Productos forestales no madereros (PFNM): RESINAS VEGETALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ABNER SEPULVEDA ESMERALDA MADERA
Advertisements

EL PAPEL.
Industria de lubricantes y grasas
PROCESOS DE LA INDUSTRIA FORESTAL
PERFUMERIA KAREN LOZANO PERALTA.
OPERACIONES UNITARIAS II
LA MADERA La madera es un material de origen vegetal que se obtiene de los árboles.
INDUSTRIA DE LA CELULOSA
Integrantes del grupo: José Manuel Ramírez Gloria García
Productos forestales no madereros (PFNM): RESINAS VEGETALES
Técnica de separación: Extracción por solventes
Resinación y Piñón Realzada por los alumnos del I.E.S. Jaranda.
Desecación Operaciones unitarias. Desecación Esta operación unitaria consiste en la eliminación de sustancias liquidas desde sólidos mediante diversos.
¿COMÓ SE HACEN LOS PERFUMES?. Un perfume está constituido principalmente por una mezcla de sustancias odoríferas que genéricamente denominamos esencias,
FILTRO INTERMITENTES & RECIRCULACIÓN Ing. Sanitaria II.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
UNIDAD DE DESTILACIÓN PRIMARIA (UDP) Integrantes: Márquez Quispe, Carlos José Curso: Refinación de Petróleo II.
EL PETRÓLEO El petróleo es un hidrocarburo formado por dos elementos químicos naturales, el hidrogeno y el carbono, más otros compuestos en menor cantidad.
CLASIFICACIÓN. Es la separación de partículas según su rapidez de asentamiento en un fluido (generalmente agua o aire). Los clasificadores normalmente.
MEZCLAS Y TÉCNICAS DE SEPARACIÓN
Química. Mezclas y soluciones
Experimentación con Mezclas
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y DETERMINACION DEL pH
Las sustancias contaminantes
Jornada sobre resinas naturales: Líneas de investigación, desarrollo y cooperación internacional Lunes 6 de Febrero 2017 Fuente: Fernando Nájera Dr. Aida.
PROCESOS DE LA INDUSTRIA FORESTAL
AE : Investigar experimentalmente y explicar la clasificación de la materia en sustancias puras y mezclas (homogéneas y heterogéneas), los procedimientos.
Fibras Industrias de Transformación Química 2017.
PUNTO DE FUSIÓN Y RECRISTALIZACIÓN
FILTROS UTILIZADOS EN LA AGROINDUSTRIA
Estación o sitio forestal. Calidades y métodos para su determinación.
5. Cristalización y precipitación
A continuación, veremos algunos de los métodos más utilizados:
Química General I Cap.1: Las propiedades de la materia y sus medidas.
MICHELLE QUINTERO TABORDA
Procesos Químicos Preuniversitario JCT
DESTILACIÓN SIMPLE POR ARRASTRE DE VAPOR KARELY ENCISO LAURA VÁZQUEZ EDGAR MENDOZA JAIME ARREOLA BRYAN FLORES ERIKA DIONICIO.
BIENVENIDOS A CONOCER:
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS EN RESIDUOS SÓLIDOS Docente: Ing. Judith Isabel Flores Albornoz Alumno: Calderón Figueroa Wilmer Crisolo Méndez Cristian Machuca.
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1B Jesús Chicaiza Álvaro Martín
Indicador de Logro : Identifica las clases de madera .
Semana 7 AGUA Y SOLUCIONES Capítulo 8
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
FURFURAL Cátedra de Industrias de Transformación Química CURSO 2017.
Destilación. ¿Qué es? La destilación es una técnica de separación de sustancias que permite separar los distintos componentes de una mezcla. Esta técnica.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
Problemática actual de los residuos agroindustriales
Características Forma: Difiere según la variedad ( Esférica, alargada, periforme) Tamaño y peso : Varia de los 3 cm que puede medir un desde un tomate.
Métodos de separación.
La diversidad de la materia
E LABORACIÓN DE A CEITE DE M ENTA - PRINCIPIOS Balance de Materia y Energía Docente Responsable: Ing. Katiana C. Marquez.
SOLUBILIDAD.
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
El papel es un hoja delgada hecha con fibras de celulosa, sobrepuestas y prensadas, que se usa principalmente para escribir y como material de embalaje.
Suelo El Suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la fragmentación o descomposición de las rocas por los cambios bruscos.
Éteres Éteres Los éteres son compuestos orgánicos que pueden clasificarse como derivados de los alcoholes, al sustituir el hidrogeno del grupo hidroxilo.
1.4. Técnicas de extracción y cuantificación de metabolitos secundarios Extracción por maceración Extracción por arrastre de vapor
EFECTOS O PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES Por: Dra. Indira Torres Sandoval 1.
Soluciones o Disoluciones Químicas
Mezclas y sustancias puras
Biogas BIOENTEC tecnología ecológica Qué es el biogas. Cómo se genera?
Aldehídos Aldehídos: cuando los alcoholes primarios se oxidan se transforman en aldehídos. La fórmula general de un aldehído es R-CHO. Los aldehídos son.
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE ESTUDIANTE: Fernanda Collaguazo PROFESOR: Ph.D. Silvia Valencia 2017-B FABRICACIÓN.
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS 1. Tamización 2.
FABRICACIÓN DEL PAPEL. BLANQUEO DE PASTA DE CELULOSA PARA PAPEL Generalmente se realizan de 3 a 5 etapas de blanqueo por tratamientos sucesivos con agentes.
AGUAS INDUSTRIALES.
CORPORACIÓN UIVERSITARIA ATÓNOMA DE NARIÑO FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA MECÁNICA PASTO-NARIÑO NICOLAS ESTRADA DEIVID IRUA ORTIZ.
PETROQUÍMICA BÁSICA Gas de Síntesis. SINTESIS DE METANOL En un principio, el metanol se obtenía a través de procesos de destilación destructiva de la.
RECURSOS NATURALES Docente : Juan Videla A Prof.Biología – Enfermero Universitario
Transcripción de la presentación:

