LA GRAN COLOMBIA Y ÉPOCA REPUBLICANA. Terminada la guerra, Colombia sufre uno de los mayores traumas de su historia. La separación de Panamá, el 3 noviembre de 1903. instigada por los intereses de los Estados Unidos en la construcción del canal, cuando lo estaba construyendo los Franceses. Las causas fueron, las siguientes: En el gobierno conservador centralista del poeta José Manuel Marroquín, usufructo el poder y descuido la región Caribe entre ellas Panamá y el Archipiélago de San Andrés y Providencia.

UNIDAD 4. CAUSAS DE LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ. Otro planteamiento estableció que las causas, fueron: la crisis política en los dos partidos y la crisis mundial a principios del siglo XIX. Conocer y aceptar los motivos de la separación de Panamá, aún no lo sabemos con exactitud, paro se estableció que los intereses económicos de EEUU en el canal, fueron muy grandes, (Sobornos y apoyo militar para la separación). Los EEUU mantuvo en su poder por más de 50 años los derechos del canal, hasta que un presidente Panameño de origen colombiano (Omar Torrijos) logró la nacionalidad del canal.

UNIDAD 4. CONSTITUCIÓN DE 1886. RAFAEL NUÑEZ MOLEDO.

UNIDAD 4. RAFAEL NUÑEZ MOLEDO. Nació en Cartagena de Indias el 28 de septiembre de 1825, fue político conservador y escritor, varias veces presidente de los Estados Unidos de Colombia y de la República de Colombia. Lideró la Regeneración, con la cual, se terminó el régimen federal de Colombia, mediante la Constitución Política de 1886. Núñez empezó a proponer reformas Constitucionales, en un movimiento denominado de la Regeneración. El país estaba en la ruina con muy poca infraestructura vial, no había comercio, entre las provincias. Los cultivos estaban en decadencia. La Constitución de 1886, fue la Carta Política Nacional, que rigió, durante el siglo XIX y finales del siglo XX.

UNIDAD 4. CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1886. Cancelo el federalismo y consolido el poder central. La Constitución 1886, nació con el apoyo de don Miguel Antonio Caro, escritor y político, fundador del partido conservador. Estaba compuesta de 22 títulos y 218 artículos. El poder ejecutivo, conformado por el presidente, los ministros y los gobernadores, nombrados por el presidente. El poder legislativo , conformado por diputados y concejales, para un período de 2 años. El poder judicial, conformado, por: la Administración de Justicia, La Corte Suprema de Justicia, los Tribunales y Juzgados.

UNIDAD 4. ALCANCES DE LA COSTITUCIÓN 1886. Tuvo gran apoyó popular, devolvió los derechos a más de la mitad de los ciudadanos del país. Se devolvió el poder a la iglesia. Se denominó República de Colombia, donde se fortalecieron los poderes: económicos, políticos y militares, Las provincias se dividieron entre Liberales y Conservadores, Tal era la rivalidad e independencia de las provincias, que algunos tenían bandera propia y podían en cualquier momento iniciar la guerra civil En lo político se instauró la paz entre liberales y conservadores. Cosa que no hubiera sido posible con la anterior Constitución de Cúcuta. El país se convirtió en un ejemplo, ultra-conservador, en las cuales, muchas libertades, sólo se lograron el poder hasta mediados del siglo XX.

UNIDAD 4. ALCANCES DE LA COSTITUCIÓN 1886. Las decisiones eran centralistas. El gobierno estaba en manos del partido que ganará las elecciones y se tomaban las decisiones desde Bogotá. Los gobernadores eran nombrados por el Presidente y los Alcaldes por los Gobernadores, sin la participación popular. La planeación era centralizada y burocrática. Un funcionario desde Bogotá, decidía lo que había que hacer en Leticia o San Andrés. Los presupuestos se elaboraban desde Bogotá, sin tener en cuenta las necesidades de las regiones. Los Gobernantes de turno lo ejecutaban sin ningún control. Está situación, generó la mayores confrontaciones de poder, entre liberales y conservadores, desembocando en la Guerra de los Mil Días.

UNIDAD 4. GUERRA DE LOS MIL DÍAS. Está confrontaciones de ideas políticas entre liberales y conservadores, generó la lucha a muerte por el poder. La guerra comenzó por la ciudad de Bucaramanga, con un grupo de liberales mal organizados, lo cual, provoco la respuesta del gobierno conservador, presidido por José Manuel Marroquín. Fueron las batallas de Peralonzo y Palonegro, donde el propósito era internacionalizar la guerra. En Peralonzo, los liberales obtuvieron su última victoria y en Palonegro, la guerra se volvió un conflicto sin sentido, carente de significado para los partidos. Después de la guerra, el país, quedo totalmente desvastado económicamente, circunstancia que favoreció los intereses de los Estados Unidos, en el Canal de Panamá, para las negociaciones.

