Análisis multidimencional de las necesidades jurídicas insatisfechas de cara al proceso de paz en colombia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de atención, asistencia y reparación integral Dirección de Gestión Social y HumanitariaDirección de Reparación.
Advertisements

Solución al problema de drogas ilícitas
Grupo de trabajo por Colombia –GTC IDEAS FUERZA Acciones de incidencia política Bruselas 2016.
A. Integración de información objetiva “nacional” Identificación de amenazas A. Integración de información objetiva “nacional” Identificación de amenazas.
EL TURISMO INTERNO COMO PARTE DE LA RESTITUCIÓN DE DERECHOS EN NICARAGUA.
16 de mayo de 2016 Avances de la Política de Mejora Normativa en Colombia.
Derechos Fundamentales de la Persona Humana INCISOS 21, 22, 23 Y 24 DEL ARTÍCULO 2 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
UNIDAD POR EL DERECHO A LA SALUD EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS POBLACIONES VULNERABLES EN EL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR 2017 Dra. Jenny.
LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
OBSERVATORIO DE COMPRAS PÚBLICAS DE EL SALVADOR
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
Implementación de la Ley N° Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la OIT Viceministerio.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA 2016
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
OBJETIVOS Conocer e identificar los derechos humanos en el contexto socio histórico legal. Analizar el marco teórico brindado en clase. Valorar una forma.
Negociación Colectiva
Protesta social, derechos y cortes: las dinámicas de la judicialización como táctica de contención. Autor: Anita Perricone, Doctorado en Ciencia Política,
OBSTÁCULOS DE LA DEMOCRACIA
Derechos humanos esenciales Módulo 13 del Programa de “Políticas de TIC para la sociedad civil” Desarrollado por APC y CTO.
La Calidad en la UNAB.
Ma. Ester Brenes Villalobos 8 de marzo 2017
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Katherine Tabares Trabajadora Social y Magister en Sociología
Rendición de Cuentas y transparencia
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
LOS DERECHOS HUMANOS DE LA VÍCTIMA Y SU REPARACIÓN INTEGRAL
Proyectos de Ley Indígena
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ESTADO PLURINACIONAL
DIALOGO SOCIAL EN PARAGUAY EXPERIENCIAS
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Proyectos de Inversión
EL ACCESO A LA VIVIENDA, UNA POLÍTICA PÚBLICA
La Pregunta de Investigación
LA POLITICA DE VIVIENDA SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID, RETO Y OPORTUNIDAD Manuel Vicente Sol Izquierdo LOS NUEVOS MODELOS DE GOBERNANZA TERRITORIAL.
Las Directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor
VALORES ETICOS Son cualidades que otorgamos a formas de ser y de actuar que las hace deseables como características nuestras y de los demás, dado que son.
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición
Modelo para el caso Mexicano
MARCO LEGAL.
Para vivirlos… conozcamos nuestros derechos.
EL ESTADO PERUANO.
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
Democracia y Participación Ciudadana
Avances en la igualdad de las personas LGBTI en la Unión Europea
Alumnado Derechos y Deberes Convivencia escolar
El Estado Costarricense como garante de la
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
INTRODUCCIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÍA FINANCIERA
Proyectos de Inversión
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Edwin Figueroa Gutarra
Algunas propuestas para una verdadera justicia penal en Venezuela
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
EL PAPEL DE LA VERDAD EN LOS MODELOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL
Ética de los Servidores Públicos
Nuevos Esfuerzos y Buenas Prácticas en Materia de Trata de Personas
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
Sistema de Gestión de Calidad
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
Terceros medios Filosofía y psicología
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Los avances en las discusiones internacionales en materia de drogas y el modelo de justicia terapeútica Ciudad de México, 7 de noviembre 2016.
Artículo 1o.- Artículo 29.- Artículo 31.-
Transcripción de la presentación:

Análisis multidimencional de las necesidades jurídicas insatisfechas de cara al proceso de paz en colombia

I. Análisis Neoinstitucional [ El bosque ] Dimensiones y poblaciones II. Necesidades Jurídicas como unidad de análisis. Gestión jurídica del conflicto. III. Justicia como garantía de no repetición V. Instituciones endógenas exógenas VI. Todas las formas de Justicia

Derechos civiles y políticos Asuntos con el Estado Derechos civiles y políticos Hábitat Penal Civil y Mercantil Educativo Sanitaria Gráfica: 10 Contenido del conflicto según dimensiones sistémicas Laboral Vecinal Familar Contenidos

