Preguntas y respuestas filosóficas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lógica informal o de los argumentos
Advertisements

1. El saber filosófico 1.1 El origen de la filosofía
Actividad 3 CUESTIONARIO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
al debate contemporáneo
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Disciplinas filosóficas. Especialidades de la Filosofía se encargan de una problemática de la realidad con su propio objeto de estudio.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
Qué es la filosofía 1.La admiración y la filosofíaLa admiración y la filosofía 2.Las explicaciones mitológicasLas explicaciones mitológicas 3.El origen.
Immanuel Kant Filosofía moderna JESUS ANGEL VALLES LULE.
PROCESOS LÓGICOS DE PENSAMIENTO Darwin Peña González Ms.C.
Preguntas y respuestas filosóficas
¿Qué es la filosofía? Filosofía.
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Las vías para demostrar la existencia de Dios
PANORÁMICA GENERAL S.VI-V ac

Objetivo: Conocer qué es un mito, sus características y su finalidad.
Profesora: Graciela Ramos C.
Tema 2. El nacimiento de la filosofía
I. UBICACIÓN DE LA DISCIPLINA.
UNIDAD 1 FILOSOFÍA Y OTROS MODELOS DE SABER
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
Pablo Cazua. Epistemología y metodología. (Mimeo), Enero EPISTEMOLOGI A Y METODOLOGIA.
Introducción a las Ciencias Sociales. Clase 2
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
PRINCIPIOS LOGICOS.
Historicismo Autor: Estudiante: Alix Monsalve Vega C.I: Prof: Gladys Araujo.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
I Tema – ¿Ciencia v s Creencia? DIALOGO DE LA FE CON LA CIENCIA.
Sesión 03 LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA EN LA HISTORÍA.
LA FILOSOFÍA, ORIGEN Y SUS CARACTERÍSTICAS Sesión 01.
Sesión 03 LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA EN LA HISTORÍA.
Sesión 03 LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA EN LA HISTORIA.
 ¿Por qué aparece la filosofía en Jonia, en las colonias griegas de Asia Menor, en el siglo VI a. C., y no en ninguna otra parte del mundo?  ¿Cuáles.
LA FILOSOFÍA, ORIGEN Y SUS CARACTERÍSTICAS Sesión 01.
Reflexión sobre el pensamiento y quehacer humano (Filosofía)
7. El empirismo: David Hume.(XVIII)
¿Qué es un Argumento? FFyL - COSDAC.
Padre de la filosofía moderna
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Técnica para la realización de comentarios d texto filosóficos
Asignatura: Filosofía Disciplinas filosóficas Año 2016.
FILOSOFIA DE LA EDUCACION Principales sistemas de la filosofía de la educación.
Observa con atención estas imágenes. Sorprendente, ¿no? He aquí el Origen de lo que llamaremos: FILOSOFAR.
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO LOGICA JURIDICA.
FILOSOFÍA «El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo cada uno por sí mismo». KARL JASPERS.
DIFERENCIAS CON OTROS SABERES: ¿Qué no es la filosofía?
FILOSOFÍA Es lo que hace quien anhela la sabiduría; el que poseerla aspira a ella filos = amigo sofia = sabiduría “ser sabio” El problema es comprender.
LÓGICA.
EL SABER FILOSÓFICO.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Metodología de la Investigación y Teoría del Conocimiento
METODO DEDUCTIVO 2da parte
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA. INTRODUCCIÓN El primero que usó la palabra filosofía fue Pitágoras de Samos “Amante de la sabiduría” El único.
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
David Hume ( ) Representante más destacado del empirismo.
LAS EXPLICACIONES PRE-RACIONALES
Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN
07/04/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Hessen J. (1978) en Raluy. A. (1990) DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Hessen J. (1978) en Raluy. A. (1990) TEORÍA DEL UNIVERSO (cosmología)
Propiedades generales de la ciencia Busca explicaciones satisfactorias de la realidadBusca explicaciones satisfactorias de la realidad Utiliza leyes o.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
Introducción a la filosofía
06/08/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos
Transcripción de la presentación:

Preguntas y respuestas filosóficas “En la sociedad actual hay un declive de las religiones y de las grandes ideologías; basta pensar en el peso que tenía el catolicismo en Francia o en España hace sólo unas décadas, o en el peso del marxismo en los años 60 y 70; y cuanto menos religión y menos ideología tenemos, más necesitamos de la filosofía, porque hay que buscar respuestas a las preguntas que todo ser humano se hace y que antes nos venían dadas desde la religión o la ideología; dar respuesta a esas preguntas es filosofar”. André Comte-Sponville Actividad: Realiza 4 preguntas sobre la realidad cotidiana que te rodea. Tus compañeros deberán darles respuesta. Ejemplo: ¿Por qué en las clases hay tarima?