Productos forestales no madereros (PFNM): RESINAS VEGETALES INDUSTRIAS DE TRANSFORMACION QUIMICA DE LA MADERA CURSO 2017

Resinas vegetales Son secreciones producidas por las plantas lignificadas de la Familia Pináceas. En Argentina la especie utilizada para resinación es el Pinus elliottis. Están constituidas por ácidos resinosos disueltos en una mezcla de compuestos terpénicos. Su función biológica es de reserva y cicatrización. Se encuentra en los canales resiníferos.

Corte transversal de coníferas Normalmente permanece sometida a altas presiones en el interior de los canales y la ruptura de las células epiteliales provoca que fluya al exterior. Canal axial Corte transversal de coníferas

Se denomina RESINA a la sustancia resinosa cuando aún está en los canales resiníferos. Cuando se produce la exudación y la sustancia sale al exterior se la denomina MIERA U OLEORESINA. La miera por destilación produce esencia de trementina (parte volátil) y colofonia (residuo sólido).

Fuentes de trementina y colofonia PINOS SOBRENADANTE DE JABONES EN FABRICAS DE CELULOSA. RAICES DE PINOS CORTADOS HACE MUCHOS AÑOS PINOS VIVOS GUM ROSIN (COLOFONIA DE GOMA) WOOD ROSIN (COLOFONIA DE MADERA) TALL OIL CRUDO TALL OIL ROSIN RESINA DE TALL OIL

Sistemas de Extracción: Sistema Hugues. Sistema americano de copa y canal. Sistema americano de pica de corteza con estimulantes químicos.

Sistema americano de pica de corteza con estimulantes químicos.

Sistema americano de pica de corteza con estimulantes químicos. Selección de árboles: Edad: 10-11 años. Diámetro mínimo : 20/ 30 cm. Buen estado fitosanitario. Densidad del rodal (600 arb/ha). Copa globosa.

DESBASTADO DE LA CORTEZA EXTERNA PREPARACION DEL ÁRBOL LIMPIEZA DEL ÁREA DESBASTADO DE LA CORTEZA EXTERNA

REALIZACIÓN DE LAS PICAS Cada 10-15 días se realiza una nueva pica. La altura de las picas está limitada por el alcance del brazo.

Aplicación de estimulantes químicos: se agrega una pasta de ácido sulfúrico (40-60%) que además contiene: Sustancias lubricantes (evita la sequedad) Sustancias emulsionantes (otorga unidad) Silica (espesante) Salvado de arroz (mayor contextura).

El ácido contrae las células epiteliales del canal, da más fluidez a la miera y evita la cicatrización. Actualmente se está utilizando como estimulante una pasta en base de Etefón (ácido 2, cloroetil, fosfónico).

Es necesario estimular: sin ello la producción se reduce en un 88%. Forma de presentación del estimulante: Líquido y Pasta (No hay diferencias significativas). Menor tiempo de aplicación en formato líquido: Pasta 3,65 s/pino Líquido 1,95 s/pino Estimulante sin ácido sulfúrico: Levadura de cerveza (Disminución 40%) o Jasmonatos (Disminución 46%).

Recolección de las bolsas, almacenamiento en tambores de 200 litros y traslado a la planta procesadora.

