Herencia Biológica y Herencia Cultural. Herencia Biológica ·Herencia Biológica, es la manera en que se transmiten, de generación en generación, las características.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desarrollo de la Personalidad
Advertisements

LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
 La palabra moral proviene de la raíz latina que es el equivalente de la griega ethos.Ademas pude entender además Sin embargo la traducción latina adquiere.
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
TEORÍA SOCIO HISTÓRICA DE LEV VYGOTSKY PORTAL EDUCA PANAMÁ. Prof. Lourdes Priscillla Barreno Huffman.
CULTURA Es una expresión integral del ser humano, que le permite sobrevivir, reproducir el cuerpo social y mantenerlo unido Se trasmite y por ello, también.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO PRESENTADO POR : Julieth carolina gomez lozano.
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
ALANIS JIMENA TOLOZA GÁFARO COD EDUCACIÓN AMBIENTAL.
LA NUEVA JUVENTUD EDITORIAL ARTICULO EL JUEGO DE LA TRIVIA ¿Quiénes SOMOS¿
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
Equipo: Daniela Rodríguez Chávez Lucero Martínez Ledezma Samantha Galilea Cortez Roque Gloria Arely Escobar Reyes Iliana Estefanía García Guajardo Beatriz.
Observaciones científicas hechas sobre individuos o grupos de individuos pertenecientes a sociedades animales, nos demuestran que su comportamiento esta.
MAESTRÍA EN DOCENCIA PROFESIONAL TECNOLÓGICA CURSO : TENDENCIA Y ENFOQUES PARA LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE ACTIVIDAD 5 : NEUROCIENCIA Y ETAPAS DE APRENDIZAJE.
VIGOTSKY ENGLISH SCHOOL
TEMA: ACERCAMIENTOS TEÓRICOS AL CONCEPTO DE CULTURA
DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO
SISTEMA SEXO-GÉNERO.
CONCEPTO ANTROPOLÓGICO DE CULTURA
TEMA: ACERCAMIENTOS TEÓRICOS AL CONCEPTO DE CULTURA
Tomasello (2008/2013). Los orígenes de la comunicación humana.
Psicología del Aprendizaje
IMPORTANCIA DEL JUEGO SEGÚN DIFERENTES AUTORES
Marco Teórico y antecedentes de la Teoría de Wallon
Adaptación.
Introducción. La socialización: familia y escuela
Capítulo 12 El hombre como sistema bio-psicosocial
Teoría Genética de Werner
Tema 4 Moral y Ética.
Proceso de socialización
MECANISMOS DE ADAPTACIÓN
TEORIA SOCIOCULTURAL LEV VYGOTSKY.
Determinantes Sociales en Salud
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
EL HOMBRE COMO SER CULTURAL
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
EL HOMBRE COMO SER CULTURAL
Tema 5. Cultura y sociedad.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Psicobiología.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
DRA. EVELYN PÉREZ MEDINA EDFU 3007
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
YULIXA CARBALLO ALEJANDRO EDGAR. Importancia biológica de las bacterias.... Algunas bacterias desempeñan en la naturaleza el papel de descomponedores,
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA NIÑEZ. ¿QUE ES? La personalidad es una entidad única y específica de cada persona que nos define y nos caracteriza.
Etapas del desarrollo moral
Tema 1 Definición de sociología
CRITERIOS DE LA CONDUCTA HUAMAN
Comportamiento Individual
Tema 1.- El desafío de ser persona
EVOLUCIÓN.
Desarrollo de la Personalidad
Cultura Organizacional y gestión de cambio
Características biológicas Características biológicas. UNIDAD 1.- CONCEPTOS BÁSICOS DEL INFANTE. Lic. Enfermería y Obstetricia. 3er cuatrimestre.
VYGOTSKY.
CONTROL DE EMOCIONES LIC. BASILIO ROJAS GARCIA PSICOTERAPEUTA FAMILIAR.
ASPECTOS QUE DEFINEN UNA CULTURA. CONCEPTOS DE CULTURA Hay una variedad de conceptos de cultura, ejemplos: Para Edwuard Taylor: Cultura es el conjunto.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
RELACIONES HUMANAS EN LA COMUNICACIÓN Las relaciones humanas son las interacciones de personas en un grupo, reguladas por principios y normas de la.
Objetivo general de cronograma
CEREBRO Y APRENDIZAJE PROF. DYKSSA SÁEZ MARZO 2019.
É T I C A AM B I E N T A L. Ética Ambiental Es una Filosofía de la vida, del respeto y del amor a la vida, ala naturaleza y a los semejantes. Hay que.
PSICOLOGIA PURA Y CALIFICADA Docente: MG. ROSALES LANDEO C. LILIANA Estudiantes: MARCELO CAMPOS, SHARON ANGIE. CALERO VALENTIN,DAFNE BRIGGIT.
ETICA CRISTIANA I. DEFINICIONES Ética: Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus,
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
IV. L A LIBERTAD CONSISTE EN PODER HACER TODO AQUELLO QUE NO CAUSE PERJUICIO A LOS DEMÁS. E L EJERCICIO DE LOS DERECHOS NATURALES DE CADA HOMBRE, NO TIENE.
Tomasello (2008/2013). Los orígenes de la comunicación humana.
TEORÍAS DE LA CREACIÓN DEL HOMBRE.  Se denomina creacionismo al conjunto de creencias inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la Tierra.
Psicología Social Mtra. María Guadalupe Fontes Gutiérrez.
Transcripción de la presentación:

