Enfermedad Celíaca Integrantes: Catalina Cantillana B.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ángel González Galilea
Advertisements

Natividad Vázquez Gómez Tutora: Mª Dolores Aicart MIR-1 CS RAFALAFENA
Esprue Celiaco.
ENFERMEDAD CELIACA.
ENFERMEDAD CELÍACA.
Y SU PAPEL EN LA ENFERMEDAD CELIACA
ENFERMEDAD CELÍACA ESTADO ACTUAL
Melina Nava Gonzáles Para Estudiantes de 5to Año de Medicina Este es el TEMA:
ENFERMEDAD CELIACA.
Enfermedad Celíaca Enfermedades Asociadas HLA DR3-DQw2 Diabetes Tipo I
ENFERMEDAD CELIACA EN EL ADULTO: UN DIAGNOSTICO CADA VEZ MAS FRECUENTE
Prof. Dr. Néstor O. Gill Petta.
Patricia Sanhueza acevedo
Luis Humberto Cruz Contreras. Más común en Irlanda Norte de Europa Incidencia 1:100 Crónica pero reversible.
Tania Adame Paola Guarnero Mayrel Martín Sánchez
Enfermedad celíaca.
Enfermedad Celíaca José Luis Gonzales Benavides Hospital del Niño Marzo 2005.
Enfermedad Celíaca.
Enfermedad celíaca Fisiopatología y dietoterapia del niño Facultad de Bromatología UNER.
Dra. Ana Maria Whittembury Servicio de Cirugía
CURSO VIRTUAL DE BPM EN ALIMENTOS LIBRES DE GLUTEN RENAPRA 15 de mayo de 2013.
WEBINARIO Escenarios de Producción colectiva: Control, BPM, Vigilancia y Educación en Alimentos libres de Gluten Más manos por ALG más seguros Mayo 2014.
Síndrome Intestino Irritable - SII Dr. Giovanni Avelar Gastroenterólogo, Endoscopista y Motilidad Gastrointestinal Abril de 2014.
Diarrea Crónica Dr. Giovanni Avelar Gastroenterólogo, Endoscopista y Motilidad Gastrointestinal Consultorio de Especialidades Abril de 2014.
¿ Qué hay de nuevo en la ENFERMEDAD CELIACA? Cristina J. Blázquez Gómez Residente de Pediatría AGC HUCA.
Presentado a: Hernán Darío Delgado. Duodeno Yeyuno Íleon.
PROGRAMA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS HELICOBACTER PILORY.
Tu despensa Sin Gluten. ¿Qué es la enfermedad celiaca? La Enfermedad Celiaca es una intolerancia permanente al gluten. Es la enfermedad crónica intestinal.
Artritis Reumatoide Dra. Graciela C. Vera Aldama.
Fisiopatología de la Diarrea 2004 Dr. Manuel Alvarez Lobos Departamento de Gastroenterología Escuela de Medicina Pontificia universidad Católica de Chile.
Malabsorción de carbohidratos, proteínas y grasas Dra. Haydee María Ruiz Guido Residente II año HAN.
Gastritis Judith Izquierdo Vega Medicina Interna.
TRASTORNOS DE LAS CÉLULAS PLASMÁTICAS
Diabetes Mellitus Generalidades Dr. Jorge Merino A. Magister en Nutrición.
 No es un diagnóstico  Es una condición clínica  SIGNO DE ALARMA  Ausencia de signos o síntomas claros que indiquen claramente una patología  Es.
INTOLERANCIA AL GLUTEN Dr. Saúl Rojas Gluten Es una glucoproteína que se encuentra en cereales de consumo tan habitual como el trigo, la cebada,
Dr. Jordi Carbonell Presidente Electo SER Servicio Reumatología IMAS. Hospital del Mar y Hospital de L’Esperança - Barcelona Madrid 3 de abril de 2002.
Leucemia linfoide aguda IPG: Rodríguez Génesis República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Nacional.
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Oligomenorrea en la adolescencia
¿Qué es la enfermedad celía-ca?
CASO CLÍNICO Nº 20.
SÍNTOMAS.
Sergio López Diéguez, FIR 3
trastornos caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre
Cecilia Gabriela Sánchez Juárez
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
Situación de la salud mental en Chile
DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO
ALTERACIONES Y ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE
Intolerancia a la lactosa
¿QUÉ ES LA FENILCETONURIA. ENFERMEDAD DE BASE HEREDITARIA
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
Alergia a las proteínas de leche de vaca (APV)
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
Docente: CARLOS MORENO
Sandoval López Emmanuel
Fasciolopsis Buskii o Duela intestinal
Tuberculosis en los niños
“Enfermedad Celíaca (EC) y los Últimos avances en Tecnología Médica” Makarena Muñoz Carvajal Estudiante de Tecnología Médica, mención Laboratorio Clínico,
Síndrome diarreico   tema : síndrome diarreico.
Epidemiología e Inmunología microbianas
ALIMENTACIÓN, GLUCOSA, INSULINA
Atrofia Muscular Espinal
Tatiana Angamarca Ordoñez Grupo # 8- octavo semestre Gastroenterología EnfermedadCeliaca.
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
Enfermedad Celíaca Siglo 21 COMO LIDIAR CON ESTE CAMALEON CLÍNICO Dr
Autores reales: Expositores:
Antecedentes en estudios prenatales Polihidramnios Punciones de líquido amniótico con aumento de las concentraciones de ácidos biliares: 30 a 40 veces.
AUTOINMUNIDAD By R4.
Transcripción de la presentación:

Enfermedad Celíaca Integrantes: Catalina Cantillana B. Yenifert Cruz V. Betzabé Seguel M Ana K. Uribe F. Profesor: Patricio Muñoz T. Carrera: Enfermería

Introducción Es una enfermedad inflamatoria de origen autoinmune, que afecta a la mucosa del intestino delgado. Es una intolerancia permanente al Gluten. Es una patología de carácter crónica.

