LOS RIESGOS NATURALES EN CHILE PELIGROS GENERADOS POR LA NATURALEZA
¿Qué son los riesgos naturales? "Aquellos elementos del medio físico y biológico nocivos para el hombre y causados por fuerzas ajenas a él”. ¿Por qué estudiar los riesgos naturales? Conocer las causas, la localización y los impactos territoriales de los riesgos naturales permitirá mejorar las técnicas para atenuar sus consecuencias. Para que el riesgo natural se transforme en desastre “…tiene que producirse un hecho natural que lo desencadene, pero también tiene que haber una Sociedad que lo sufra y que, a menudo lo potencie”. Terraza
del CLIMA Riesgos naturales derivados de la TECTÓNICA de la acción BIOLÓGICA
Riesgos naturales derivados de la acción del clima: Estos provienen especialmente del exceso de lluvias o del déficit de lluvias. Las inundaciones pueden provocarse por: La presencia de lluvias en un período prolongado. La alta concentración de lluvias en un corto lapso de tiempo. La ocurrencia de un evento “Niño”.
INUNDACIONES EN CHILE AGOSTO DE 2005
RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS SON AQUELLOS PROCESOS NATURALES QUE GENERAN POR EL TRANSPORTE DE MATERIALES (ROCA, TIERRA, LODO, AGUA) Y SON CAPACES DE MODIFICAR EL PAISAJE
TIPOS DE RIESGOS HIDROMETEREOLÓGICOS INUNDACIONES CRECIDAS ALUVIONES AVALANCHAS DESLIZAMIENTOS NEVAZONES MAREJADAS
CRECIDA DE RÍOS Y DESLIZAMIENTO DE TIERRAS
MAREJADAS
Sequías Heladas La escasez hídrica genera sequía. La sequía afecta directa y principalmente al mundo rural. Sería interesante reflexionar sobre la estrecha dependencia que existe entre los riesgos naturales y las actividades agroganaderas. Recuerde a los alumnos y alumnas cuáles son las condiciones climáticas de carácter local que favorecen la generación de heladas. Explique de qué manera se ha tratado de solucionar el problema y cómo afecta al mundo rural.
NEVAZONES
b) Riesgos naturales derivados de la acción tectónica: La tectónica de placas es responsable de los movimientos sísmicos, de los tsunamis y de la actividad volcánica. La conformación física del territorio nacional determina que este tipo de riesgo natural sea uno de los de mayor connotación para la población y las políticas públicas.
Volcanismo Últimas Erupciones ocurridas en el territorio nacional: Imágenes de la erupción del Volcán Chaitén Últimas Erupciones ocurridas en el territorio nacional: - Volcán Villarrica, 1984. - Volcán Lonquimay, diciembre de 1989. - Volcán Hudson, agosto de 1991. - Volcán Llaima, enero de 2008. - Volcán Chaitén, mayo de 2008.
ACCIÓN SÍSMICA
ACCIÓN SÍSMICA
RIESGOS SÍSMICOS TECTÓNICA DE PLACAS
RIESGOS DE TSUNAMI EL ELEMENTO QUE DESENCADENA LOS MAREMOTOS REGULARMENTE SON LOS TERREMOTOS, ERUPCIONES VOLCÁNICAS SUBMARINAS Y DERRUMBES COSTEROS
3RIESGO VOLCÁNICO AL ENTRAR EN ERUPCIÓN EL VOLCÁN TRAE ASOCIADO: EMISIÓN DE GASES LLUVIA ÁCIDA FLUJO Y/U OLEADAS PIROCLÁSTICAS AVALANCHAS VOLCÁNICAS ACTIVIDAD SÍSMICA LOCAL ALTERACIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS
Riesgos naturales derivados de la acción biológica: Un importante riesgo natural (que aún no tiene una explicación definitiva) corresponde a la Marea Roja. La Marea Roja corresponde al aumento explosivo de unos microorganismos denominados dinoflagelos, los que otorgan tonalidad roja al océano. Los moluscos consumen estos microorganismos, sobre los cuales no causan ningún impacto. Sin embargo, cuando las personas consumen dichos moluscos, las repercusiones son muy graves.
Tarapacá, Arica y Parinacota, Antofagasta Inundaciones y aluviones. Región Riesgo Natural Tarapacá, Arica y Parinacota, Antofagasta Inundaciones y aluviones. Sismos y erupciones volcánicas. Atacama y Coquimbo (*) Inundaciones, aluviones y sequías. Sismos. Entre la Región de Valparaíso y la de Los Lagos Inundaciones, aluviones, sequías y heladas. Marea Roja. Aysén y Magallanes Desplazamiento de terrenos, derrumbes y sequías. (*) En la IV Región se ha presentado la Marea Roja. (**) En nuestro país, los incendios forestales, prácticamente en su totalidad, son ocasionados por la acción antrópica.