Herencia Biológica y Herencia Cultural

Herencia Biológica ·Herencia Biológica, es la manera en que se transmiten, de generación en generación, las características fisiológicas, morfológicas y bioquímicas de los seres vivos.

Herencia Biológica - Papel del sistema nervioso central en el proceso de hominización y humanización. ·Hominización: proceso evolutivo a través del cual se adquieren y consolidan las características genéticas y fenoménicas del hombre como especie biológica. Como somos hoy es gracias a la evolucion desde nuestros ancestros ·Humanizacion: proceso por el cual surge y se desarrolla la cultura.

Herencia Biológica - Papel del sistema nervioso central en el proceso de hominización y humanización. La conducta esta muy unida al sistema nervioso central de tal manera que hay una relación muy estrecha entre la complejidad de uno y otro; las especies superiores cuentan con sistemas nerviosos mas complejos que las especies inferiores, pero aun siendo el sistema nervioso un ente orgánico heredado determinado en sus características por la herencia biológica, una mayor complejidad cerebral no supone mas cantidad de comportamientos heredados.

Herencia Biológica - Papel del sistema nervioso central en el proceso de hominización y humanización. Por ejemplo en las hormigas o las abejas: Las conductas de los individuos en estos casos dan lugar a organizaciones sociales muy estructuradas. Prácticamente toda su conducta esta determinada genéticamente.

Herencia Biológica - Papel del sistema nervioso central en el proceso de hominización y humanización. El ser humano en cambio sabe hacer muy pocas cosas y cuenta con tan escasos comportamientos heredados que durante mucho tiempo necesita ayuda y protección incluso para sobrevivir. La humanización es el proceso a través del cual el ser humano va creando manifestaciones culturales cada vez más complejas que le permiten una cada vez mejor adaptación al medio natural. Mientras que la hominización o evolución biológica es lenta, la evolución cultural es bastante rápida. Sin embargo son dos procesos paralelos y relacionados entre sí.

Herencia Biológica – Desarrollo filogenético y ontogenético. Concepto de evolución Evolución: Es el proceso por el que una especie cambia con el paso de las generaciones. Filogenética: Consiste en el estudio de las relaciones evolutivas entre diferentes grupos de organismos. Ontogenética: describe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su forma adulta.

Herencia Biológica – Conductas y comportamientos La conducta es un hecho natural en la vida psíquica que constituye el aspecto externo, funcional, de toda la estructura personal. Es el conjunto de manifestaciones propias de la persona originadas de su estructura individual; en la conducta el sujeto proyecta lo que es, y de manera espontánea, como si se tratara simplemente de respuestas o de reacciones a determinados estímulos o acciones, condicionantes de modos característicos e invariables de la actuación. El comportamiento representa el ejercicio de la autonomía personal, de la posesión de una capacidad para autodeterminar, cada uno, sus acciones, pues el propósito del sujeto se plasma en acciones controladas por la voluntad, siendo consecuencia de un reconocimiento previo, de una disposición afectiva anterior a la actuación.