Enfermedad Celíaca ( EC) Ocurre en todas las edades a partir de la infancia . La ausencia de la lactancia materna, la introducción temprana de cereales con gluten son factores pre disponibles. En nuestro país la ley de Garantía Explicitas en Salud no cubre esta patología. Se desencadena en pacientes con herencia genética en moléculas HLA, DQ2,Y DQ8.

Gluten El gluten es un conjunto de proteínas contenida en harina que esta presente en los cereales TACC. Gliadina Secalina Hordeina Avenina Glutenina

gGluten Lípidos de agua Gluteninas Prolaminas Gliadina (trigo) Hordeina (cebada) Secaina (centeno) Digestión Péptidos tóxicos para los celíacos, Ricos en los aminoácidos glutamina Y prolina

Mecanismos de absorción: El gluten ingerido se transforma en gliadina y atraviesa la mucosa intestinal. La gliadina se une a la enzima transglutaminaza y luego es reconocida por los Linfocitos intraepiteliales. Estos se activan y secretan citoquinas pro inflamatorias generando inflamación y daño en la mucosa intestinal. Además se activan los Linfocitos B, los que producen anticuerpos contra transglutaminasa y gliadina, los que se detectan en los exámenes de sangre.

Histopatología Histológicamente se expresa como atrofia vellositaria, hiperplasia de la criptas y aumentando los linfocitos intraepiteliales. Ausencia de vellosidades Linfocitos Intraepiteliales Hiperplasia de las Crispas

Sintomatología Niños: Adulto: Trastorno del desarrollo del crecimiento. Perdida de peso. Estatura baja. Vómitos. Diarrea. Dolor abdominal recurrente. Intestino irritable. Dermatitis herpetiforme. Adulto: Diarrea crónica. Perdida de peso. Anemia. Distención abdominal. Dermatitis herpetiforme. Deficiencia del acidofolico. Infertilidad.

Se pueden agrupar en: E. C asintomática: diagnosticada con serología y biopsias. E.C clásica: con síntomas de mal absorción, diarrea, esteatorrea, descenso ponderal, hipoalbuminea. E.C no clásica: sintomáticos pero sin síntomas de mal absorción. E.C subclínica: corresponden a exámenes de laboratorio alterados E.C sintomática: con síntomas gastrointestinales o extra intestinales evidentes. E.C potencial: pacientes con serología positiva y biopsia de intestino delgado normal.

Diagnóstico El diagnóstico de E.C se basa en la historia clínica, serología, endoscopia e histología para diferenciar la E.C con otras enfermedades como la sensibilidad al gluten NO celíaca y la alergia al trigo.

Diagnóstico Se realiza en base a demostrar la presencia de lesión en la mucosa intestinal y de anticuerpos circulantes EMA, TTG, o ambos. En las presentaciones clásicas, la lesión intestinal es máxima (mucosa plana). Biopsias. Es importante destacar que la biopsia se debe realizar antes de la dieta libre de gluten.

Pruebas serológicas ¿En que momento se solicita? Cuando existen signos o síntomas que sugieren esta enfermedad. Actualmente las pruebas universalmente aceptadas son los anticuerpos circulantes contra endomisio (EMA) y los anticuerpos contra transglutaminasa tisular (TTG) . No se considera necesario incluir la medición de anticuerpos antigliadina (IgA AGA e IgG AGA). La deficiencia selectiva de IgA es más frecuente entre los celíacos.

Tratamiento Evitar fármacos que contengan trazas de gluten El tratamiento libre de gluten. Evitar fármacos que contengan trazas de gluten Educación sobre la enfermedad Ayuda especializada de un nutricionista. Adoptar una dieta libre de gluten (DLG) de por vida.

Conclusión La EC es una patología que requiere un alto índice de sospecha clínica, en el adulto se puede presentar con síntomas inespecíficos o incompletos, incluso sólo con anemia ferropénica. El diagnóstico se debe realizar idealmente con EMA y tTG, siempre con confirmación histológica. En nuestro país, no existen datos epidemiológicos de la enfermedad, por lo que es necesario plantear una propuesta de fácil acceso para la detección e implementar una forma que aumente la educación y adherencia al tratamiento.

Referencias bibliográficas Libro nuevo Manual Merck (información de medicina general) MERCH SHARP DOHME, Océano. https://m.kidshealth.org/es/teens/celiac-esp.html?WT.ac https://www.google.cl/webhp?sourceid=chrome- instant&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=scielo%20enfermermedade%20celiaca http://www.fundacionconvivir.cl/enfermedad-celiaca.html