Efectos agudos de la exposición a ceniza volcánica en San Carlos de Bariloche: Resultados de un estudio de prevalencia. Benitez, Sergio; Tortosa, Fernando.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gripe A.
Advertisements

Presidente ZABERT, Ignacio Secretario BENITEZ, Sergio Disertantes ZABERT, Ignacio Región Patagonia “Exposición a ceniza volcánica en la población de Bariloche:
Nov 2011 Enfermedades Respiratorias en la Infancia Dr R Sepúlveda M Unidad de Salud Respiratoria DIVAP-MINSAL.
Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación Veracruz Norte Unidad de Medicina Familiar No. 73 Poza Rica, Veracruz     “CARACTERISTICAS FAMILIARES Y.
Cenizas y Salud: Presentación de encuesta piloto de prevalencia de síntomas y revisión de los estudios de salud y caída de cenizas.
Presidente ZABERT, Ignacio Secretario BENITEZ, Sergio Disertantes ZABERT, Ignacio Región Patagonia “Exposición a ceniza volcánica en la población de Bariloche:
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ASMA? Tipo de pregunta:Factor de riesgo PICO Paciente mujer de 10 años con asma y síndrome de Down. Las.
ENCUESTA CASEN 2011 Módulo S: SALUD Gobierno de Chile Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Salud.
Portada. Marco teórico antecedentes objetivo método.
Encuesta de percepción del impacto de las clases de Educación Física en edad adulta.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
Perfil de la mujer en la interrupción de embarazo con el método
Situación de la Diabetes en el IMSS
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en Uruguay
Encuesta de percepción del impacto
ANAFILAXIA EN PACIENTES CON ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en [PAÍS]
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
Disnea: Síntoma Sensación subjetiva de dificultad respiratoria.
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
CONTINUIDAD ASISTENCIAL ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN DOS REDES PÚBLICAS DE SERVICIOS DE SALUD EN BOGOTÁ, COLOMBIA.
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Análisis comparativo de la percepción continuidad entre niveles de atención y factores asociados Encuesta CCAENA Rosario, 21 de noviembre de 2016.
Antecedentes y objetivos
Eva García Fernández, Mario Margolles Martins
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
Encuesta Nacional de Salud
Delimitación del tema . Estudio de las enfermedades respiratorias.
Autores: Moyano, S 1,3, Kilstein JG 1, Alegre de Miquel C 2
Introducción y objetivos
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Medicinas alternativas en el control del asma
P7 Déficit adquirido de factor XIII en pacientes internados: sospecha diagnóstica, impacto clínico y tratamiento. Serie retrospectiva de casos Chuliber.
Objetivo Resultados Materiales y métodos Conclusiones
Tabaquismo pasivo y sus efectos sobre la salud de las personas
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
Computación Aplicada a la medicina.
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo. Un mal de nuestro tiempo. 150 millones de personas padecen depresión alguna vez en su vida; solamente son identificados.
Demencia: concepto de la enfermedad en la población guayaquileña
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON USANDO LA EVALUACION COGNITIVA MONTREAL EN UNA COHORTE DE PACIENTES DEL PERÚ Luis Torres1,
ANOVA DE UN FACTOR. Diferencias de Medias Independientes Dependientes Diferencias de Varianzas.
¿Qué es el dolor de espalda? Esenciales: hojas informativas de fácil lectura El dolor de espalda puede ser desde un dolor leve y constante hasta punzadas.
Objetivos y metodología
CÁNCER DE MAMA DR. GENILSON SILVA ROTACIÓN: SSRO.
Encuesta Nacional de Salud 2018
¿Mi hijo puede tener un asma grave?
Santiago del Estero 4 al 8 y 11 al 15 de Septiembre de 2017
Estudio de Percepción del Comportamiento
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
Presentación de datos e interpretación de resultados.
HACIA UN BUEN TRATO A LAS PERSONAS DEPENDIENTES.
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO DE LOS CASOS EVALUADOS POR PROTOCOLOS
IMPACTO EN CALIDAD DE VIDA DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN MUJERES CON EPOC. A Ruiz Martín, L Piñel Jiménez, N Reina Marfil, MC Vera Sánchez,
Dr. Iván Solarte Profesor Titular de Medicina
CONSUMO DE CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS (CE) Y CACHIMBAS ENTRE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA C. Villalba Moral 1, A. Torres Jurado.
ESTUDIO RETROSPECTIVO COMPARATIVO SOBRE LA RESPUESTA A OMALIZUMAB ENTRE PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS Y NO ATOPICOS Autores: Marta Orta Caamaño*, Marta.
Principales causas de Mortalidad en el Ecuador. Fuente: INEC.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y CAPACIDAD DE EJERCICIO EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS Sindy Cedeño de Jesús 1, Virginia Almadana Pacheco2, Agustín.
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
Presentación de datos e interpretación de resultados.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
ERUPCIÓN VOLCÁNICA 6º GRADO.
Aires, M.M., Virizuela, J.A., Sánchez, J.A., Gordón, M.M. y Duque, A.
Transcripción de la presentación:

Efectos agudos de la exposición a ceniza volcánica en San Carlos de Bariloche: Resultados de un estudio de prevalencia. Benitez, Sergio; Tortosa, Fernando y Colaboradores

Introducción La ciudad de Bariloche sufre desde el 4 de Junio de 2011 la caída de ceniza volcánica por la erupción sostenida del Cordón Caulle. La caída así como la resuspensión del material debido a la actividad humana expusieron sostenidamente a la población a fracción respirable del mismo. La prevalencia de síntomas vinculados a la ceniza no fue estudiada.

Objetivos Detectar la prevalencia de síntomas referidos por la población encuestada durante el período de mayor exposición a material volcánico proveniente de la erupción del cordón Caulle.

Métodos Cuestionario cerrado, autogestionado, realizado durante el período de 2 semanas luego de la semana 2 del inicio de la erupción. Se realizó un modelo de regresión logística binaria utilizando como variable dependiente la presencia de nuevos síntomas respiratorios y como co-variables el antecedente de tener alguna patología respiratoria referida, uso de barbijo, grado de exposición, edad y sexo.

Resultados n= 371 43.36 años (IC 41.9-44.81) Se encuestaron a 371 personas con un promedio de edad de 43.36 años (41.9-44.81), 63.1% de los encuestados fueron mujeres. El grado de exposición fue Leve 26%, Moderado 37% y severo 37%. El 43% de los encuestados reportaron usar barbijo. Sólo el 16% manifestó haber consultado con algún servicio de salud relacionado con la presencia de síntomas. El 6% reportaron antecedentes de asma, 4% de EPOC. Durante la última semana al momento de la encuesta 16% reportaron tos y dolor en el pecho al toser, 11% sibilancias, 15% tos nocturna, 51% nueva irritación ocular. El 22% de los encuestados refirieron empeoramiento del EPOC, asma, síntomas oculares o cutáneos, sin diferencias significativas de acuerdo al grado de exposición. No hubieron diferencias significativas entre grado de exposición reportado por los EPOC/Asmáticos conocidos respecto del resto de los encuestados. Comparados con aquellos encuestados que no refirieron antecedentes respiratorios, el 35% (14/40 RR 0.35) de aquellos que refirieron ser asmáticos o EPOC manifestaron empeorar sus síntomas respiratorios (vs. 68/331 RR 0.20 p < 0.05). En el modelo de regresión logística la presencia de patología respiratoria (asma/EPOC) se asoció en forma significativa con el empeoramiento de síntomas en los encuestados (p =0.024 IC 0.20-0.89) 43.36 años (IC 41.9-44.81) Masculino 37% Femenino 43%

