¿Alelopatía, competencia o interferencia?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El potencial agronómico y productivo de variedades e híbridos con altos niveles de Zinc y calidad de proteína para la desnutrición crónica en Guatemala.
Advertisements

Uso de drones en la producción agropecuaria: oportunidades y limitaciones. Carlos M. Di Bella - Alfredo N. Campos Instituto de Clima y Agua – INTA.
Utilización de gansos (Anser domesticus) en el control de malezas en viñedos orgánicos en Chile Central 1. INTRODUCCIÓN HERNAN RODRIGUEZ, ESTER FIGUEROA,
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
Influencia del Riego en los Distintos Estados Fenológicos del Cultivo del Mango variedad ”Keitt”sobre la Cantidad y Calidad de Fruto Investigadores: 1.Dr.
Los objetivos fueron cuantificar la producción de biomasa ( MSA ) de cultivos de cobertura ( CC) ( A. sativa y V. villosa) y de las malezas frecuentes.
La interpretación del Análisis Químico del Suelo Leonardo García Centeno.
“Ambiente y Transgénicos” Ing. Andrés Factos Quito, 26 de julio de 2016.
Ing. Q. Kenia Aniosca Fernández Acosta FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS.
¿Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial en quínoa (Chenopodium quínoa)? César Mignone, Paula Aguirre Castro, María Belén Gómez y Daniel.
En estos sondeos exploratorios la muestra de suelo obtenida es completamente alterada, pero suele ser representativa del suelo en lo referente a contenido.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ FACULTAD DE INFORMÁTICA ELECTRÓNICA Y COMUNICACIÓN ESCUELA DE INFORMÁTICA PARA LA GESTIÓN.
Encuentro: El campo y el cambio climático
CURTI, R.1, VELÁSQUEZ, B.2, ANDRADE, A.J.3
Variabilidad interanual de la producción forrajera en poblaciones de Trichloris crinita en los Llanos de La Rioja. Namur, P. R.*. INTA EEA La Rioja. *
MAESTRÍA EN AGRICULTURA SOSTENIBLE DIRECTOR: HIDROBO LUNA JAIME RAMIRO
Figura 1. Entrada de un banco de nieblas en el bosque de las lomas de Atiquipa. Fotografía: MD Jiménez.
Evaluación comparativa de la capacidad antioxidante en alimentos usando las técnicas FRAP y DPPH. Propuesta de una expresión compatible Centro de Investigación.
Caracterización forrajera de una leguminosa nativa del Chaco Arido sembrada en consociación con pastos nativos. R. E. Quiroga; L. J. Blanco; C. A. Ferrando.
Biología reproductiva del pez bobo (Joturus pichardi) en la parte media del río Pacuare, Costa Rica Diego Núñez-Calderón (1), Esmeralda Calderón-Ramírez.
UNIVERSITY OF CALIFORNIA
INSECTICIDAS DE EXTRACTO DE AJO PARA EL MANEJO DE Frankliniella occidentalis (PERGANDE) EN ZARZAMORA Braulio Alberto Lemus-Soriano 1, Manuel Montufar-Espinoza.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Abra Pampa (Altiplano) RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Gustavo Ovando1, Silvina Sayago1,
Capítulo II - a CONTENIDO CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE
Ing. Agr. Susana María ALBARENQUE INTA-EEA Paraná
Fertilización Foliar La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de fumigar.
Nombre: S Uhart, JP Raimondi; G von Borowski, M Mazzini (Dow AgroSciences Argentina SRL) Título: Rendimiento potencial y real de maíz en siembras tardías.
El PH en el suelo 1. ¿Qué es el pH? 2. Objetivo:
Introducción de espárragos (Asparagus Officinallis) libre de arsénico en el oasis de Calama mediante el empleo de un filtro en base a óxido de fierro Ignacio.
RESPUESTA AL ESTRÉS TÉRMICO EN ESTADIOS TEMPRANOS EN GERMOPLASMA SILVESTRE Y CULTIVADO DE HELIANTHUS ANNUUS L. Hernández Fernando, Alejandro Presotto,
METODOLOGÍAS DE SECADO Y EXTRACCIÓN DE ADN DE MATERIAL VEGETAL: PUESTA A PUNTO PARA Carya illinoinensis L Lannutti 1, NC Aguirre 1,2,3, MC Soldati 1,2,
Martínez Álvarez L1,2, Ruberto L1,2,3, Mac Cormack WP1,2
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Capacidad de absorción de agua = 179%
Nombre: S Uhart 1, P Sofanelli,2 N
Efectos ex vivo del Ranelato de Estroncio sobre células progenitoras de médula ósea de ratas diabéticas Lino A*, Fernández JM, Molinuevo S, Cortizo AM,
IFEVA-CONICET y Cátedra de Ecología, Facultad de Agronomía, UBA.
Programa Plagas y Enfermedades, Área Entomología, Cenipalma
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del Tema Nombre del Ponente: Director:
Universidad autónoma de Sinaloa Facultad de agronomía Productividad de agroecosistemas Carlos López Orona ‘‘Fisiología vegetal’’
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA Título del Proyecto de Investigación: ESTUDIO.
Caracterización de las comunidades bacterianas del suelo en relictos de pastizal natural y lotes post-agrícolas de la Pampa Interior reveladas por metagenómica.