Gráfica: 27 Porcentaje de población general que tiene problemas jurídicos Fuente: MinJusticia (2013) Microdatos población general

Dimensiones donde se presentan los conflicto – Respuesta múltiple MATRIZ DE CONFLICTOS Dimensiones donde se presentan los conflicto – Respuesta múltiple Gráfica: 11 Incidencia de los conflictos por entorno: GENNJI (MinJusticia 2013)

Gráfica: 12 Relación de principales necesidades jurídicas más afectadas frente a necesidades humanas. Fuente: GENNJI (MinJusticia 2013)

Toda sociedad se rige por tres estatutos normativos Contexto Se refiere a la estructura de oportunidad que brinda el medio en el ocurre el conflicto Estado – Garantista Autoritario Desarrollado Mercado – Economía Subsistencia Comunidad – Cultura Estatus Religión Violencia Toda sociedad se rige por tres estatutos normativos Aprobación Coacción Sanción Gráfica: 13 Incidencia de los conflictos por entorno: GENNJI (MinJusticia 2013)

Opciones del ciudadano cuando tiene un conflicto EVITAR - NEGOCIAR - INSTITUCIONALIZAR - JUZGAR - AUTOTULELAR caos Negación delconflicto sin gestión ni regulación Gráfica: 16 Opciones del ciudadano para conducir su propio conflicto, Butt T, Munduate L, Barón M, Medina F, (2005). Gestión directa endógenas o exógenas Comunitarias o públicas Gestión jurídica Poder judicial Gestión violenta o arbitraria

Institucionalización Violencia Institucionalización Sistemas exógenos Gráfica: 17 Mapa conceptual de la gestión del conflicto, elaboración propia basado en Fisas V (2006) Gestión directa del conflicto 82 3.1.1.Gestión directa reflejada en la encuesta GENNJI 83 4.Institucionalización del conflicto 85 4.1Aspectos del Neo-institucionalismo relevantes en la gestión del conflicto 86 4.2Instituciones endógenas de gestión del conflicto 92 4.2.1Instituciones endógenas comunitarias 93 5.Gestión institucional del conflicto ante el Estado 95 5.1Instituciones exógenas de gestión del conflicto 96 5.1.1Gestión Jurídica del conflicto 97 6.Formas procesales de gestionar los problemas jurídicos 98 6.1La autocomposición como medio de gestión 98 6.2Heterocomposición 100 6.2.1Justicia por adjudicación 100 6.3Autotutela 100 7.Gestión violenta 102 8.Áreas de caos, negación del conflicto sin gestión ni regulación. 105 Sistemas endógenos Resiliencia Caos Mutuo acuerdo, asertividad, habilidades sociales 10

Dónde institucionalizan los colombianos sus conflictos   Gráfica: 22 La suerte de los problemas jurídicos, población general (MinJusticia 2013)

El Caos   Gráfica: 21 Razones por las que el ciudadano se resigno o no hizo nada (GENNJI MinJusticia 2013)

El Panorama Gráfica: 23 Comparativo problemas jurídicos en poblaciones (MinJusticia 2013)

El tema Gráfica: 28 Problemas jurídicos más frecuentes en la población general, (MinJusticia, 2013)

La entrada 22.Reconciliación 23.Cumplimiento o 24.Ejecución- 25. Confianza 26. calidad del servicio 27. Oportunidad y sencillez 28. debido proceso 17.Acuerdo- 18.Sentencia 19.Recursos 20.Incumplimiento 21.Impunidad 12.Arbitraje - 13.Demanda - 14.Intervención de oficio 15.Costos: tiempo, estrés. 16.Victimización 7.Mediación- Conciliación - 8.Asesoría legal 9.Trámite administrativo 10.Decaimiento 11.Barreras 3.Arreglo directo 4.Demanda Potencial 6. Demanda no reconocida 5. Demanda no regulada 2. Dejar así o resignación La entrada Piramide general de la cual sale las hechas en la grafica 32 y 42; solo que se quitan los titulos azules y se quitan los numeros. Nota Siemore se desconfigura en el powerpoint, me cuesta mucho trabajo esta grafica.de la cual sale la 42. 1. Problemas jurídicos

El ejecutivo Gráfica: 34 Gestión de asuntos ante autoridades administrativas en población general (MinJusticia 2013)

La autoridad Gráfica: 35 Gestión de asuntos ante autoridades judiciales: tomado de MinJusticia (2013)