Resultados: Consultas Se encuestaron a 371 personas con un promedio de edad de 43.36 años (41.9-44.81), 63.1% de los encuestados fueron mujeres. El grado de exposición fue Leve 26%, Moderado 37% y severo 37%. El 43% de los encuestados reportaron usar barbijo. Sólo el 16% manifestó haber consultado con algún servicio de salud relacionado con la presencia de síntomas. El 6% reportaron antecedentes de asma, 4% de EPOC. Durante la última semana al momento de la encuesta 16% reportaron tos y dolor en el pecho al toser, 11% sibilancias, 15% tos nocturna, 51% nueva irritación ocular. El 22% de los encuestados refirieron empeoramiento del EPOC, asma, síntomas oculares o cutáneos, sin diferencias significativas de acuerdo al grado de exposición. No hubieron diferencias significativas entre grado de exposición reportado por los EPOC/Asmáticos conocidos respecto del resto de los encuestados. Comparados con aquellos encuestados que no refirieron antecedentes respiratorios, el 35% (14/40 RR 0.35) de aquellos que refirieron ser asmáticos o EPOC manifestaron empeorar sus síntomas respiratorios (vs. 68/331 RR 0.20 p < 0.05). En el modelo de regresión logística la presencia de patología respiratoria (asma/EPOC) se asoció en forma significativa con el empeoramiento de síntomas en los encuestados (p =0.024 IC 0.20-0.89)

Resultados: Exposición Se encuestaron a 371 personas con un promedio de edad de 43.36 años (41.9-44.81), 63.1% de los encuestados fueron mujeres. El grado de exposición fue Leve 26%, Moderado 37% y severo 37%. El 43% de los encuestados reportaron usar barbijo. Sólo el 16% manifestó haber consultado con algún servicio de salud relacionado con la presencia de síntomas. El 6% reportaron antecedentes de asma, 4% de EPOC. Durante la última semana al momento de la encuesta 16% reportaron tos y dolor en el pecho al toser, 11% sibilancias, 15% tos nocturna, 51% nueva irritación ocular. El 22% de los encuestados refirieron empeoramiento del EPOC, asma, síntomas oculares o cutáneos, sin diferencias significativas de acuerdo al grado de exposición. No hubieron diferencias significativas entre grado de exposición reportado por los EPOC/Asmáticos conocidos respecto del resto de los encuestados. Comparados con aquellos encuestados que no refirieron antecedentes respiratorios, el 35% (14/40 RR 0.35) de aquellos que refirieron ser asmáticos o EPOC manifestaron empeorar sus síntomas respiratorios (vs. 68/331 RR 0.20 p < 0.05). En el modelo de regresión logística la presencia de patología respiratoria (asma/EPOC) se asoció en forma significativa con el empeoramiento de síntomas en los encuestados (p =0.024 IC 0.20-0.89)

Resultados: Uso de Barbijo Se encuestaron a 371 personas con un promedio de edad de 43.36 años (41.9-44.81), 63.1% de los encuestados fueron mujeres. El grado de exposición fue Leve 26%, Moderado 37% y severo 37%. El 43% de los encuestados reportaron usar barbijo. Sólo el 16% manifestó haber consultado con algún servicio de salud relacionado con la presencia de síntomas. El 6% reportaron antecedentes de asma, 4% de EPOC. Durante la última semana al momento de la encuesta 16% reportaron tos y dolor en el pecho al toser, 11% sibilancias, 15% tos nocturna, 51% nueva irritación ocular. El 22% de los encuestados refirieron empeoramiento del EPOC, asma, síntomas oculares o cutáneos, sin diferencias significativas de acuerdo al grado de exposición. No hubieron diferencias significativas entre grado de exposición reportado por los EPOC/Asmáticos conocidos respecto del resto de los encuestados. Comparados con aquellos encuestados que no refirieron antecedentes respiratorios, el 35% (14/40 RR 0.35) de aquellos que refirieron ser asmáticos o EPOC manifestaron empeorar sus síntomas respiratorios (vs. 68/331 RR 0.20 p < 0.05). En el modelo de regresión logística la presencia de patología respiratoria (asma/EPOC) se asoció en forma significativa con el empeoramiento de síntomas en los encuestados (p =0.024 IC 0.20-0.89)

Resultados: Antecedentes de Asma o EPOC

Resultados: Antecedentes de Asma o EPOC Se encuestaron a 371 personas con un promedio de edad de 43.36 años (41.9-44.81), 63.1% de los encuestados fueron mujeres. El grado de exposición fue Leve 26%, Moderado 37% y severo 37%. El 43% de los encuestados reportaron usar barbijo. Sólo el 16% manifestó haber consultado con algún servicio de salud relacionado con la presencia de síntomas. El 6% reportaron antecedentes de asma, 4% de EPOC. Durante la última semana al momento de la encuesta 16% reportaron tos y dolor en el pecho al toser, 11% sibilancias, 15% tos nocturna, 51% nueva irritación ocular. El 22% de los encuestados refirieron empeoramiento del EPOC, asma, síntomas oculares o cutáneos, sin diferencias significativas de acuerdo al grado de exposición. No hubieron diferencias significativas entre grado de exposición reportado por los EPOC/Asmáticos conocidos respecto del resto de los encuestados. Comparados con aquellos encuestados que no refirieron antecedentes respiratorios, el 35% (14/40 RR 0.35) de aquellos que refirieron ser asmáticos o EPOC manifestaron empeorar sus síntomas respiratorios (vs. 68/331 RR 0.20 p < 0.05). En el modelo de regresión logística la presencia de patología respiratoria (asma/EPOC) se asoció en forma significativa con el empeoramiento de síntomas en los encuestados (p =0.024 IC 0.20-0.89)

Resultados: Síntomas luego de la exposición Se encuestaron a 371 personas con un promedio de edad de 43.36 años (41.9-44.81), 63.1% de los encuestados fueron mujeres. El grado de exposición fue Leve 26%, Moderado 37% y severo 37%. El 43% de los encuestados reportaron usar barbijo. Sólo el 16% manifestó haber consultado con algún servicio de salud relacionado con la presencia de síntomas. El 6% reportaron antecedentes de asma, 4% de EPOC. Durante la última semana al momento de la encuesta 16% reportaron tos y dolor en el pecho al toser, 11% sibilancias, 15% tos nocturna, 51% nueva irritación ocular. El 22% de los encuestados refirieron empeoramiento del EPOC, asma, síntomas oculares o cutáneos, sin diferencias significativas de acuerdo al grado de exposición. No hubieron diferencias significativas entre grado de exposición reportado por los EPOC/Asmáticos conocidos respecto del resto de los encuestados. Comparados con aquellos encuestados que no refirieron antecedentes respiratorios, el 35% (14/40 RR 0.35) de aquellos que refirieron ser asmáticos o EPOC manifestaron empeorar sus síntomas respiratorios (vs. 68/331 RR 0.20 p < 0.05). En el modelo de regresión logística la presencia de patología respiratoria (asma/EPOC) se asoció en forma significativa con el empeoramiento de síntomas en los encuestados (p =0.024 IC 0.20-0.89)

Resultados: Síntomas luego de la exposición Se encuestaron a 371 personas con un promedio de edad de 43.36 años (41.9-44.81), 63.1% de los encuestados fueron mujeres. El grado de exposición fue Leve 26%, Moderado 37% y severo 37%. El 43% de los encuestados reportaron usar barbijo. Sólo el 16% manifestó haber consultado con algún servicio de salud relacionado con la presencia de síntomas. El 6% reportaron antecedentes de asma, 4% de EPOC. Durante la última semana al momento de la encuesta 16% reportaron tos y dolor en el pecho al toser, 11% sibilancias, 15% tos nocturna, 51% nueva irritación ocular. El 22% de los encuestados refirieron empeoramiento del EPOC, asma, síntomas oculares o cutáneos, sin diferencias significativas de acuerdo al grado de exposición. No hubieron diferencias significativas entre grado de exposición reportado por los EPOC/Asmáticos conocidos respecto del resto de los encuestados. Comparados con aquellos encuestados que no refirieron antecedentes respiratorios, el 35% (14/40 RR 0.35) de aquellos que refirieron ser asmáticos o EPOC manifestaron empeorar sus síntomas respiratorios (vs. 68/331 RR 0.20 p < 0.05). En el modelo de regresión logística la presencia de patología respiratoria (asma/EPOC) se asoció en forma significativa con el empeoramiento de síntomas en los encuestados (p =0.024 IC 0.20-0.89)

