Parte III: Análisis de la VFC en el dominio del tiempo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Metodología De las Ciencias Sociales III
Advertisements

MATEMÁTICAS 2º ESO UD8 ESTADÍSTICA.
Medidas de Dispersión Estadística E.S.O.
Bioestadística III. Escala cuantitativa. n Cuando la escala de medición es cuantitativa, y el análisis requiere un solo valor numérico que resuma alguna.
La Estadística se encarga de dar solución a este y otros problemas.
Tema 2: Parámetros Estadísticos
Laboratorio de Estadística administrativa
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 TEMA 13 ESTADÍSTICA.
Gráficos.
FORMULARIO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA contar, medir, pesar, evaluar, observar es el punto de partida.
Sistemas de Comunicación II 2009 Propagación en sistemas con múltiples reflexiones.
Antropometría Antropometría “técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones físicas y en la composición global del cuerpo.” Dra. Gloria.
Nazira Calleja. Es un índice estadístico que cuantifica la magnitud de la relación entre dos variables o la diferencia entre dos grupos. Indica qué tan.
Fugas o “leakage”. Ventaneo o “data windowing”. Ventanas más frecuentemente empleadas. Bandas de los componentes espectrales identificadas para la VRC.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MEDIDAS DE VARIABILIDAD Psic. Gerardo A. Valderrama M.
TEMA 2: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS. ÍNDICE 1. Parámetros estadísticos. 2.Interpretación de la media y desviación típica. 3. Coeficiente de variación.
TEMA 2: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS. INDICE 1. Parámetros estadísticos: 1.1 Definición 1.2 Medidas de Centralización: Medias, moda y Mediana 1.3 Medidas de.
ESTADÍSTICA Medidas de Tendencia no Central. Medidas de Tendencia no Central. Medidas de Variabilidad Medidas de Variabilidad.
1. Parámetros estadísticos: Medidas de Centralización: Medias, moda y Mediana Medidas de Posición:Cuartiles,Deciles,Centiles Medidas de Dispersión: Rango,
MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y DATOS AGRUPADOS.. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y DATOS AGRUPADOS  ¿Qué son las medidas de dispersión?  Parámetros estadísticos que.
Medidas de centralización:  Media aritmética, mediana y moda para: i) listas de datos ii) datos agrupados en una tabla de frecuencia iii) datos agrupados.
PPTCES047MT22-A16V1 Clase Medidas de dispersión y muestreo MT-22.
REGRESIÓN Y CORRELACIÓN  REGRESIÓN Es un Proceso estadístico que consiste en predecir una variable a partir de otra utilizando datos anteriores. INGA.
Ing. VITELIO ASENCIOS TARAZONA. Dentro de los modelos causales o asociativos encontramos el análisis de regresión o regresión lineal, que es un método.
1.3.1Media aritmética, geométrica y ponderada 1.3.2Mediana 1.3.2Moda Regresar.
1  Las medidas de dispersión miden la variabilidad de los datos con relación a una medida de tendencia central.  Las medidas descriptivas más comunes.
GEOMETRÍA PERÍMETRO Y ÁREA Profesora Karina Cabello O.
PROBLEMAS DE INTERFERENCIAS
Tema V: Unidad lectiva 3:
ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRIA “EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Tema V: Unidad lectiva 1:
Medidas de posición Las medidas de posición dividen un conjunto de datos en grupos con el mismo número de individuos. Para calcular las medidas de posición es.
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
CONCEPTOS BASICOS ESTADISTICA.-Conjunto de métodos que nos permiten tomar decisiones en momentos de incertidumbre (duda). Tiene como objetivo que la información.
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Estadística: conceptos básicos y definiciones.
Estadística Básica Curso de Estadística Básica MCC. Manuel Uribe Saldaña MCC. José Gonzalo Lugo Pérez SESION 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y MEDIDAS DE.
ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS
Estadística.
Medidas de tendencia central y dispersión
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PROFESOR: PIA VEGA CODOCEO. MEDIA ARITMÉTICA Es la suma de los valores de una variable dividida por, él numero de ellos. La media.
ESTIMACIÓN (Inferencia Estadística) Intervalos de Confianza
AJUSTE DE CURVAS TEMA #10. AJUSTE DE CURVAS Si se necesita la versión simplificada de una función complicada. Una manera de hacerlo es calcular valores.
Excel Estadístico Medidas de Dispersión.
Contenidos Medidas de Tendencia Central Medidas de Variabilidad
ESTADÍSTICA.
Ecuación Explícita de la Recta
BIOESTADÍSTICA Contenido  Medidas de tendencia central para datos no tabulados y tabulados.  Medidas de variabilidad. 1 DOCENTE: DIANNA PAUTA MARTILLO.
MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I 1º BTO A
ESTADISTICA MEDIDAS DE DISPERSIÓN Cristian Gómez Coordinar Técnico Calidad Laboratorio Labsai.
Presentación de datos e interpretación de resultados.
Rango = Valor máximo – Valor mínimo
MEDIDAS DE DISPERSION absolutas y relativas. INTRODUCCION La estadística es la ciencia que se encarga de recolectar, organizar, resumir y analizar datos.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
CONCEPTO DE ESTIMADOR ES UNA REGLA O MÉTODO QUE DICE COMO CALCULAR LA ESTIMACIÓN DE UN PARÁMETRO BASÁNDOSE EN LA INFORMACIÓN DE UNA MUESTRA, GENERALMENTE.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
1 Temario de la asignatura Introducción. Análisis de datos univariantes. Análisis de datos bivariantes. Series temporales y números índice. Probabilidad.
Tabla de distribución de frecuencias sin intervalos PARA DATOS NO AGRUPADOS.
Estadística descriptiva (estudios con dos variable)
MEDIDAS DE DISPERSIÓN. MEDIDAS DE DISPERSION La Dispersión hace referencia a la forma en que se dispersan o alejan las puntuaciones de una distribución.
Clase Medidas de tendencia central EM-32 EM32PPT002EGR-A19V1.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN “Medidas de dispersión”. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
Medidas de variabilidad o dispersión RANGO-DESVIACIÓN ESTÁNDAR- VARIANZA-COEFICIENTE DE VARIACIÓN- RANGO INTERCUARTÍLICO.
Medidas de dispersión Por E. Skerrett.
Presentación de datos e interpretación de resultados.
TRATAMIENTO Y EVALUACION DE RESULTADOS ANALITICOS 1.Conceptos generales sobre la medida. Tipos de errores, concepto, componentes, corrección. Distribución.
VARIABILIDAD La variabilidad está presente en todo nuestro entorno, ejemplo: Un paciente tarda en recuperarse de depresión 8 meses, otro 6 meses y un.
Transcripción de la presentación:

Parte III: Análisis de la VFC en el dominio del tiempo corta duración (corto plazo) ECG 24 horas (largo plazo) colaboración paciente automatizar proceso análisis análisis espectral (mayormente) medidas en el dominio del tiempo fácilmente implementables coste computacional reducido utilidad clínica de diversos parámetros

Parte III: Análisis de la VFC en el dominio del tiempo El análisis se realiza a partir de la serie RR (la señal de latidos se transforma asociando a cada posición la distancia con el latido anterior, distancia entre ondas R) Se calculan una serie de índices, los más habituales (9): SDNN SDANN SDNNIDX pNN50 r-MSSD IRRR MADRR TINN HRV index

Parte III: Análisis de la VFC en el dominio del tiempo SDNN: desviación estándar de la serie RR cuantifica la variabilidad global de la serie suele valer entre 100-200 mseg SDANN: desviación estándar de los promedios de intervalos de 5 minutos de la serie variabilidad a corto plazo 70-120 mseg SDNNIDX: promedio de la desviación estándar de intervalos de 5 minutos de la serie 40-100 mseg

Parte III: Análisis de la VFC en el dominio del tiempo pNN50: porcentaje de valores de la serie RR que difieren del previo en más de 50 mseg potencia de componentes de mayor frecuencia 2-5 r-MSSD: raíz cuadrada( media (diferencias al cuadrado entre valores adyacentes de la serie RR)) 20-40 mseg

Parte III: Análisis de la VFC en el dominio del tiempo IRRR: se correlaciona con SDNN pero es menos sensible a artefactos (variabilidad global) diferencia entre los cuartiles tercero y primero de la serie RR MADRR: se correlaciona con pNN50 pero no presenta problemas de saturación (potencia componentes de mayor frecuencia) mediana de las diferencias absolutas entre los valores adyacentes de la serie RR

Parte III: Análisis de la VFC en el dominio del tiempo Otra alternativa para evitar la influencia indeseada de artefactos es el uso de métodos geométricos, basados en el histograma de la serie RR:

Parte III: Análisis de la VFC en el dominio del tiempo TINN: ajustamos el histograma a un triángulo y calculamos la base a partir del área y altura 200-400 mseg HRV index: estimar la base del triángulo como el cociente entre el número total de valores de la serie RR y el máximo del histograma 15-30

Parte III: Análisis de la VFC en el dominio del tiempo Ejemplo (en R): > md = CreateHRVData() > md = SetVerbose(md, Verbose = TRUE) > md = LoadBeatAscii(md, “beat_ascii.txt”) > md = BuildNIHR(md) > md = FilterNIHR(md) > md = CreateTimeAnalysis(md) dudas? preguntas? inquietudes?