sonda de Foley vs dinoprostona

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Impacto de la preeclampsia en recién nacidos
Advertisements

Restriccion de Crecimiento Fetal
INDUCCION DE TRABAJO DE PARTO EN PACIENTES CON ILA EN LIMITE BAJO
XXI REUNIÓN DE LA SOCIEDAD GINECOLÓGICA MURCIANA 23/10/2010.
CASO CLÍNICO Paciente de 40 años, tercigesta (gestación FIV), 38 semanas de gestación. Motivo de ingreso: acude a urgencias por sensación de dinámica uterina.
EVACUACIÓN DE LA GESTACIÓN DE LOS FETOS MUERTOS ANTEPARTO Muñoz Sánchez MJ., Hernández Hernández L., Montoya Martínez N., Pertegal Ruiz M., De Paco C.,
Restricción del crecimiento uterino
obstetricia SEGUNDA CLASE COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Dr. Jaime Torres
Inducción del parto Jesica Gabutti 2006.
GUIAS DE OXIGENoTERAPIA DOMICILIARIA
Inducción y Conducción
III JONADA CIENTÍFICA MIFEPRISTONA Y MISOPROSTOL EN GINECO - OBSTETRICIA Hospital Docente Gineco-Obstétrico “Eusebio Hernández” Enero 12 – 13, 2007.
HOSPITAL DOCENTE GINECOBSTETRICO “EUSEBIO HERNÁNDEZ”
El tratamiento de la diabetes gestacional reduce la morbimortalidad neonatal Crowther CA, Hiller JE, Moss JR, McPhee AJ, Jeffries WS, Robinson JS for.
Hospital Privado de Córdoba Julio 2006
Dra. Ada Ortúzar Chirino
Es necesaria la monitorización de los nuevos antiagregantes?
MUERTE PERINATAL Con este estudio se determinó que la asociación del análisis del intervalo ST en la cardiotocografía incrementa la capacidad de los obstetras.
Epidemiología: La hipertensión es la complicación médica más frecuente en el embarazo. 70% hipertensión gestacional y preeclampsia 30% hipertensión crónica.
Revisión Bibliográfica
Aplicación de la MBE a una duda clínica (paciente/problema) intervención resultado ¿En niños menores de 1 año de edad con resfriado común (paciente/problema),
Tratamiento Percutáneo de Quistes Sinoviales de Columna Lumbar
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
EXPERIENCIA EN VIDA REAL CON TERIFLUNOMIDA EN ROSARIO, ARGENTINA.
MADURACIÓN PULMONAR FETAL CON CORTICOIDES ANTENATALES
TRATAMIENTO TOCOLÍTICO DE MANTENIMIENTO
VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA:
Medina Soriano M. , Martínez Maniega P. , García Verdevio E
Hospital General Universitario de Alicante
RESULTADOS PERINATALES EN INDUCCIONES DEL PARTO POR CIR TIPO I
DERMATOSIS DEL EMBARAZO:
PREDICTORES OBSTÉTRICOS DE RESULTADOS MATERNOS Y PERINATALES EN GESTANTES CON ANTICUERPOS ANTI-RO/SS-A Martínez-Sánchez N1, Pérez-Pinto S2, Robles-Marhuenda.
Luengo Fernández Z. , Crispín Milart P. , Barrio Martínez N
Villalaín González C. , Herraiz García I. , Quezada Rojas M
Síndrome de West: Factores etiológicos
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
Impacto de la inflamación intraamniótica subclínica sobre el resultado neonatal en mujeres con rotura prematura de membranas pretérmino Buenos días, gracias.
Eficiencia y seguridad del uso de PGs en la preinducción del parto
Características y Supervivencia De Neonatos En Etapas Periviables.
FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN EN PREECLAMPSIA GRAVE
Hospital Universitario de Getafe
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
Cesárea electiva en gemelares: ¿supone alguna ventaja?
Manejo de la hemorragia puerperal tardía:
H.U. Virgen del Rocío., Sevilla, España
VALIDACIÓN DE MODELO PREDICTIVO DE RIESGO DE RESULTADOS PERINATALES ADVERSOS EN FETOS PEQUEÑOS PARA LA EDAD GESTACIONAL DE DIAGNÓSTICO TARDÍO. A. Vázquez-Sarandeses,
¿EL USO DE AAS DESDE EL PRIMER TRIMESTRE, REDUCE LA APARICIÓN DE PREECLAMPSIA EN PACIENTES DE RIESGO? M. Esteve, G. Moreno, M. Pérez, D. Al-Dali, V.
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRINGIDO SELECTIVO EN GESTACIONES GEMELARES MONOCORIALES. MANEJO PRENATAL Y RESULTADOS PERINATALES Muner Hernando ML, Antolín.
Estudio comparativo de las inducciones por embarazo cronológicamente prolongado semana 41 vs. semana 42.
Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca
teñido / Normal Hipoxia
INFLUENCIA DE LA PRESENTACIÓN FETAL EN LOS RESULTADOS NEONATALES
Inducción del parto en mujeres mayores de 40 años
Introducción y Objetivos
UOG Journal Club: Junio 2016
UOG Journal Club: Julio 2016
UOG Journal Club: Marzo 2016
Impacto de la infección intraamniótica y la inflamación “estéril” subclínica en el resultado neonatal de mujeres con amenaza de parto prematuro Teresa.
La . BRAQUITERAPIA VAGINAL EXCLUSIVA CON ALTA TASA DE DOSIS (HDR) EN CANCER GINECOLOGÍCO. NUESTRA EXPERIENCIA. M.M. Medina Faña;* A. Triñanes Pérez*;
Embarazo Prolongado Profesor: Dr. Carlos A.Soroa.
UOG Journal Club: Noviembre 2017
DESARROLLO DEL FETO INTEGRANTES:
PLACENTA PREVIA. El término placenta previa se usa para describir aquella que está implantada sobre o muy cerca del orificio interno del cuello uterino.
MORBILIDAD NEONATAL MAYO PARTOS VAGINALES: 271 PRODUCTO ÚNICO: 271OBITO: 3NACIDOS VIVOS: 268 CESÁREAS: 144 PRODUCTOS UNICOS: 133 GEMELAR: 7OBITOS:
UOG Journal Club: Junio 2019
EMBARAZO PROLONGADO. OBJETIVOS:  Tener cocimientos sobre las definiciones de un embarazo a termino y sus diferentes clasificaciones.  Conocer la prevalencia,
Biopsia Líquida Térmica (BLT):
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