UNIDAD 4. REPUBLICA CONSERVADORA. En los siguientes 30 años de hegemonía conservadora, el país avanzó en la construcción de caminos, puertos y el ferrocarril. En el sector productivo, se fomentó el cultivo del café, el tabaco y el banano y en la minería, la producción de: oro y plata. Se inicio la explotación del petróleo, con fuertes inversiones extranjeras. Se exportaba: banano, cacao, café, tabaco, caucho, maderas y oro. La base de la economía era el sector agroindustrial. La United Fruit Compay, hizo inversiones en la zona bananera, con muchos beneficios económicos, por lo cual, se presento la huelga de los trabadores, conflicto laboral conocido como la masacre de las bananeras. A partir de la cual, se fortaleció el movimiento sindical colombiano. En 1910, se hacen ajustes a la Constitución de 1886, relacionados con: la reducción de 6 a 4 años del período presidencial y la eliminación de la participación en política de los militares, entre otros.

UNIDAD 4, PRESIDENTES DE LA REPUBLICA CONSERVADORA. Esté período presidencial, lo inició Carlos Eugenio Restrepo y su mandato se caracterizó por aceptar el apoyo del partido liberal . Los presidentes que los sucedieron, fueron: José Vicenta Concha. – 1914 – 1918. Fue político y jurisconsulto, abogado y diplomático. Durante su administración, se presento el escandalo por la sustracción de bonos de la nación que fueron vendidos en el mercado negro y que el Estado recupero posteriormente. Marco Fidel Suarez. – 1918 – 1922. De familia antioqueña muy humilde, fue maestro de escuela, filosofo y gramático. Fue elegido presidente mediante votación popular. Durante su gobierno creo el impuesto sobre la renta, uno de los grandes logros del ordenamiento económico. Impulso la aviación militar. Durante su gobierno se presentaron incidente desafortunado con varios muertos. Se aprobó la Ley de Sindical y el derecho a la huelga, los obreros y campesinos se podían unir para hacer exigencias al Gobierno. Este estableció reglas para proceder ante dichas circunstancias.

UNIDAD 4, PRESIDENTES DE LA REPUBLICA CONSERVADORA. Pedro Nel Ospina. – 1922 – 1926. Se postuló como candidato único del conservatismo a la Presidencia. El 7 de agosto de 1922 se posesionó. Su principal preocupación fue modernizar e industrializar el país. Cuando llegó a la Presidencia con el lema “ probiedad y eficiencia”. En todos los sectores de la vida nacional reinaba el caos. La clase obrera se trataba de organizar, bajo las ideas marxistas y leninistas de la época. Durante su gobierno, se impulso la construcción del ferrocarril, firmo el contrato para la construcción del Puerto de Buenaventura.

UNIDAD 4, PRESIDENTES DE LA REPUBLICA CONSERVADORA. Miguel Abadía Méndez. Debió enfrentar la masacre de las bananeras, el 6 de diciembre de 1928. En los momentos que comenzaban las negociaciones. del pliego de peticiones en ejercito ordenó dispararle a los trabajadores. Nunca se supo la cantidad de muertos, pero se estima que fueron entre 800 y 1000. Las acciones más notable, fueron: los límites con Brasil en 1928, con Perú en 1922. La soberanía de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en 1928 y el reconocimiento de la soberanía de Nicaragua sobre la costa de Mosquitia. En 1929, se fundó la Federación Nacional de Cafeteros. Abadía Méndez fue el último presidente de “La Hegemonía Conservadora”, que le permitió el triunfo al liberal Enrique Olaya Herrera .

UNIDAD 4. REPUBLICA LIBERAL Los gobiernos conservadores quedaron desprestigiados, por: la matanza de las bananeras de 1928, por los altos costos de los servicios públicos y la crisis mundial de 1929,. Los liberales llegan al poder en 1930. Introdujeron reformas al sistema laboral, al régimen de propiedad de la tierra y a la educación. Los conservadores regresaron al poder en 1946, con la candidatura de Mariano Ospina Pérez, en medio de fuertes tensiones políticas y el enfrentamiento de los dos partidos políticos tradicionales. En 1948, fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal, cuando se celebraba la Conferencia Panamericana que dio origen a la O.E.A. A partir de esté hecho, se desató "la Violencia política" que asoló país, en algunas zonas se formaron las guerrillas para enfrentar a la Policía de origen conservador. Así, con la intención de pacificar al país, la clase política propició un golpe de estado y el poder que le fue entregado al general Gustavo Rojas Pinilla en 1953.