1. El saber filosófico 1.1 El origen de la filosofía 1.2¿Qué es la filosofía? 1.3 Disciplinas filosóficas 1.4. La filosofía a lo largo de la historia. 1.5. La filosofía y la ciencia. 1.6. La argumentación filosófica.

1.1 El origen de la filosofía La filosofía comienza en Mileto (Jonia) siglo VI a.C.

“Lo que en un comienzo lanzó a los hombres a la reflexión filosófica fue el asombro; al principio, asombrados por los fenómenos más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores intentaron explicarse los cambios de la luna y los relativos al sol y a las estrellas, finalmente la formación del universo… Pero el que se plantea un problema o se asombra, reconoce su ignorancia. Por lo tanto, si filosofaron para huir de la ignorancia, está claro que buscaban el saber en vista del conocimiento y no por alguna utilidad. “ Aristóteles.Metafísica

Explicaciones míticas Homero, sigloVIII a.C: La Iliada y la Odisea Hesíodo, siglo VII a.C: La teogonía y Los trabajos y los días

¿Qué es un mito? Página 8 Narración fantástica que explica el origen de una realidad Características: Son relatos orales, simbólicos y anónimos Función: explicar fenómenos naturales y sociales Sus protagonistas son dioses antropomórficos, semidioses y héroes con poderes sobrenaturales. Razonamiento por analogía y uso de la imaginación

Cosmogonías VS Cosmologías Los primeros filósofos crearon cosmologías donde explicaban el origen del universo a partir de un arjé. Tales de Mileto: el agua Actividad: fotocopia Cosmogonías/ Explicación mítica Cosmología /Explicación racional La naturaleza es caótica y arbitraria La naturaleza sigue un orden/ logos, tiene una causa. La naturaleza es contingente La naturaleza es necesaria y predecible Los dioses la controlan Todo surge del arché/ arjé Domina la imaginación Domina la razón

1.2. ¿Qué es la filosofía? Mafalda. Quino

La actitud filosófica página 6 “Tener espíritu filosófico equivale a ser capaz de asombrarse de acontecimientos habituales y de las cosas de todos los días, de proponerse como estudio lo que es más general y más ordinario” Schopenhauer. El mundo como voluntad y representación El pensador. Rodain Actividad: ¿ Qué te asombra?

El saber filosófico página 7 Etimológicamente: amor por la sabiduría Pitágoras: “Yo no soy sabio soy filósofo” La filosofía es un saber racional que trata de dar respuestas a preguntas abstractas y generales sobre toda la realidad. Moneda ateniense s.V

Características del saber filosófico: Página 7 Características del saber filosófico: Es racional: justificado y coherente (página 10) Es un saber universal Es un saber radical Es un saber teórico y práctico Es un saber crítico frente al pensamiento dogmático Actividades: -Experimento mental, página 24 -Textos fotocopia

1.3 Disciplinas filosóficas página16 METAFÍSICA ¿Qué es lo que hay? ¿Qué es lo que hace que haya lo que hay? Mafalda. Quino Ontología, Cosmología y Teología

Teoría del conocimiento Epistemología GNOSEOLOGÍA Teoría del conocimiento Epistemología ¿Qué podemos conocer? ¿Qué es la verdad? Filosofía de la ciencia Chema Madoz.

LÓGICA ¿Cuándo un razonamiento es correcto? Filosofía del lenguaje André Kertsez ¿Cuándo un razonamiento es correcto? Filosofía del lenguaje

ANTROPOLOGÍA ¿Quiénes somos? ¿Qué nos hace ser lo que somos? Pilar García Merino. http://www.jggweb.com/2008/01/04/pilar-garcia-merino-premio-mezquita-2007/

ÉTICA FILOSOFÍA POLÍTICA ¿Qué es el bien? ¿Cuándo un Estado es justo? Chema Madoz. ¿Cuándo un Estado es justo?

ESTÉTICA Grete Stern ¿Qué es lo bello?

Indica a qué disciplina corresponde las siguientes afirmaciones, ¿Por qué?: El nacionalismo es justo y hay que defenderlo. Dios existe. El ser humano es violento por naturaleza. Los sentidos nos llevan a un conocimiento objetivo. El arte contemporáneo es una tomadura de pelo. Toda cosa es distinta de su contrario. Actividad: preguntas filosóficas sobre las materias de primero. Página 23 ejer 2.

1.4 La filosofía a lo largo de la historia Edad Antigua ( VI a.C- V d.C) Etapas: Filosofía presocrática ( VI a.C – V a.C) Filosofía clásica (V a.C- IV a.C) Filosofía Helenística (323 a.C- II d.C) Comienzo de la filosofía cristiana (II –V) Edad Medieval (V-XV) Actividad: puzzle de Aronson, páginas 14 y 15

Edad Moderna ( XV-XVIII) Etapas: Renacimiento ( XV-XVI) Siglo XVII Ilustración (XVIII ) Edad contemporánea (XIX-XX) Act: página 22, texto 2. Ilustración en Kant.

1.5 La filosofía y la ciencia s.XIX Ciencia: Sistema de conocimientos sobre una parte de la realidad, que explica los hechos para poder predecirlos. http://www.rtve.es/television/20110623/ciencia-no/443280.shtml Primeros 11 min.

Características de la ciencia Páginas 63-66 Racional, sistemática, crítica, universalmente válida y pretende ser objetiva. Formada por leyes y teorías y con un método propio.

Actividad: Nombra un concepto científico, una ley y una teoría científica ¿En que se diferencian una ley de una teoría? Las teorías están formadas por un conjunto de leyes y no pueden ser sometidas a contrastación experimental directa.

Clasificación de las ciencias Página 67 Actividad: Nombra tres ciencias Formales ( matemáticas y lógica) Estudian objetos abstractos(ideas, números,..) sin recurrir a la experiencia

Empíricas (sociales y naturales) Ciencias naturales: estudian el mundo físico Ciencias sociales: estudian el ser humano Actividad compara y contrasta: la filosofía y la ciencia

1.6. La argumentación filosófica Lógica de los argumentos o lógica informal Disciplina que pretende convencer a alguien de la veracidad de las ideas que se exponen. Similar al arte de la retórica. Páginas 178-179

Tipos de argumentos: Argumento o razonamiento: conjunto de enunciados mediante el cual se pretende probar o refutar una tesis. Premisa: enunciado que apoya o da razón a una tesis. Conclusión: tesis que se quiere probar o refutar.

Argumentos deductivos Un argumento deductivo es aquel en que la conclusión se sigue necesariamente de las premisas. Ejemplos: Todos los pacientes depresivos tienen bajo los niveles de serotonina. Juan es un paciente depresivo. Por lo tanto, Juan tiene bajo los niveles de serotonina. 2. Si vives en otra ciudad serás muy feliz. No eres feliz. Luego , no vives en otra ciudad.

Argumento inductivo Un argumento inductivo es aquel en el que la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas, sino probablemente. Ejemplos: TVE siempre ha estado controlada por el gobierno. Por tanto el próximo gobierno también lo hará. He observado a los gorilas y todos los ejemplares estudiados poseen el pelo negro. Por lo tanto concluyo que todos los gorilas tienen el pelo negro.

Indica si los siguientes razonamientos son inductivos o deductivos. Ayer vi a Cristina llorar en el recreo y después vi a su hermano muy triste, por tanto ha debido ocurrir una desgracia en su familia. Todos los domingos vamos a comer fuera de casa. Como mañana es domingo, mañana comeremos fuera de casa.

4. Dado que Dios es el ser más perfecto y un ser perfecto debe poseer toda propiedad que es preferible tener que no tener, y es mejor existir que no existir, Dios existe. 5. Mónica es de Madrid y es seguidora del Atlético. Antonio también es de Madrid y por tanto también es seguidor del Atlético.

Las falacias (página 179) Falacias: argumentos incorrectos que tienen apariencia de válidos. http://cultura.atresmedia.com/libros/ocho-falacias-logicas-que-politicos-hackean-mente_20170712599caa470cf2e2ea355e6011.html

Falacia ad hominen

Falacia ad baculum

Falacia ad ignoratium

Falacia ad populum

Falacia ad verecundiam o de autoridad

Falacia “petitio principii” o Círculo vicioso

Falacia de falsa causa

Falacia de la generalización apresurada

Falacia de la pendiente resbaladiza

Un buen argumento Se atiende a la cuestión Ofrece razones: Relevantes Suficientes Aceptables Se protege ante las refutaciones: matizando la conclusión y señalando las excepciones.