sonda de Foley vs dinoprostona Método de inducción del parto en el crecimiento intrauterino restringido tardío: sonda de Foley vs dinoprostona Villalaín González C., Herraiz García I., Quezada Rojas M., Gómez Arriaga P., Gómez Montes E., Galindo Izquierdo A.

Afectación placentaria CIR tardío: conceptos Crecimiento intrauterino restringido Distinto espectro: precoz/tardío CIR tardío (5%/60% de los PEG): Tipo de CIR Prevalencia Diagnóstico Manejo Afectación placentaria Pronóstico Temprano (< 32-34 s) Baja (1%) Fácil Difícil Mayor Hipoxia crónica > 26-28 s: bueno < 26-28 s: malo Tardío (> 32-34 s) Alta (5%) Menor Mala tolerancia a hipoxia Muy bueno

  Figueras F, Gratacós E. Update on the diagnosis and classification of fetal growth restriction and proposal of a stage-based management protocol. Fetal Diagn Ther. 2014;36(2):86-98. doi:10.1159/000357592.

  Figueras F, Gratacós E. Update on the diagnosis and classification of fetal growth restriction and proposal of a stage-based management protocol. Fetal Diagn Ther. 2014;36(2):86-98. doi:10.1159/000357592.

Tratamiento Finalización de la gestación ¿Sí/No? ¿Cuándo? ¿Cómo? Finalización de gestación vs actitud expectante ¿Cuándo? CIR I: 37-38 semanas CIR II: 34-37 semanas ¿Cómo? Inducción vs cesárea programada I 37 (Clinic) 37-39 II 34-37 Tsemah T, Erez O, Novack L, et al. 119: When to induce near term IUGR fetus? Lessons from a population based study. Am J Obstet Gynecol. 2014;210(1):S73. doi:10.1016/j.ajog.2013.10.152. Boers K, Vijgen S, Bijlenga D, et al. 4: Induction of labour versus expectant monitoring for intrauterine growth restriction at term (The Digitat Trial): a multicentre randomised controlled trial. Am J Obstet Gynecol. 2009;201(6):S3. doi:10.1016/j.ajog.2009.10.019. Rhoades JS, Rampersad RM, Tuuli MG, Macones GA, Cahill AG, Stout MJ. 315: Growth restricted fetuses don’t tolerate labor: perhaps a misconception? Am J Obstet Gynecol. 2016;214(1):S179. doi:10.1016/j.ajog.2015.10.355.

Uso de dinoprostona vaginal vs sonda de Foley 77 gestaciones únicas con diagnóstico de CIR tardío entre Enero 2014 – Agosto 2016 Finalización en semana 34-37 en CIR II y 37-38 en CIR I Inducción si no contraindicación de parto vaginal Método de inducción (CÉRVIX NO FAVORABLE BISHOP<7): Hasta enero 2016: Dinoprostona vaginal (Propess ) Desde enero 2016: Sonda de Foley

Dinoprostona n = 57 Sonda de Foley n = 20 p   Dinoprostona n = 57 Sonda de Foley n = 20 p Edad (años) 33,1 31,9 0,59 IMC (kg/m2) 25,0 23,4 0,15 Nº medio de partos previos 0,25 0,20 0,94 Cesáreas previas (%) 5 0,29 Bishop al ingreso 4 (3-6) 5 (2-6) 0,33 Estadio del CIR (I/II) % 95 / 5 80 / 20 0,06 Edad gestacional a la inducción (semanas) 38.1 38.3 Peso al nacimiento (g) 2344 2385 0,39

Resultados Dinoprostona n = 57 Foley n = 20 p Parto vaginal % (media, SE) 63 (4,7) 82 (8,1) 0,07 Causas de cesárea (%) SPBF NPP/FI Otras 70 25 5 66,6 33,3 0,79 pH arterial < 7.0 (n,%) 1 (1,8) 0 (0) 0,09 Apgar 5 min <7 (n/%) Admisión en UCIN (n,%) 2 (3,6) 1 (3,5) 0,88 n

Conclusiones No se han obtenido diferencias significativas entre ambos métodos, condicionados por el tamaño muestral insuficiente en el grupo sometido a inducción con sonda de Foley Se observa una tendencia hacia un mayor porcentaje de parto vaginal tras la introducción de sonda de Foley, que puede tener interés clínico. Los resultados perinatales son favorables, y similares en ambos grupos el porcentaje de inducciones exitosas.