Herencia Biológica – Calendario madurativo: Ventanas a la cultura Los procesos psicológicos que están posibilitados por los genes que nos definen como miembros de la especie, están limitados por un cierto calendario madurativo que determina el momento en que ciertas adquisiciones son posibles, y están finalmente determinados en su concreción por las interacciones de la persona con su entorno. La adquisición más importante es el lenguaje, que va a permitir la transmision de todo lo relacionado con lo cultural.

Herencia Cultural El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras. Incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. Se entiende básicamente como elemento de determinación de las conductas, como mecanismo adaptativo, como sistema coherente, como “comportamiento pautado”. Se basa en los hechos biológicos, para crear un ambiente secundario y que permite la organización de los seres humanos en grupos permanentes. Es la parte de ambiente hecha por el hombre.

Herencia Cultural – Dialéctica entre el hombre y la cultura La cultura es el rasgo distintivo de lo humano. El hombre ha sido calificado como animal constructor de cultura, la cultura, a su vez, se describe como el verdadero nicho ecológico del hombre, o la herencia social de la humanidad. El hombre hereda unos rasgos biológicos y un importante componente social. Mientras la vida de otros seres vivos está fundada en el instinto, la nuestra está basada en el aprendizaje. La socialización es el aprendizaje que capacita a un individuo para realizar roles sociales, lo que se aprende en la socialización es la cultura.

Herencia Cultural - El papel de la cultura en el proceso de Humanización. El caso del niño de Aveyron. Víctor es el nombre que le asignaron al chico encontrado en un bosque de el sur de Francia por unos cazadores en Se dice que este fue abandonado con muy pocos años de vida y que fue desarrollando un comportamiento animal para poder sobrevivir, aunque en condiciones pésimas. Tenía que soportar unas temperaturas extremas de frío y de calor, el ataque de otros animales que le llegaron a causar graves heridas, una mala alimentación que consistía en raíces y demás, aunque alguna vez haya matado para alimentarse. Al encontrarlo, el pedagogo Juan Itard se hizo cargo de él. Lo cuidó y lo educó con especial delicadeza para lograr que desarrollase un comportamiento humano y se despojase de su vida pasada, de una vida puramente animal. Itard elaboró una serie de ejercicios a través de los cuales Víctor desarrolló sus sentidos, su intelecto, sus facultades afectivas y el aprendizaje de lo moral.

Herencia Cultural - El papel de la cultura en el proceso de Humanización. El caso del niño de Aveyron. Los seres humanos somos sociables por naturaleza pero lo que nos hace ser sociables es la sociedad en la que vivimos, nos crea una necesidad de relacionarnos con todas las personas que nos rodean y buscar en ellos ayuda, protección y asimismo ayudarles también a ellos. El proceso por el que un ser humano se introduce en la sociedad se llama socialización.

Herencia Cultural - El papel de la cultura en el proceso de Humanización. El caso del niño de Aveyron. Cuando encontraron a Víctor ya había perdido la extraordinaria capacidad de aprendizaje de un niño en los primeros años de su vida, ya era demasiado tarde para que fuera un niño con una vida normal. Esto nos hace ver la importancia que tiene la sociedad en la que vivimos y el proceso de socialización. Podemos decir que a través de este nos hacemos un habitante más de nuestra sociedad, con un papel, unos valores, unas normas. Los primeros años de nuestra vida son los años en los que aprendemos las cosas más importantes y esenciales para una vida en sociedad (hablar, caminar con posición erguida, sentir emociones, desarrollar nuestros sentidos, comprender lo que es moral y lo que no lo es, etc.)

Herencia Cultural – Lenguaje y cultura Gracias al lenguaje, el hombre conoce y sabe, función esencialmente vital para su desarrollo y especialización. Es por eso que es un elemento clave para la vida intelectual y cultural para el hombre, ya que cualquier tipo de conocimiento se encuentra coexistiendo en el lenguaje. La existencia de la cultura humana sería imposible sin el lenguaje.

Herencia Cultural – Ley de doble formación En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: a nivel social, y más tarde, a nivel individual. Primero (entre) personas (ínterpsicológica) y, después, en el (interior) del niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos.