Rendición de Cuentas y transparencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rendición de Cuentas y transparencia
Advertisements

Responsabilidad, Rendición de cuentas y Transparencia. CARE PERU Mg. Sonia Jáuregui Rivera Asesora Nacional Mg. Sonia Jáuregui Rivera Asesora Nacional.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
RENDICIÓN DE CUENTAS Ejercicio La Rendición de Cuentas Es la responsabilidad que tienen los funcionarios públicos de informar y explicar a la ciudadanía.
PARTICIPACION CIUDADANA INSTITUTO DE SALUD PUBLICA.
 Metodología de la Evaluación de la elegibilidad y el desempeño del MCP-Colombia 23 de febrero de 2015 Bogotá, Colombia.
Transparencia y Rendición de Cuentas Rafael Flores Usero, Alianza ONG.
Noviembre, 2013 Promoviendo Ciudades Resilientes.
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Unidad de Comunicación e Imagen
Interactuar con clientes de acuerdo con sus necesidades y con las políticas y estrategia de servicio de la organización Enf. Martha Liliana Gómez Rojas.
CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACION
“GESTIÓN INTEGRADA DEL RIESGO ORGANIZACIONAL” (GIR)
Conversatorio Taller Transparencia Rendición de Cuentas y elaboración de reportes para ONG Bienvenidos /as.
SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Grupo regional de INSARAG en las Américas
Política de Datos Abiertos MINFIN
CORRESPONDE AL SUPERVISOR ESCOLAR, ACOMPAÑAR, ASEGURAR Y VIGILAR EL DESARROLLO DE LAS RUTAS DE MEJORA DE LAS ESCUELAS A SU CARGO, A TRAVÉS DE VISITAS DIRECTAS.
Presentación del Sistema de Gerencia Plan de Desarrollo Institucional
PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS
Socialización Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PA AC 2017) y Mapa Riesgos Institucional Formato 39 SIRECI Oficina de Planeación Marzo 22.
PREMIO PROVINCIAL A LA CALIDAD
AUTOGESTIÓN COMUNITARIA
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL y la gobernanza
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
Aprender y enseñar en colaboración
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Trabajar en archivos Universidad de Granada
El marco conceptual y de implementación de IFC
@DataUY e innovación pública
BusinessMind Plan Estratégico
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 1.2.1
Compromiso político del Ministerio de Educación
Algunos comentarios y/o recomendaciones
Indicadores operativos y de resultado
Comité de Alianzas y Comunicaciones Externas
Evaluar y abordar la gobernanza de una aseguradora y su grupo asegurador Seminario regional sobre el fomento de aseguradoras solventes y monitoreo de aquellas.
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
ROOTS 1+2 Conjunto de Herramientas para la Incidencia
Experiencia del Paraguay en la aplicación
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Alianza Cooperativa Internacional
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS Mapa Político
VALORES ETICOS Son cualidades que otorgamos a formas de ser y de actuar que las hace deseables como características nuestras y de los demás, dado que son.
Evaluación de Instituciones Educativas
Gobernanza. Comité de Auditoría
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
“NOMBRE DE LA BUENA PRÁCTICA EDUCATIVA”
La evaluación y la comunicación en el proceso de transformación de la administración pública en Paraguay Conferencia “La construcción de un sector público.
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Preparación para la Visita de Campo
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
CAPACITACIÓN EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Sistemas de Responsabilidad Pública
Congreso Nacional del Medio Ambiente
CONSEJO SOCIAL UNLu Este borrador esta basado en antecedentes de Consejos Sociales de otras universidades nacionales –Cuyo, Córdoba, Gral.Sarmiento,Litoral,
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Madurez Gestión Integral de Riesgos
Transcripción de la presentación:

Rendición de Cuentas y transparencia Elemento importante en la profundización de la democracia Experiencia Perú Nelly Bendezú Oré Asesora de rendición de cuentas en Care Perú

Evolución del concepto de rendición de cuentas

Preguntas básicas que orientan prácticas de Rendición de Cuentas Rendición de Cuentas RDC Por qué Para qué Sobre qué Ante quién Con qué instrumentos

¿Por qué? ¿para qué? ¿Ante quién? Es un Derecho y una obligación Es Responsabilidad ética Es Pregonar con el ejemplo Es ejercer el poder con responsabilidad Y es una demanda ¿Por qué? Contrarrestar la corrupción Controlar el abuso de poder Para mejorar la calidad y eficiencia de nuestro trabajo Fortalecer capacidades y el empoderamiento de la población ¿para qué? Múltiples públicos Primeras filas y palcos remotos - más poderosos y menos poderosos. ¿Ante quién?

¿Sobre qué? ¿con qué instrumentos? Información diferenciada (gestión, manejo de recursos, acuerdos) de interés de los participantes. De los resultados, impactos y de la misión ¿Sobre qué? Mecanismos legales Formas creativas de comunicación Herramientas participativas ¿con qué instrumentos?

SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS Y SUS COMPONENTES Modelo referencial Care Perú SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS Y SUS COMPONENTES

Definición de RDC en Care Perú La rendición de cuentas es un derecho de la población y un deber de la organización. Es uno de los medios por el cual damos cuenta de nuestro cumplimiento sobre acuerdos y compromisos asumidos con las poblaciones con las que trabajamos y con otros actores. Este proceso implica asegurar la participación directa y sostenida de la población, así como la retroalimentación mutua, promoviendo relaciones de poder más equitativas y fortaleciendo la gestión de la organización.

Componentes del Sistema 2. Participación y toma de decisiones 3. Gestión de quejas, reclamos y sugerencias 4. Gestión de la calidad 1. Información pública y transparencia

Significado de cada componente 1.- Información pública: Proceso por el cual una organización permite a los actores claves desempeñar un papel activo en los procesos de toma de decisiones que les afectan. Los mecanismos deben de garantizar que los más marginados y afectados están representados y tienen influencia 2.- Participación y toma de decisiones: Involucrar a los actores claves en la toma de decisiones relacionadas a nuestras intervenciones, definiendo responsabilidades mutuas desde el principio hasta el final de cada intervención 3.- Sistema de quejas y sugerencias: Abrir oportunidades para recibir la retroalimentación –sea positiva o negativa- que nos brindan los actores claves y responder a esta oportunamente para mejorar el impacto de nuestras intervenciones 4.- Gestión de la calidad: Articular una gestión interna con apertura para alimentar aprendizajes y evaluar progresos de forma continua con el personal y mejorando la calidad y el impacto de nuestras relaciones con los actores claves.

Recursos que usamos por cada componente 1. Información pública y transparencia Informes escritos y orales sobre los procesos. Reuniones directas y periódicas con actores. Medios personales, grupales y masivos: página web, publicaciones y otros medios de comunicación 2. Participación y toma de decisiones Visitas de campo. Trabajo en conjunto con comités representativos de la población y otros actores. Otras herramientas participativas. 3. Gestión de quejas, reclamos y sugerencias Línea telefónica gratuita Correos electrónicos. Formatos y/o libros de registro. Ficha de campo. Otros medios para recibir retroalimentación. 4. Gestión de la calidad Mediciones de desempeño y aprendizaje Marco de políticas institucionales. Fichas de monitoreo y evaluación. Comités internos para gestionar RDC

1. Información pública y transparencia Construir mejores relaciones de respeto, confianza y transparencia

2. Participación y toma de decisiones Involucrar a los actores claves en la toma de decisiones relacionadas a nuestras intervenciones

Abrir oportunidades para recibir retroalimentación 3. Sistema de Quejas y sugerencias Abrir oportunidades para recibir retroalimentación

Sistema de RDC: Mecanismos de retroalimentación opinion@care.org.pe Línea Telf. 0800 14417 Cuaderno de registros Comunicación directa (fichas de campo) 4. Gestión de la calidad 3. Gestión de quejas, reclamos y sugerencias 2.Participación y toma de decisiones 1. Información pública y transparencia 7 a 21 días

4. Gestión de la calidad POLITICA Articular una gestión interna con apertura para alimentar aprendizajes y evaluar progresos

Conclusiones Nos permite mejorar nuestro trabajo. RENDICIÓN DE CUENTAS Nos permite mejorar nuestro trabajo. Nos fortalece en credibilidad y confianza. Eleva nuestro grado de legitimidad ante la población y nos permite constituirnos en un referente para otros actores. Aporta al aprendizaje y evolución organizacional. Ayuda a prevenir y reducir diferentes formas de corrupción y abuso de poder Fortalece capacidades y empoderamiento en la población. Afianza la transformación cultural – cambio de actitudes. Fortalece valores personales. Es un proceso de gran contenido educativo

Lecciones aprendidas La implementación de procedimientos de RDC exige el establecimiento de recursos y metodologías apropiadas a cada contexto. Asegurar la implementación de RDC significa: a) Institucionalizar el procedimiento a través de normas o políticas, b) acompañar al personal en el proceso de apropiación de contenidos y prácticas. Los procedimientos que vamos estableciendo para transparentar nuestras acciones, nos exigen mayor nivel de responsabilidad en el manejo, uso y análisis de la información, así como la propia gestión de los procesos internos. Una propuesta de rendir cuentas con transparencia, anima a las organizaciones y sus representantes a desarrollar acciones de vigilancia relacionadas al proyecto. Es importante visibilizar y sistematizar los procesos que vamos emprendiendo. Trabajar en alianza y con socios es una iniciativa muy interesante para fortalecer los procesos de RdC de sociedad civil y de sector privado