Uso electivo de pig-tail en trasplante

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE PACIENTES CON PROLAPSO GENITAL E INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO OCULTA. Sanchez Ferrer M.,
Advertisements

El Costo de las Infecciones Intrahospitalarias Carlos G. Torres Viera.
Odds Ratio, Riesgo Relativo, Número Necesario a Tratar Dr. Rafael Chacón Fuentes Módulo Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales y Bioestadística.
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
HH C UROPATÍA OBSTRUCTIVA BAJA PRUEBAS ENDOSCÓPICAS Dr. Mg. Luis Zegarra Montes Jefe del Servicio Urología - HNCH Prof. Principal Dpto. Cirugía - UPCH.
Celeste Niño de Guzmán - Residente Radioncología Fundación Marie Curie.
ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL NUMERO DE DONANTES EN HCUVA
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Curso Módulo Esterilización
Recomendaciones MSAL 2017 Vacunación contra neumococo
BALÓN DE BAKRI PARA EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
Resultados a largo plazo de la cirugía escleral como tratamiento del desprendimiento de retina regmatógeno primario M Gómez-Resa, C Quijano, M Alkabes,
CURSO AVANZADO DE CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN UROLOGÍA
Tipos de Estudios.
TRASPLANTES MÚLTIPLES:
LINFOCELES TRAS LINFADENECTOMÍA PARAÓRTICA
EPIDEMIOLOGÍA Y LESIONES TISULARES EN INMIGRANTES LLEGADOS EN CAYUCOS.
AYUDAS DIAGNOSTICAS RAYOS X VIAS DE LAS URINARIAS
Nicolás F. Aguirre; Luis E. Moulin; Diego Ramisch;
Trasplante Hospital Clínico Regional de Concepción
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Linfadenectomía en cáncer de endometrio con histología de alto riesgo:
Autores: Virgilio Galvis, MD Alejandro Tello, MD Camilo Niño, MD
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
“COMO INFLUYEN LOS FACTORES INMUNOLOGICOS/NO INMUNOLOGICOS EN LA FUNCION DEL INJERTO RENAL A CINCO AÑOS” LXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA.
Procesamiento de muestras para anatomía patológica
Morbilidad y mortalidad: factores asociados
Resultados: De los 90 pacientes estudiados, 22 (24,44%) presentaban una elevación aislada del índice de resistencia en la arteria hepática principal o.
INTRODUCCION: La presión por aumentar los criterios de aceptabilidad de donante se ha intensificado en los últimos años. La incidencia de pacientes mayores.
Autor: 1. -Togo-Peraza Héctor Javier, Co-autor: Dr
Hepatitis C: recurrencia de HCC por uso de AAD.
Recepción del paciente en área de recuperación
Variables: Principales: Coberturas de vacunación de la gripe en grupos intervenidos y coberturas de vacunación en grupos no intervenidos. Secundarias:
El Tromboembolismo Venoso En Cirugia de Cadera o Rodillas
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN NO TENER CONFLICTO DE INTERÉS
LAS TARDES CON NEFROLOGIA
Empresa Pública Hospital de Poniente
TRASPLANTE EN DIABÉTICO.
CIRUGIA ORTOGNÁTICA La cirugía ortognática es parte del campo de trabajo del cirujano maxilofacial, y se encarga específicamente de diagnosticar y tratar.
EVALUACIÓN, EN UNA SERIE RETROSPECTIVA, DEL POTENCIAL IMPACTO EN EL MANEJO CLÍNICO DEL CÁNCER DE TIROIDES DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA ATA 2015 Irene Berges-Raso1,
TRASPLANTE DE PANCREAS
Historia de la Epidemiología
¿Qué piensan los profesionales Ventajas e inconvenientes
FARMACOEPIDEMIOLOGÍA
GRUPO LOGSA DRENAJES.
Prevención del ictus en la FA: cómo optimizar la protección tromboembólica y reducir el riesgo de hemorragias.
Procesamiento de muestras para anatomía patológica
Tema 7b Tests estadísticos habituales (con variable cualitativa)
Tengo un paciente oncológico para ingresar en UCI
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
Manejo de la hiperplasia benigna de próstata Vol 20, nº
Pacientes prioritarios para el uso de anti-PCSK9 (SEC)
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
La cirugía del tumor primario en cáncer de mama estadio IV: Efecto en la supervivencia de un adecuado tratamiento local en una enfermedad metastásica Buenas.
CRIBADO FENOTÍPICO DEL SD. MAMA-OVARIO-HEREDITARIO:
ÚLCERA PÉPTICA Inactiva Úlcera No complicada Activa Complicada
FENÓMENOS TROMBÓTICOS EN PACIENTES CON CÁNCER
Impacto de la Quimioterapia Neoadyuvante en el Cáncer de Vejiga Infiltrante: Análisis de Supervivencia y Factores Pronósticos. D. Rodríguez-Abreu(1), N.
Resección del tumor primario
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES INGRESADOS POR AGUDIZACIÓN DE EPOC QUE
ANÁLISIS GENERAL DE LAS INTERCONSULTAS REALIZADAS AL SERVICIO DE NEUMOLOGÍA DE NUESTRO CENTRO INTRODUCCIÓN Las interconsultas realizadas desde las diferentes.
 EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA (ETV) EN TRATAMIENTO CON HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR LOS NIVELES DE ANTI-XA SE CORRELACIONAN CON.
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Método, Asignación y Medición
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
Transcripción de la presentación:

Uso electivo de pig-tail en trasplante Uso electivo de pig-tail en trasplante. Utilidad en la prevención de fístulas urinarias en nuestra serie. Hospital Reina Sofía de Córdoba.

Introducción La mayoría de las complicaciones urológicas están asociadas con la anastomosis UV (20% en 70s-5% en 90s). En la práctica urológica habitual su uso como tratamiento de obstrucción y fístula, así como preventivo en determinadas cirugías ureterales está establecido. Se ha recomendado su uso satisfactorio tras la primera cirugia de la complicación del trasplante. Su uso rutinario o electivo es controvertido, debido a sus complicaciones potenciales (infecciones, migración, rotura, formación de litiasis, obstrucción, hematuria, etc.). Los estudios retrospectivos tienden a sugerir beneficio pero los ensayos controlados randomizados producen resultados conflictivos.

Fin del trabajo Evaluar los resultados de colocación electiva de catéter doble J en trasplantados renales con vistas a disminuir la incidencia de fístula uretero-vesical en el mismo. Revisión de sus características y resultados de dos subgrupos de trasplante: catéter versus no catéter.

Material y métodos Revisamos retrospectivamente los trasplantes realizados desde Enero 1997 a Mayo 2003 (260). Técnica de implante extravesical tipo Lich-Gregoire. Anastomosis uréter-mucosa con Vicril 5-0, y músculo vesical para tunelizar con Vicril 3-0. Doble pig-tail 6 Fr 16 cm (Cook Urological). Decisión electiva por el urólogo en el momento del trasplante. Extracción del catéter por CMA dentro del mes postrasplante. Inmunosupresión triple o cuádruple secuencial variable. (Trimetroprim-sulfometoxazol como preventivo de ITU y Pneumocistis carinii).

Resultados USO DE PIG-TAIL NUM % NO 145 55.76 SI 115 44.23 TOTAL 260

VARIABLES DE LOS GRUPOS NO PG SI PG p SEXO (V) 60.7 58.1 NS EDAD RECEPTOR 43.5 53.08 <.05 EDAD DONANTE 44.8 49.03 DIAS INGRESO 14.49 26.38 PRESENCIA DE NTA (%) 22.8 36 ISQUEMIA FRIA (h) 18.9 18.3 TIEMPO LISTA ESPERA (meses) 56.35 48.76 RECHAZO AGUDO 0.19 0.17 COMPATIBILIDAD DR 1.09 0.93 MAXIMA P.R.A. 22.1 19.1 CREATININA 3 M (mg/dl) 2.06 2

NS NS FISTULAS NUM % NO PIG-TAIL 13 (8.9) 5 SI PIG-TAIL 6 (5.21) 2.30 TOTAL 19 7.30 NS FISTULAS (SIN PRS) NUM % NO PIG-TAIL 13 (141) 9.21 SI PIG-TAIL 4 (63) 6.34 TOTAL 17 NS

3 ¿Cuántos tendríamos que tratar para evitar una fístula? En otras palabras ¿cuál es el NNT? Cálculo de Riesgo relativo (RR), Reducción Relativa del Riesgo (RRR), Reducción Absoluta del Riesgo (RAR) y Número Necesario de Pacientes a Tratar para reducir un evento (NNT) en situaciones diferentes. Incidencia PT Incidencia No PT RR RRR RAR NNT (Ie) (Io) Ie/Io (1-RR)*100 Io-Ie 1/RAR 5.21% 8.96 % 0.58 42 % 0.37 3

Conclusiones La incidencia y morbilidad de una fístula distal ha disminuido con el tiempo, y por ello, el uso rutinario de catéter podría no ser necesario. La decisión del equipo quirúrgico es crucial en elegir aquellos pacientes que se beneficiarían el catéter (problemas en el uréter y vejiga). La tasa total de complicaciones de cada centro y la experiencia del cirujano son factores a tener en cuenta cuando se adopta una política de catéter rutinario o electivo. Aunque existe una tendencia a disminuir el numero de fístulas en el paciente con catéter, la potencia del estudio exigiría una muestra total cercana a 1000 para encontrar significación. El uso electivo tendría ventajas: anastomosis segura, eliminar presión vesical y ureteral, salvar edema inicial. Como inconveniente por isquemia asociada del uréter, retrasaría la aparición clínica de la fístula.