UNIDAD 4. REPUBLICA LIBERAL Los presidentes de la hegemonía liberal fueron: Enrique Olaya Herrera, (1930 - 1934). El nuevo gobierno, denominado "La Concertación Nacional", contó con participación liberal y conservadora, se creía que a través de un gobierno de coalición, el país, saldría de la crisis. Por lo tanto, los cargos públicos se repartió equitativamente, entre los dos partidos. Como salida a los problemas económicos, se optó, por el proteccionismo agropecuario, se impulsaron las granjas experimentales, se introdujo nuevos sistemas de producción, basados en la rotación de la tierra, se estimuló la sustitución de las importaciones. Creó la Caja de Crédito Agrario y Minero, se planteo la ley de reforma agraria. Se presentaron varias huelgas, especialmente en los ferrocarriles y los puertos, pero lo más importantes fueron: el reconocimiento del derecho de sindicalización, la promulgación del estatuto de los jubilación y la adopción de la jornada laboral de ocho horas.

UNIDAD 4. REPUBLICA LIBERAL Alfonso López Pumarejo (1934 – 1938) En su primer gobierno aceptó la candidatura presidencial para suceder a Olaya Herrera, su plan de desarrollo se denomino, la "Revolución en Marcha", como "efectuar por medios pacíficos y constitucionales, lo que haría la revolución por medios violentos". Las rentas de trabajo, fueran gravadas. Se creo el impuestos de patrimonio y exceso de utilidades. La reforma agraria buscaba redistribuir la tierra y ponerla en manos de quienes la trabajaran. Se prohibió la ayuda del Estado para despedir a arrendatarios y colonos con la ayuda de la fuerza pública. El sindicalismo fue la base de la política, logró el apoyo económico a las centrales obreras y el arbitramento".

UNIDAD 4. REPUBLICA LIBERAL Impulso a la educación en todos niveles. Conformo y construyo la Universidad Nacional, concentrando las facultades e institutos, dispersos, en un solo espacio. La doto de recursos financieros suficientes, estableció la libertad académica, la autonomía mediante, la participación de profesores y estudiantes en el manejo del claustro. En su primer gobierno fue tan notable que logro la relección 1942, en medio de una violenta oposición conservadora encabezada por Laureano Gómez. En el campo internacional estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. Colombia ingresó a las Naciones Unidas. Mediante el decreto legislativo 2350 de 1944, estableció el contrato de trabajo para fijar el salario mínimo. Decretó la jornada laboral de nueve horas, pago de horas extras y fijó en 14 años la edad límite para empezar a trabajar.

UNIDAD 4. REPUBLICA LIBERAL Eduardo Santos (1938-1942). El plan de desarrollo fue llamado "gobierno de pausa" porque frenó la revolución en marcha, instaurada por su antecesor. En 1913 compró el periódico El Tiempo que, bajo su dirección, se convirtió en uno de los símbolos que identificaron el nuevo espíritu liberal. Elegido presidente en 1938, su gobierno se caracterizó básicamente, por un giro moderado hacia la derecha, en relación con la "revolución en marcha" de López Pumarejo. Algunas de sus principales realizaciones, fueron: Instituto de Fomento Industrial (IFI), del Banco Central Hipotecario (BCH), del Instituto de Crédito Territorial (ICT). El descanso dominical y festivo remunerado, el Ministerio de Trabajo. Radiodifusora Nacional y la Escuela de Policía General Santander. En política exterior se alineo hacia Estados Unidos. Fue uno de los promotores del Frente Nacional.

UNIDAD 4. REPUBLICA LIBERAL Alberto Lleras Camargo. (1945) Fue periodista, diplomático y estadista. Asumió la presidencia, en dos oportunidades, la primera para terminar el período de López Pumarejo y la segunda como representante del Frente Nacional. Fue el primer secretario general de la Organización de Estados Americanos y de la Cámara de Representantes de Colombia. Doctor honoris causa por dos universidades Americanas. Firmo el Acuerdo de Benidorm con Laureano Gómez que dio origen al Frente Nacional, Durante su gobierno fundo la Flota Mercante Grancolobiana y la reforma constitucional de 1945. En su segundo mandato emprendió la recuperación del país tras el gobierno del General Rojas Pinilla. Impulsó la aprobación de la Ley de Reforma Agraria de 1959. Fue promotor de la Alianza para el Progreso, que permitió la creación de Ciudad Techo, hoy conocida como la "localidad de Kennedy en Bogotá.