Andie Gonzáles Díaz y Juan Cabrera-La Rosa
> INTRODUCCIÓN <
Pasos del Método Científico
Respuesta del rendimiento en grano ante variaciones en la disponibilidad de nitrógeno en siembras tardías de maíz: Efecto del híbrido S. Uhart1 2; L. Haxhi1,
Estimación de la biomasa de raíces de cultivos anuales sembrados en hileras a partir de la consideración de su distribución espacial y diámetro de la.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Ing. Juan Francisco González Andrade Ing. Emilio Basantes Msc.
Evaluación del uso del suelo mediante sensores remotos
CAMBIOS EN LA EFICIENCIA SIMBIÓTICA DE LAS POBLACIONES DE Rhizobium leguminosarum bv. trifolii ASOCIADAS A Trifolium repens (L.) Y T. pratense (L.) EN.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ESCUELA DE BIOLOGÍA
ADRIAN FABRICIO FERRIN GILER
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
IMPORTANCIA DE LOS OLIGOELEMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD
*Rodríguez A., *Sicardi M., **Curbelo, S.; **Pastorini, D. y *Frioni L
Manejos en producción de hortalizas orgánicas en invernaderos y aire libre Dr. Hernán Paillán 2018.
> INTRODUCCIÓN < > RESULTADOS <
Nombres de los Autores:
Pessina, F., Navas, M., Gorosito, J., Mazo, N., Incognito, S.
Red de información Ambiental de Andalucía
Marco Metodológico Naturaleza Población Muestra Estudio de campo.
Efecto del Green Snap sobre el rendimiento de híbridos de maíz susceptibles y tolerantes al mismo en siembras tardías S. Uhart1 2; L. Haxhi1, C. Sarria1,
Co-Financiador: Fondo de Tecnología Agropecuaria (aportes DICTA, INTA…)
EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA Investigación Agrícola
AUTOR: SALGADO ESCOBAR STALIN SEBASTIAN DIRECTOR: ING. JOSE SANCHO
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del Tema Nombre del Ponente: Director: GEEA 2017.
MESA DE TRABAJO 8: COMPETITIVIDAD Y FACTOR HUMANO AUTORA:
Transcripción de la presentación:

¿Alelopatía, competencia o interferencia? Potencial inhibitorio de lixiviados de coberturas vegetales sobre plantas de vid ¿Alelopatía, competencia o interferencia? Uliarte, E.M.1; Parera C.A.2; Alessandria E.E.3 y Dalmasso A.D.4 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). EEA Mendoza. San Martín 3853, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Contacto: uliarte.ernesto@inta.gob.ar 2 INTA, Centro Regional Mendoza-San Juan. 3 Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Agropecuarias. 4 Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), CCT CONICET Mendoza. INTRODUCCIÓN Gramíneas nativas son propuestas como cobertura vegetal en cultivos perennes bajo riego localizado por su capacidad de adaptación en condiciones de baja disponibilidad hídrica. Las interacciones entre vid y cultivos de cobertura o malezas pueden involucrar, además de competencia por agua y nutrientes, fenómenos alelopáticos que afecten el crecimiento de las cepas. Resultados de bioensayos sugieren que lixiviados del riego de diversas malezas y coberturas verdes poseen efectos alelopáticos sobre otras plantas. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de lixiviados del riego de gramíneas nativas, coberturas introducidas y malezas, sobre plantas de vid. RESULTADOS No se detectó efecto inhibitorio significativo de los lixiviados sobre el crecimiento de las vides, ni tampoco sobre la germinación de otras especies. Sin embargo, las macetas regadas con lixiviados de L. dubia y T. repens presentaron en el sustrato, los mayores niveles de nitrógeno, mientras que F. arundinacea mostró el menor contenido, aunque sin diferenciarse del testigo. T. repens se destacó por un mayor contenido de fósforo, mientras S. cereale presentó el menor valor. MATERIALES Y MÉTODOS Desde 2008 a 2010 se realizó un ensayo de campo en Luján de Cuyo, Mendoza, recuperando el lixiviado del riego en forma de lluvia sobre macetas conteniendo coberturas verdes, para posteriormente regar macetas con cepas jóvenes de vid cv. Malbec. El diseño experimental fue de parcelas completamente al azar con seis gramíneas nativas (Digitaria californica, Leptochloa dubia, Setaria mendocina, Pappophorum caespitosum, Sporobolus cryptandrus y Nassella tenuis), tres coberturas introducidas (Trifolium repens, Festuca arundinacea y Secale cereale), dos malezas (Sorghum halepense y Cynodon dactylon), un testigo (suelo descubierto) y cinco repeticiones. Figura 2. Análisis final de conductividad eléctrica y macronutrientes en sustratos provenientes de plantas de vid, creciendo en macetas y regadas por tres temporadas con el lixiviado de coberturas vegetales CONCLUSIONES Bajo las condiciones de experimentación, no existe un efecto inhibitorio significativo de los lixiviados acuosos estudiados, sobre el crecimiento de plantas jóvenes de vid. Se comprobó que existe una interacción entre las especies y el sustrato, mediante la cual el balance de nutrientes es alterado por el tipo de cobertura. Se sugiere que la reducción de vigor provocada por las coberturas vegetales en vides a campo, puede ser atribuida en mayor medida a la competencia por recursos, sin descartar otras interacciones como las alelopáticas. Por lo tanto, al referirse a estas inhibiciones sería apropiado utilizar el término “interferencia”, que incluye tanto competencia como alelopatía. Los resultados obtenidos en macetas deben ser validados con experiencias de campo bajo condiciones ecológicas locales. Figura 1. Representación esquemática de la metodología utilizada en el ensayo de campo en macetas