Gráfica: 45 Distribución del 7 % de asuntos ante particulares (MinJusticia 2013)

Las vías Ejecución judicial Declaración judicial Decisión heterónoma  Acuerdo con efecto ejecutivo  Acuerdo con efecto declarativo  Controversia Citación a conciliar  Problema Jurídico Gráfica: 47 Alcance de la gestión de problemas jurídicos basados en la autonomía de la voluntad. Justicia de paz Arbitraje Mediación Negociación Transacción Proceso judicial Conciliación

✪ ✪ ✪ El plano > Intervencionismo de Estado Proceso penal ✪ Proceso laboral ✪ Proceso civil ✪ Conciliación laboral ✪ Conciliación en derecho ✪ Conciliación en equidad ✪ Arbitraje ✪ Justicia Restaurativa ✪ > Regulación y control > Autonomía de la voluntad ✪ Justicia de Paz ✪ Juntas de acción comunal ✪ Consejos Comunitarios Afro ✪ Justicia indígena Gráfica: 64 Grado de autonomía e independencia de las instituciones ciudadanas que gestionan conflictos en Colombia. > Control comunitario

La Gestión del conflicto violento Lo otro   La Gestión del conflicto violento

Gráfica: 19 ¿Acudió a una organización ilegal para solucionar su conflicto? (GENNJI MinJusticia 2013)

La consecuencia   1. El conflicto armado en cifras http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/GutierrezFrancisco.pdf 2. Memoria de la criminalidad producida por el conflicto. 3. Extremos, contenidos, contexto, interacción y dinámica de los conflictos armados. 4. Contexto internacional: dictaduras, violencia generalizada, confrontaciones armadas

Qué hechos son susceptibles de JT Hechos victimizantes EstadísticasInforme “BastaYa” GMH http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositio s/informeGeneral/estadisticas.html RUV – Registro único de victimas http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/107

Qué es JT

Qué es JT Conjunto de medidas políticas y jurídicas Parámetro de mínimos de Estado de Derecho Mecanismos del Estado y la sociedad para transitar de situaciones violentas y antidemocráticas a la Paz https://www.youtube.com/watch?v=LsFAfvfzuEk https://www.youtube.com/watch?v=SPi7H4B7HHg

GESTIÓN DEL CONFLICTO VIOLENTO   1. La doctrina de seguridad: Nacional, democrática y lucha contra el terrorismo. 2. Cuidar tigres en cajas de cartón – Estado fallido?-. 3. El equilibrio entre acuerdos políticos y parámetros jurídicos. 4. De la amnesia al deber de investigar, juzgar y sancionar.

Paz? Justicia? o las dos ? ¿Qué debe hacer una sociedad frente al legado de graves violaciones de los derechos humanos, cuando sale de una guerra civil o de una dictadura? ¿Debe castigar a los responsables? ¿Debe olvidar tales abusos para favorecer la reconciliación.

Equilibrio entre Paz y Justicia Uno de los criterios básicos para alcanzar ese equilibrio entre paz y justicia, entre orden y derechos humanos, …, es el llamado “juicio de proporcionalidad”, según el cual la restricción de un derecho fundamental (como el derecho de las víctimas a la justicia) sólo es legítima si constituye el medio necesario y suficiente para conseguir un propósito democrático prioritario (como la reconciliación o la paz), siempre que no estén disponibles otros medios menos lesivos de los derechos humanos y que el resultado final del proceso justifique con creces la restricción del derecho. (Valencia: 2004) http://escolapau.uab.es/img/programas/derecho/justicia/se minariojt/tex03.pdf

Criterios de proporcionalidad A > gravedad del crimen < probabilidad de perdón A > Responsabilidad a nivel de mando de la organización o social del autor < posibilidad de perdón. A > contribución a la Paz, la verdad, reparación, > posibilidad de perdón (Uprimny: 2012)

Por qué aplicar la JT No todos los Estados y los pueblos pueden resolver sus conflictos por medios democráticos. No todas los poderes judiciales pueden utilizar la justicia penal clásica para juzgar las violaciones masivas a los derechos humanos. https://www.youtube.com/watch?v=KL8_zij5A7k http://memoriaydignidad.zettaingenieria.com.co/memoriaydignidad/images/extradicionysussecuelas/instrumentos-internacionales-extradicion/Rutas-para-exigir-los-derechos-de-las-victimas/11-principios-directrices-basicos-ONU-derecho-victimas.pdf

Para qué la JT Sancionar violaciones masivas de derechos humanos, incluidas las acciones penales. Crear Comisiones de la Verdad Reparar a las víctimas Reformas institucionales

Políticas públicas para la transición.  Para los criminales: Verdad, justicia, reparación.   1. Infraestructura institucional para la terminación del conflicto armado. https://www.ictj.org/colombia-linea-tiempo/index.html 2. La misión es la verdad. 3. Justicia minimalista y restaurativa en el empaque de la justicia ordinaria. 4. El retorno de la victima, individual y colectiva.

