Fundamentos Educación Básica Dra. María Elena Mellado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia Social del Magisterio
Advertisements

LA INDEPENDENCIA DE CHILE
El Proceso de Independencia de Chile
Desarrollo Educacional
Valentina Cofré Jara. Carlos Rüedlinger Guzmán
individuales para lograr el
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
Se promulg ó la Ley Org á nica de Instrucci ó n P ú blica. En ella se establec í a la educaci ó n primaria « gratuita para los pobres y obligatoria »,
Desarrollo Educacional (1810 – 1960) Fernando Campos
“Liberalismo en Chile”
.  Leer fuente:  Las ideas ilustradas del “catecismo político Ilustrado”  y responder preguntas 1 y 2  ETAPAS:  Patria vieja  Reconquista  Patria.
La modernización de la enseñanza bajo la 2ª República ( )
´´Pensadores de la revolución educativa´´ Profesora: María Elena Mellado alumno: Bastian Gonzalez Beltran.
Profesor: Ing. Matute Iván. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA Y EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 801 “Juana Manso” (Acreditación Sin Reservas M.E Resolución 168/04) Bienvenidos Ingresantes a Primer Año Ciclo.
Contribuciones y Reformas Presidenciales al Sistema Educativo José Vasconcelos 1921 Se creo la SEP Impulso la alfabetización, la esc. Rural, instalación.
Italia. Escuela maternal Escuela elemental (primaria, 5 años) Escuela media (secundaria, 3 años) Enseñanza secundaria superior (bachillerato, 3,4, 5 años)
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
La independencia de Chile CAUSAS EXTERNAS La influencia de las ideas revolucionarias: la ilustración, liberalismo Revolución francesafrancesa Independencia.
La educación prehispánica. Se preparaban los varones para la guerra. Aprendían oficios familiares. La educación durante la Colonia. En la Colonia se distinguen.
CUARO COMPARATIVO DE LAS CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR.
1 Didáctica y Pedagogía Qué significa Valorar la importancia de la Didáctica como ciencia pedagógica, en el contexto de las instituciones de educación.
“Presentación” Para asignatura: Software de aplicación Profesor a cargo: José Lizana.
Antecedentes y Gobierno de Eduardo Frei Montalva ( ) Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016 Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016.
Educación En Estados Unidos de América. INTRODUCCIÓN  En Estados Unidos no existe un sistema nacional de educación.  El gobierno Federal no administra.
Menú: Transformaciones culturales durante el autoritarismo conservador. Actividad Página 197. Libro Mineduc, desafío 7 preguntas a y b.
FORMACIÓN DOCENTE. DESAFÍOS Y EXPERIENCIAS
LA FEMINIZACION DEL TRABAJO DOCENTE EN CHILE Un viaje del presente al pasado Iván Núñez P. Agosto, 2008.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Avance tecnológico vs. formación profesional, ecuación aún sin resolver en el sector forestal chileno Hernán L. Peredo Oficina Técnico Pedagógica Forestal.
Propuesta de Indicaciones del Senado de la Universidad de Chile al Proyecto de Ley sobre Educación Superior Mayo 2017.
Antecedentes del sistema educativo mexicano.
CENTRO MUNICIPAL Nº 9 «ÑASAINDY» Octavo Foro Municipal de Educación
Día Internacional de la Danza
PROYECTOS DE INTEGRACIÓN La Comunidad Educativa Evarista Ogalde Ortega siempre está preocupada de entregar apoyo a todos sus estudiantes sin distinción.
REPUBLICA CONSERVADORA ( )
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS.
,POBREZA , EDUCACIÓN Y SALUD.
NORMAL PARTICULAR “GREGORIO TORRES QUINTERO”
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Hitos Importantes de la educación
Colegio Madre Paulina Chiguayante
Nombre profesora : María Elena Mellado
PEDRO AGUIRRE CERDA: “GOBERNAR ES EDUCAR”
Datos y Cifras de Enseñanza no Universitaria
De la educación chilena.
Clase Nº 13 La Hegemonía Liberal.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Alumnos: Andrea Valdés y Sergio Terrazas.
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
EDUCACIÓN MEDIA EN LA ÉPOCA INDEPENDIENTE
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
Cartas a quien pretende enseñar
proyecto MULTIMEDIA: “ LA CONQUISTA DEL MAR”
¡Welcome to Spain! ¡Willkommen in Spanien! ¡Benvenuti a la Spagna!
2 Parte Preparación para la prueba Independencia de Chile
Primer Comité Ejecutivo
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
República Conservadora
La terciarización de la formación docente de primer nivel
1. ¿A partir de las leyes vigentes, como mejoramos nuestra participación en el sistema? Definir y especificar los cargos y funciones de los Asistentes.
LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO PANAMEÑO
Proceso de Independencia en Chile.
LINEAMIENTOS PARA LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LOS PROYECTOS CURRICULARES DE LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES: ESPAÑOL.
“Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán.
PRESIDENTES DEL PERIODO LIBERAL
DRA. NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ
EVOLUCION Y DESARROLLO UNGE
INCLUYEME ¡NE SI ASIMERA!
Principales Hitos de la Educación en Chile (1810- al presente)  Prof. Jorge Elías Castillo Clase 1/8 Unidad 1: Sistema Educacional Chileno.
Transcripción de la presentación:

Fundamentos Educación Básica Dra. María Elena Mellado Línea de Tiempo Natalia Sepúlveda Méndez

Juan Egaña Presenta proyecto a Mateo de Toro y Zambrano Agosto 1810 Pretende educar a todos los ciudadanos gratuitamente

1812 Escuelas Primarias Apertura de Escuelas Primarias Publicas, para enseñar diferentes materias a niños disminuyendo el analfabetismo

Nace la educación femenina 12 Agosto 1812 Nace la educación femenina José Miguel Carrera, pretendía educar a todas las mujeres del país, no solo la de alta clase social, creando escuelas primarias para ellas.

Reglamento para maestros de Primeras letras 18 Junio 1813 Reglamento para maestros de Primeras letras Constaba de 21 artículos que regían a las escuelas, los profesores, la educación femenina y la particular, además de la fiscalización de la educación

Creación del Instituto nacional 10 Agosto 1813 Por iniciativa de; Juan Egaña, Manuel de Salas y Camilo Enríquez, cran el instituto nacional con el fin de otorgar educación superior para la republica

Cierre del Instituto Nacional 1814 Cierre del Instituto Nacional A causa del desastre en Rancagua, vuelve el régimen español y Osorio ordena el cierre de este establecimiento

Reglamento Interno para las Escuelas 1819 Dictado por O'Higgins con el objetivo de fomentar el patriotismo en los niños

Restablecimiento del Instituto Nacional 1818 Mediante un acuerdo con el senado es restablecido el instituto Nacional, bajo el gobierno de O'Higgins

Constitución Educacional 1822 Constitución Educacional Establece la educación uniforme en todas las escuelas del país y pretende crear escuelas por toda la republica

Sociedad Lancasteriana 1822 Por decreto es creada la sociedad lancasteriana, su objetivo era educar a niños de bajos recursos de forma rápida y económica.

Énfasis en la Educación Femenina 1830 Énfasis en la Educación Femenina Se ordena conventos y monasterios instalar escuelas femeninas gratuitas en sus dependencias

Constitución Educacional 25 Mayo 1833 Establece que para los gobernadores la educación debe considerarse un deber, y al ser publica es una atención del estado. Se habla de crear una Superintendencia encargada de fiscalizar la educación.

1839 Universidad de Chile Mariano Egaña cambia el nombre a la Universidad San Felipe por Universidad de Chile

Creación de Escuela Normal para Profesores 1842 Creación de Escuela Normal para Profesores Fundada para profesionalizar a futuros maestros de la educación, bajo la dirección de Domingo Faustino Sarmiento.

Inauguración de la Universidad de Chile 1843 Inauguración de la Universidad de Chile Se le otorga el rol de fiscalizar el desarrollo de la educación chilena.

Creación de Escuelas Primarias para Adultos 1845 Creación de Escuelas Primarias para Adultos Fundadas para erradicar el analfabetismo de la población chilena

Creación de la Escuela de Artes y Oficios 1849 Creación de la Escuela de Artes y Oficios Con esta Escuela nace la educación técnica, con el objetivo de formar mano de obra calificada para el desarrollo industrial del país.

Escuela para Sordos-mudos 1852 Creada por Manuel Montt ,debido a una inquietud sobre la educación de niños con déficit, siendo un anexo a la escuela Normal de hombres

Cambio de Dirección de la Escuela de Preceptores 1854 Cambio de Dirección de la Escuela de Preceptores Se deja bajo tutela de las hermanas del sagrado corazón de Jesus, la escuela normal de preceptores

Promulgación Ley Orgánica de Instrucción Primaria. 1860 Promulgación Ley Orgánica de Instrucción Primaria. Proyecto creado por Montt y Lastarria, establece la gratuidad de la enseñanza primaria, siendo el estado el principal sustento de la escuelas.

Nace Educación Parvularia 1866 Se abre la primera escuela de Párvulos que constaba de 2 empleadas y 6 ayudantes , con 192 niñas.

Escuelas Particulares. 1874 Escuelas Particulares. Se otorga libertad para crear establecimientos particulares.

Acceso a Educación Superior Femenina 1877 Mujeres de Chile pueden estudiar carreras universitarias sin ser discriminadas.

Universidad Católica de Santiago 21 de Junio 1888 Universidad Católica de Santiago Creada por autorización del Arzobispo de Santiago

Nace Instituto Pedagógico 1889 Creado para formar a profesores que enseñaran en educación media

Instituto de Sordomudos 1889 Forma dicentes para que enseña niños con esta discapacidad

1920 Ley Orgánica Establece la obligatoriedad de la Educación Primaria

Creación Ministerio de Educación 1927 Creación Ministerio de Educación Para administrar y fomentar el desarrollo de la educación publica

Nueva Reforma Educacional 1928 Propone un plan de estudios y reglamento para los institutos, en un intento de mejorar la educación.

Superintendencia de Educación Publica 1953 Fiscaliza y especifica los conocimientos a enseñar en las escuelas del país

JUNAE 1953 La Junta de auxilio Escolar, busca apoyar a estudiantes de bajos recursos de la educación primaria.