011 Evaluación de la contaminación de hemocultivos en una institución mutual Marina Macedo Viñas, Walter Vicentino, María Eugenia Torres CASMU-IAMPP INTRODUCCIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FLORA MICROBIANA COMENZAL Y PATOGENA
Advertisements

MENINGITIS BACTERIANA POR BACILOS GRAM NEGATIVOS EN ADULTOS
HEMOCULTIVO Un hemocultivo es un cultivo microbiológico de la sangre Es un método diagnóstico en medicina empleado para detectar infecciones.
ESTUDIO ESTADISTICO EN LA REALIZACIÓN DE HEMOCULTIVOS
HEMOCULTIVOS DEFINICIONES TOMA DE MUESTRA
Diagnóstico Microbiológico de las Infecciones Intraabdominales
INFECCIONES URINARIAS
Lab. 4: Axn de los Agentes Fisicos y Quimicos sobre las bacterias
‘Adiós Bacteriemias’ Eliminando las Bacteriemias Asociadas a Catéter Venoso Central en las Unidades de Cuidados Intensivos Latinoamericanas Programa de.
COCOS GRAM POSITIVOS Microbiología Médica I Tema # 10
MAMITIS EN OVINO Y CAPRINO
HOSPITAL CQD “HERMANOS AMEIJEIRAS” RESISTENCIA BACTERIANA.
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS (SEMINARIO) STREPTOCOCCUS
Leche y sus derivados microorganismos patógenos
EVALUACIÓN ESTUDIOS DE VIGILANCIA
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
HEMOCULTIVOS Bqca. Leyla GómezCaprá.
Flora Normal: Es la flora microbiana que en condiciones normales se desarrolla en un determinado habitad Suelo: Clostridium tetani – Clostridium botulino.
MICROORGANISMOS INDICADORES
Flora Normal: Es la flora microbiana que en condiciones normales se desarrolla en un determinado habitad Suelo: Clostridium tetani – Clostridium botulino.
Flora Normal del Cuerpo Humano Maestra Altagracia Jiménez Díaz
1
UROCULTIVO PRESENTAN: ESQUIVEL GARCÍA ADÁN ASESOR: Q.F.B. ALICIA CABRERA AGUILAR SEMINARIO DE ANÁLISIS BIQUÍMICO CLÍNICO II.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Flora microbiana: Nomenclatura y definiciones actuales
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
MICROBIOLOGÍA DE LA LECHE
CASO CLÍNICO 5.
Algoritmo para la identificación de bacterias patógenas en hemocultivos positivos mediante PCR en Tiempo Real LightCycler. Nele Wellinghausen et al Diagnostic.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
CULTIVO DE LECHE MATERNA
Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja
Carga de enfermedad y retos actuales en las infecciones asociadas a la atención de la salud. Academia Nacional de Medicina Alejandro E. Macías Nov, 2016.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
CONTROL PREANALÍTICO DE HEMOCULTIVOS
Determinación del número viable de células en cerámicos
C. Satán1, R. Tamayo1, L. Ushiña1, R. Rivera1, F. Villavicencio1, S
PRESENTADO POR: ANA MARIA SEQUEDA SEQUEDA. Paciente febril sin Foco de infección, de origen desconocido Estado de shock sin causas hemodinámicas Neumonía.
MICROORGANISMOS INDICADORES
Influencia de la edad y la salud deficiente en el desenlace de la septicemia grave. Con el tratamiento moderno,
Patrones de bacteriemia
Y una de los siguientes criterios:
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIEMIA POR Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE EN HOSPITAL MILITAR CENTRAL, BOGOTA-COLOMBIA NADER N. (2), MEDINA R. (2),
MICROORGANISMOS INDICADORES
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Infecciones de las vias urinarias
Cepas De Control ATCC (American Type Culture Collection )
TIGECICLINA.
Influencia de la edad y la salud deficiente en el desenlace de la septicemia grave. Con el tratamiento moderno,
EMERGENCIA DE AISLAMIENTOS DE ESCHERICHIA COLI CON RESISTENCIA A COLISTINA MEDIADA POR PLÁSMIDOS EN HOSPITAL UNIVERSITARIO: EVALUACIÓN DE ASPECTOS CLÍNICOS.
Incidencia de bacterias multi- resistentes en unidades de cuidados intensivos de hospitales Chilenos.
MICROBIOLOGIA DE LAS INFECCIONESINTRAHOSPITALARIAS.
BACTERIAS QUE AFECTAN EL SISTEMA RESPIRATORIO Martha Garcia
EL ENSAYO CLÍNICO LOURDES FABIOLA GARCIA PADILLA.
IM. Cristian Jesús Díaz Koo. CEMENA  NAV:  48 h después de ser intubado (endotraqueal) o 72h siguientes a la extbación  NIIH.  Neumonía que.
 Alexander Rojas Universidad Nacional del Este Facultad de Ciencias de la Salud.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
Penicilinas. Son antibióticos del grupo de los betalactamicos empleados en el Tx de infecciones por bacterias sensibles. Son derivados del acido 6-aminopenicilanico,
II Jornadas provinciales PIRASOA en Atención Primaria 2018 Jaén
VIII CONGRESO CUBANO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
Introducción al lab. de los Streptococcus
Principios generales del uso de antimicrobianos
1er trimestre 2014 a 4º trimestre 2017
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
Resistencia en IAAS, recomendaciones de la OMS
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
Toma de muestra sanguínea en catéter venoso central.
Transcripción de la presentación:

011 Evaluación de la contaminación de hemocultivos en una institución mutual Marina Macedo Viñas, Walter Vicentino, María Eugenia Torres CASMU-IAMPP INTRODUCCIÓN Los hemocultivos implican una alta carga de trabajo en el laboratorio. Debido a que en ocasiones se contaminan, representan un problema en cuanto a seguridad del paciente, uso racional de antibióticos y costos. OBJETIVOS Describir la tasa de contaminación de hemocultivos en un período de 3 años (2013 a 2015), globalmente y por año Describir los principales microorganismos contaminantes Comparar las tasas de contaminación con las de bacteriemia verdadera Presentar la las frecuencias de microorganismos (MO) en ambas situaciones METODOLOGÍA A partir del sistema automatizado BacT/ALERT 3D (Biomerieux) se obtuvo: Cantidad de hemocultivos totales por año Cantidad de series y cantidad de botellas con desarrollo y sin desarrollo MO identificado Tiempo de positivización. La mayoría de los hemocultivos de adultos en CASMU consisten en un volumen de sangre de 20 ml en adultos, dividido en botella aerobia y anaerobia (serie). En niños, 5 ml en botella única. Se consideró contaminada toda muestra que desarrollara un MO de la flora habitual de piel en una de las 2 botellas: Staphylococcus spp. coagulasa negativa (SCN), Propionibacterium spp., Micrococcus spp., Corynebacterium spp., Bacillus spp., Streptococcus spp. grupo viridans. En el caso de que desarrollara alguno de estos MO en ambas botellas de la muestra, y en los casos en que se inoculara una única botella por muestra, se recurrió a la historia clínica electrónica para valorar el resultado. En los casos en que la historia clínica no permitiera realizar una correcta valoración, el resultado se consideró indeterminado. Los análisis se realizaron por series y por botellas. Se comparó: Frecuencia relativa de los diferentes MO aislados en bacteriemias verdaderas (calculados por serie) y en muestras contaminadas (calculados por botellas) Tiempo de positivización de muestras que desarrollaron contaminantes con las que desarrollaron verdaderos agentes de bacteriemia mediante la prueba de Student RESULTADOS Los MO aislados con mayor frecuencia en bacteriemias verdaderas fueron: Escherichia coli (22,7%), Klebsiella spp. (14,6%) y Staphylococcus aureus (13,1%). Todos los demás MO representaron menos del 10% de las muestras positivas. POR SERIES 2013 2014 2015 TOTAL CONTAMINADAS 246 (6,4%) 258 (6,4%) 247 (6,4%) 751 (6,6%) POSITIVAS 399 (10,3%) 406 (10,1%) 393 (10,2%) 1198 (10,5%) INDETERMINADAS 80 (2,1%) 50 (1,2%) 28 (0,7%) 158 (1,4%) NEGATIVAS 3149 (81,3%) 3302 (82,2%) 3202 (82,7%) 9653 (84,3%) 3874 4016 3870 11451 AGENTES DE BACTERIEMIA VERDADERA GRUPO DE MICROORGANISMOS N Enterobacteriaceae 582 Staphylococcus aureus 157 Staphylococcus spp. Coagulasa negativa S. epidermidis 53 104 Otros SCN 51 Streptococcus pneumoniae 54 Streptococcus spp. Beta-hemolíticos S. agalactiae 21 48 S. pyogenes 14 Grupos C y G 13 Enterococcus spp. 47 Levaduras 43 Pseudomonas aeruginosa 42 Flora polimicrobiana 23 Grupo viridans S. bovis 8 27 Otros 19 Anaerobios 16 Acinetobacter baumanii 14 CGP y BGN exigentes 11 Otros BGN no fermentadores 10 Aeromonas hydrophila 7 Listeria monocytogenes 4 Bacillus sp. 3 Otros POR BOTELLAS 2013 2014 2015 TOTAL CONTAMINADAS 285 (3,6%) 302 (3,9%) 294 (3,8%) 881 (3,8%) POSITIVAS 674 (8,5%) 705 (9,1%) 699 (8,9%) 2078 (8,9%) INDETERMINADAS 92 (1,2%) 47 (0,6%) 32 (0,4) 171 (0,7%) NEGATIVAS 6848 (86,7%) 6673 (86,4%) 6794 (86,9%) 20315 (86,6%) 7899 7727 7819 23445 AGENTES CONTAMINANTES GRUPO DE MICROORGANISMOS N Staphylococcus spp. Coagulasa negativa S. Epidermidis 130 581 Otros SCN 451 Sin especificar 133 Flora polimicrobiana 32 Streptococcus spp. Grupo viridans 26 Bacillus spp. 25 Anaerobios 19 Corynebacterium spp. 16 Otros BGN no fermentadores 13 Micrococcus spp. 10 Enterococcus spp. 8 Staphylococcus aureus 7 Levaduras 4 Acinetobacter baumanii 3 Enterobacteriaceae 2 Otros Se observa una tendencia al aumento de la frecuencia de Staphylococcus spp. coagulasa negativa y de Enterococcus spp., a la vez que disminuye Staphylococcus aureus. % El tiempo medio de positivización fue significativamente menor para las botellas positivas que para las contaminadas (p<0,0001) Contaminados = 29,3 Indeterminados = 25,9 Positivos = 17,5 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Los principales contaminantes fueron SCN (67%). Los BGN representaron menos del 3% de las muestras contaminadas. Los verdaderos agentes de bacteriemia fueron Enterobacterias (48.3%) y S. aureus (12.8%). En tercer lugar, SCN (promedio 8.9%); se observa un aumento progresivo de SCN: 5.7% en 2013, 8.9% en 2014, 11.4% en 2015, superando en este último año a S. aureus que constituye el 10.4%. Si se considera la tasa contaminación por series de hemocultivos, ésta es superior a lo que se considera aceptable (3%). En nuestro trabajo, la cifra bajó dramáticamente (3,8%) cuando se consideraron las botellas aisladamente. La tasa de 3% está basada en estudios que datan de más de 15 años, antes de la introduccíon de sistemas automatizados de hemocultivos y de muchas tecnologías médicas que han hecho aumentar las bacteriemias por bacterias de la flora cutánea. Recientemente se ha propuesto una revisión de la definición de contaminación de hemocultivos, planteándose incluso considerar episodios clínicos y no series de hemocultivos. El aumento de SCN como verdaderos agentes de bacteriemia. Esto puede deberse a un verdadero aumento debido a mayor cantidad de pacientes inmunocomprometidos, o a que cada vez se evalúan más los resultados en relación al cuadro clínico y no únicamente en función del MO. De acuerdo al tiempo medio de positivización, las muestras con resultados “indeterminados” probablemente correspondan a contaminantes. Se debe continuar trabajando a nivel institucional para disminuir la tasa de contaminación. REFERENCIAS Schifman et al. Archives of pathology & laboratory medicine.1998, 122 (3):216-21 Patton RG. Infection Control & Hospital Epidemiology. 2016, 37(6): 736-38 Keri K. Clinical Microbiology Reviews. 2006, 19(4):788-802