Elementos de una política en JT Acciones Penales Reparaciones individuales y colectivas Reforma de instituciones públicas Comisiones de la verdad Enfoque diferencial de genero, etáreo, LGBTI entre otros. Enfoque Holístico

Derecho a la Justicia Obligación de investigar con: Independencia e imparcialidad Exhaustividad Efectividad Medidas de salvaguardia para victimas Salvaguarda de la Investigación en curso Derecho de las Victimas (Forer, López:2012, 35-41)

Derecho a la Justicia Obligación de Juzgar y sancionar Adiós a la amnesia – límites – Protocolo II art 6(5) se debe garantizar el derecho de las víctimas. Art 8 DU DDHH Se debe Juzgar a los perpetradores en caso de: Genocidio Crímenes contra la Humanidad Crímenes de Guerra Tortura Desaparición forzada

Derecho a la Justicia Obligación de Juzgar y sancionar Se deben dar las garantías procesales. Proporcionalidad y deber de imponer penas adecuadas. Cumplimiento total de la pena o condena. Derecho de la victima a un recurso judicial efectivo (Forer, López: 2012, 43-61)

Derecho a la Justicia ¿Qué exige el estándar internacional, sobre penas privativas de la libertad? Según el concepto del ICTJ (Seils 2015) Cuál es el objetivo del castigo? Justicia retributiva = efecto simbólico del castigo penal Que sufra Consigue la “incapacitación por medio de la reclusión, si hay peligro de reincidir, pero si el peligro no existe la prisión no tiene sentido.

Delincuente- Juez- comunidad Derecho a la Justicia Otros objetivos del castigo: La disuasión específica y/ la general La rehabilitación (este es el compromiso internacional de Colombia) Justicia Restaurativa La comunicación de valores: Delincuente- Juez- comunidad

¿Es posible el aporte de la Justicia restaurativa a la gestión del conflcito violento? Facilitador Estado Víctima Comunidad Ofensor Gráfica:Gráfica: 58 Esquema de la Justicia restaurativa

Derecho a la Reparación Alcance de la Reparación Hecho Victimizante Reparación o daño Medida de Reparación Según la doctrina se integra por: medidas de restitución, conceptos de indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Tutela y reparación (101)

Derecho a la Reparación Enfoque transformador de la Reparación Justicia retributiva Vrs Justicia distributiva Reparación Integral judicial y reparación administrativa ¿Quién repara? El Estado o el delincuente Ley 975 de Justicia y Paz (Justicia restaurativa) Ley de Victimas https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica%20de%20Vctimas/Cartillas/Cartilla_clasificador_2015.pdf

Garantías de No Repetición Según la Fundación Social para el año 2013 en el texto “Guía para la construcción de garantías de no repetición en Colombia”, en su interés por generar herramientas para la construcción de políticas públicas que aportaran a la superación de las causas del conflicto y a la violación de los derechos humanos, definió las GNR como “el conjunto de medidas requeridas, en un contexto nacional y regional, para que cesen las violaciones a los derechos humanos y al DIH. Estas medidas apuntan a cambios estructurales o formales en el funcionamiento del Estado y en la sociedad para que desaparezcan las causas de estas violaciones”. Fundación Social, Op. cit., p. A 14.

EL TRECHO ENTRE EL DICHO Y EL HECHO Romper ciclos y erradicar patrones -garantías de no repetición-. 2. Transición para qué?   3. La botella medio vacía: transición artificial exógena.   4. La botella medio llena: lecciones aprendidas y construcción de Paz.

El aporte de la Justicia transicional a la Justicia en general y la gestión del conflicto por medios pacíficos. El retorno de la victima La participación comunitaria La recuperación del ofensor La disminución y sustitución de la pena

Estamos maduros para la Paz Estamos maduros para la Paz? Somos maduros para el conflicto Somos escépticos de la guerra?