Resultados: Síntomas luego de la exposición Asma-EPOC vs. Sin enfermedad respiratoria Se encuestaron a 371 personas con un promedio de edad de 43.36 años (41.9-44.81), 63.1% de los encuestados fueron mujeres. El grado de exposición fue Leve 26%, Moderado 37% y severo 37%. El 43% de los encuestados reportaron usar barbijo. Sólo el 16% manifestó haber consultado con algún servicio de salud relacionado con la presencia de síntomas. El 6% reportaron antecedentes de asma, 4% de EPOC. Durante la última semana al momento de la encuesta 16% reportaron tos y dolor en el pecho al toser, 11% sibilancias, 15% tos nocturna, 51% nueva irritación ocular. El 22% de los encuestados refirieron empeoramiento del EPOC, asma, síntomas oculares o cutáneos, sin diferencias significativas de acuerdo al grado de exposición. No hubieron diferencias significativas entre grado de exposición reportado por los EPOC/Asmáticos conocidos respecto del resto de los encuestados. Comparados con aquellos encuestados que no refirieron antecedentes respiratorios, el 35% (14/40 RR 0.35) de aquellos que refirieron ser asmáticos o EPOC manifestaron empeorar sus síntomas respiratorios (vs. 68/331 RR 0.20 p < 0.05). En el modelo de regresión logística la presencia de patología respiratoria (asma/EPOC) se asoció en forma significativa con el empeoramiento de síntomas en los encuestados (p =0.024 IC 0.20-0.89)

Resultados: Asma-EPOC vs. Sin enfermedad respiratoria Regresión Logística Se encuestaron a 371 personas con un promedio de edad de 43.36 años (41.9-44.81), 63.1% de los encuestados fueron mujeres. El grado de exposición fue Leve 26%, Moderado 37% y severo 37%. El 43% de los encuestados reportaron usar barbijo. Sólo el 16% manifestó haber consultado con algún servicio de salud relacionado con la presencia de síntomas. El 6% reportaron antecedentes de asma, 4% de EPOC. Durante la última semana al momento de la encuesta 16% reportaron tos y dolor en el pecho al toser, 11% sibilancias, 15% tos nocturna, 51% nueva irritación ocular. El 22% de los encuestados refirieron empeoramiento del EPOC, asma, síntomas oculares o cutáneos, sin diferencias significativas de acuerdo al grado de exposición. No hubieron diferencias significativas entre grado de exposición reportado por los EPOC/Asmáticos conocidos respecto del resto de los encuestados. Comparados con aquellos encuestados que no refirieron antecedentes respiratorios, el 35% (14/40 RR 0.35) de aquellos que refirieron ser asmáticos o EPOC manifestaron empeorar sus síntomas respiratorios (vs. 68/331 RR 0.20 p < 0.05). En el modelo de regresión logística la presencia de patología respiratoria (asma/EPOC) se asoció en forma significativa con el empeoramiento de síntomas en los encuestados (p =0.024 IC 0.20-0.89)

Conclusiones La población encuestada refirió una alta prevalencia de síntomas vinculados a la exposición a ceniza volcánica. Padecer asma o EPOC se asoció con una mayor prevalencia de síntomas respiratorios

Consideraciones Se plantea la necesidad de estudiar a mediano y largo plazo los efectos de las cenizas volcánicas en el aparato respiratorio de aquellas personas que presentan patología pulmonar crónica