Inducción Vocacional 1 - 2017 Trabajo final de semestre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller para tutores de la licenciatura de educación física
Advertisements

UdelaR Fing Petrella ORGANIZACIONES PARA INGENIEROS MODULO 1 INTRODUCCION UdelaR FIng feberero 2007 versión 12 Carlos A. Petrella Juan Trujillo y Rodrigo.
CONSTRUIR COMPETENCIAS DESDE LA ESCUELA
TALLER DE METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE T.G.U.2010.
Orientación vocacional
II Xornada de Innovación Educativa na Universidade
Criterios para elaborar presentaciones
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 15 “YERMO Y PARRES”
ASESORIA EN INVESTIGACION
Nombre del docente Asignatura Escuela. ¿Qué haremos en la clase de hoy? Comprender el Modelo Educativo Duoc UC. Conocer la competencia asociada a la asignatura.
Magister Ana María Jalil Mesa Redonda: “Fortaleciendo la práctica docente" "La Investigación educacional en el rol docente"
Orientaciones Trabajo Final ESCUELA COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA.
¿CÓMO DOCUMENTAR UN PROYECTO? FELIPE VALENZUELA ORTEGA
Setepen. SETEPEN es un seminario de estudios superiores comprometido con el desarrollo del ministro hispano en los EEUU. SETEPEN FUE ESTABLECIDO EN 2014.
ESTRUCTURA DOCUMENTARIA DE TESIS DE PRE-GRADO Docente: Dr. Wilfredo Escalante Alcócer UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Resolución Nº 196-CONAFU-2010.
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
EVALUACIÓN DE LA INDUCCIÓN III TRIMESTRE 2015
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
OTRA EDUCACIÓN ES POSIBLE
UNIDAD I STOP POR SEGURIDAD.
Gestión de convivencia escolar
Plantilla institucional
Centro de Orientación de las estudiantes
Tutor: Nombre Nombre Apellido Apellido
Diseño Instructivo: La Guía de aprendizaje Barranquilla 2007.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ESCUELA DE BIOLOGÍA
Comprensión de lectura
Medios Técnicos Aplicaciones de las herramientas y máquinas a nuevos procesos según el contexto TECNOLOGÍA I énfasis en contabilidad Bloque II Materia.
ANDRA MARLOBY DAZA ANDRES CESPEDES 11°B 2014
Comentarios de la noticia II Plan de Docencia Universidad de Sevilla.
Tarea 2. Lectura de Sally Burch
CONEXIONES Una mirada desde la interdisciplinariedad
INVESTIGACIÓN SOCIAL III INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
MODULO 3.
Aprendizaje y Ciclo Vital II Sesión n° 1 12/08/2016.
Seminario de titulación 2
Jonathan stiven parra. Lucas quintero galeano. 11°c
Teoría del conocimiento
Identificación y Selección de Talentos deportivos
Taller de BL y Taller de MT
INVESTIGACIÓN SOCIAL III INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN II II.
Bibliografía consultada:
NIVEL DE COMPRENSIÓN ANALÍTICA: LECTURA ANALÍTICA, SUBRAYADO, SUMILLADO, EL RESUMEN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES.
DEFINICION POR VARIOS AUTORES ANDER- EGG, 1992 p rocedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar.
Instructor: Julio César Bustos Solís Sesión 07 de septiembre :10 hrs. UPN Coahuayana Lic. Pedagogía 3°A.
NUEVAS OPCIONES DE TITULACIÓN INSTITUCIONAL OCTUBRE 2009
Tema generador: Nutrición
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Trabajo de Investigación Final
CURSO NIVEL MEDIO ArcGis.
Guía para la Preparación de Monografías.
Formación de la plantilla
Presentación de la formación
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 46 de V1
Programa de tutoría Quinta sesión “El estudio como un sistema”
ESPACIO PARA TITULO: TIPOGRAFIA CALIBRI NEGRITA EN COLOR AZUL OSCURO
COMPETENCIAS DE EMPLEABILIDAD CLASE 3 INACAP SEDE PUENTE ALTO PRIMAVERA 2017.
FORMATO SEMINARIOS ANATOMÍA COMPARADA 2 ° Oportunidad
ELEMENTO EXPLICACIÓN PREGUNTAS/EJEMPLOS TITULO
¿Cómo hacer un informe?. ¿Cómo hacer un trabajo escrito? Antes de comenzar a escribir tu informe debes tener en cuenta lo siguiente: 1. Debes elegir bien.
Institución Objetivo general Objetivos específicos Asesorar a los estudiantes para que puedan reconocer sus propias facultades para el desarrollo de su.
PORTADA. INTRO TEORIA EJERCICIOS APLICACIONES.
REQUISITOS OBLIGATORIOS DE LOS PÓSTERES ELECTRÓNICOS
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 47 de V1
Sugerencias metodológicas para orientar a los equipos directivos.
APLICACIÓN DEL DERECHO LABORAL TRABAJO.
Diagrama de Flujo Relación entre el Programa de Estudios y la Guía Pedagógica del Sistema Conalep. Elaborado por: Lesli Aurora García Aldana.
Gestión de los flujos de trabajo. Estructura organizativa y flujos de trabajo La estructura organizativa se refiere a las relaciones formales e informales.
Transcripción de la presentación:

Inducción Vocacional 1 - 2017 Trabajo final de semestre

Diario de Aprendizaje Concepto: nos basaremos en la Teoría de los Diarios de Aprendizaje de Rafael Porlán (1987) que lo define como “es una herramienta para la reflexión significativa y vivencial” Partiremos de las preguntas: ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO? ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LAS BIBLIOGRAFÍAS DEL CURSO?

1: Marco Teórico “Resumen comprensivo de la biblografía” Reconocer la IDEA PRINCIPAL de cada unidad del curso Elegir una cita que documente esta idea principal Crear un comentario para esta cita

EJEMPLO: FUENTE INTRODUCCIÓN Unidad 1: El capítulo 1 de Generación millennials (Border, 2014) Habla de la impaciencia de los jóvenes actuales, y su escasa formación emocional: “Se trata de jóvenes que no toleran la frustración porque han recibido resultados inmediatos antes de graduarse de la escuela. Cuando comienza el mundo del trabajo, renuncian antes de obtener resultados, pues no saben esperar” (Border: 2014, p.3) Aquí queda claro que el punto central del que habla el autor es que se ha formado a jóvenes sin desarrollo de la paciencia, la cual será fundamental para el ejercicio laboral CITA COMENTARIO

2. ANÁLISIS COMPARATIVO Comparación de conceptos Se trata de Establecer relaciones o evoluciones de un concepto a través de la Bibliografía de un curso Para el desarrollo de este trabajo, tomaremos los conceptos de BELLEZA y UNIVERSALIDAD ¿Cómo se abordan estos conceptos a través de las 3 unidades del curso?

Lluvia de ideas: Anotemos las ideas que se asocian a BELLEZA Y UNIVERSALIDAD en las 3 unidades: Según Bersanelli, ¿Qué podría considerarse “Bello”? A qué se relaciona? Según Ordine, ¿A qué se asocia la belleza? ¿A la realidad o al ser humano? ¿qué acción humana podría ser bella? En la Unidad de Artes, ¿La Belleza es una sola? La idea de UNIVERSAL en estas tres unidades, ¿cambia? ¿por qué?

Análisis: Después de encontrar las ideas asociadas a estos conceptos: ¿Son semejantes? ¿Son diferentes? ¿Son Complementarios?

Aplicación: se refiere a la relación de estos conceptos con la realidad concreta ¿De qué manera estos dos conceptos se podrían aplicar al ejercicio profesional en la carrera de tu vocación? ¿Cómo se relaciona al curso la visita realizada a una Facultad ?

Aspectos Formales Se considera como mínimo 1 plana por ITEM del trabajo y un máximo de 2 planas por ITEM, más portada. Letra Times New Roman o Calibri tamaño 12, espacio simple Se responde como cuestionario (enunciando cada pregunta)