La resinación dura entre 8 a 9 meses (cara norte). PRODUCCIÓN La resinación dura entre 8 a 9 meses (cara norte). La cantidad extraída varía entre 5 a 3 Kg de miera por año y depende principalmente de la genética y el clima. Un resinero experimentado puede llegar a recolectar 200 kilos de miera al día.

Variables que influyen sobre el rendimiento y composición de la miera: Especie vegetal y caracteres genéticos. Época de resinación. Densidad del rodal. Volumen de la copa. Condiciones edáficas. Condiciones climáticas. Exposición al sol. Diámetro del árbol. Estimulante seleccionado.

Para Hemisferio Norte

Cortes transversales y longitudinales en la zona de resinación

Composición de la miera 74 % Colofonia 23 % Esencia de trementina 3 % Agua Impurezas

Proceso industrial de obtención de trementina y colofonia Procesos básicos: La miera se filtra para quitar el excedente de agua que trae del bosque. Se diluye con trementina para hacerla menos viscosa y poder filtrarla. Se eleva su temperatura a 95-100°C. Filtrado (se eliminan acículas, insectos, impurezas). Destilación por arrastre con vapor de agua.

E. Tanque alambique p/colofonia t. Entrada de la oleoresina caliente A. Evaporador tubular H. Filtro de trementina B. Separador J. Tanque de almacenam. de colofonia C. Sistema refrigerante K. Tanque de almacenam. de trem. filtr. D. Tanque primario de trementina v. Entradas y salidas de vapor E. Tanque alambique p/colofonia t. Entrada de la oleoresina caliente G. Vaso florentino a. Salida de agua condensada

Colofonia Se obtiene como residuo de la destilación de la trementina. Es dura y brillante, normalmente de color ámbar. Está constituida principalmente por ácidos resínicos (compuestos diterpénicos C20H30O2): ác. abiético, palústrico, pimárico. Es soluble en alcohol, éter y otros disolventes orgánicos e insoluble en agua. Densidad relativa:1,08. Punto de fusión: entre 120 ° y 135 °C

Colofonia Composición de colofonia de diferentes especies Muestra Pimárico Palústrico + Levopimárico Pinus elliotti 5,5 25,0 Pinus palustris 4,8 35,0 Pinus caribaea Cuba 5,0 46,0 Pinus caribaea USA 6,2 27,0

Actualmente el producto más costoso es la colofonia, que en nuestras mieras existe en un 75-80%. Las operaciones tienen que llevarse tomando precauciones para no aumentar el color de la colofonia y por ende bajar su calidad. Existen escalas internacionales de calidad de colofonia que se determina por su grado de oscuridad. US Official Rosin Standards. Debido a esto puede existir un tratamiento de blanqueo de la colofonia.

Derivados de la colofonia y sus usos Resinato de Sodio: fabricación de papel. Resinas Maleicas Esterificadas: lacas, barnices, tintas, adhesivos. Resinas Fumáricas Esterificadas: tintas, barnices, ceras. Colofonias Esterificadas : goma de mascar, adhesivos, barnices. Aceites de Colofonia: cauchos, tintas.

Trementina Es una mezcla de terpenos (C10H16) en donde se destacan el α y β pineno. En estado líquido es insoluble en agua, éter y alcohol absoluto y ligeramente soluble en alcohol diluido. Densidad relativa: 0,86. Punto de ebullición superior a 150° C.

Composición de la trementina para diferentes especies de pinos Pinus α- pineno β- pineno tropicalis 96 1,4 cubensis 85 2,1 caribbaea 69 4,2 France 72 23,8 USA 65 28,1

Derivados de la trementina y sus usos Aceite de Pino: desinfectante, perfumería. Canfeno : perfumería. Resinas Politerpénicas: adhesivos. Resinas Terpeno Maleicas y Fenólicas: pinturas, adhesivos. Esencia de trementina: disolvente y diluyente para pinturas y barnices.

Bibliografía Arias Toledo A. y Chávez López A. Resina: entre la madera y el desarrollo comunitario integral. Biodiversitas, 2006. Godschmidt E. La química de los recursos renovables: Los derivados del pino. Asociación Química Argentina. División Química Industrial. Abril, 1989. Núñez C. Pulpa y papel I 10a parte. Química de la Madera - Extractivos.2008 Sanchez Acosta M, Cuffre A; Torran E., Harrand L. Madera de pinus elliottis resinada y sin resinar. IX Reunión y I Congreso Iberoamericano sobre investigación y desarrollo de productos forestales. Concepción, Chile, 2000. Palta J. C. Sistema de resinación aplicado en las pruebas pilotos para el proceso de explotación resinera en Cajibio, Cuba. Universidad de Cauca. 2002. http:// sagpya.mecon.gov.ar http://www.fao.org/docrep/t2354s/t2354s0x.htm