Presentación respecto a los avances en el desarrollo del Sistema de Codificación sistematizada o asistida.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTENIDO 3. CIERRE DE VENTAS DE PRODUCTOS O SERVICIOS FARMACEÚTICOS
Advertisements

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
MODULO TRES OBSERVACION CUANTITATIVA
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
 Elegir un instrumento ya desarrollado y disponible, el cual se adapta a los requerimientos del estudio en particular.  Construir un nuevo instrumento.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Uso de información definitiva del censo de población y vivienda 2005
DIRECCIÓN DE ENCUESTAS SOCIALES Y DEMOGRÁFICAS
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. Encuesta Nacional de Empleo (ENE), hasta 2010 Encuesta NENE (2010)
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
“Factores que influyen para estudiar la modalidad mixta”
Indicadores.
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL INDIVIDUAL
Levantamiento y Procesamiento de Encuestas bajo modelo de la calidad
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
Cirila Gutiérrez Espino
U.T. 11: Introducción A Las Bases De Datos
Auditoria Informática Unidad III
Encuestas de Hogares Longitudinales
TEST KUDER.
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
ESTRATEGIA DE CARACTERIZACIÓN INTEGRAL DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA
TALLER SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES
GUÍA DE INSTRUCCIÓN Taller sobre la Presentación de Datos Estadísticos en Cuadros y Gráficas.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
Conceptos y definición básicos
LA PRODUCTIVIDAD. La Productividad - Medición Relación obtenida de la Producción y los recursos utilizados para obtener dicha producción MIDE CAPACIDAD.
Presentación de la asignatura Metodología de la Investigación
Presentación de la asignatura Guillermo Jaramillo Cabrera
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Determinación de una Situación problema
Seminario de Titulación (4)
Uso de conocimientos técnicos y las TIC para la información
Metodología de la programación
CONTENIDOS AREA DE INFORMATICA
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
Metodología de la Investigación
Investigación de mercados
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
CICLO DE ASESOTRAMIENTO DE TESIS PARA TITULACIÓN PROFESIONAL I DOCENTE ASESOR: NILTON ALEJANDRO JARA Y CLAUDIO.
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
Recopilación de datos y técnicas de medición
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN. INTRODUCCIÓN  Conceptos: Informática, Ordenador, Programa, Dato, Bit, Byte, Hardware, Software, Lenguaje de Programación,
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Entrevistas. Grupos Focales. Encuesta. Grupos Focales. Análisis de documentos. Portafolios. comprobación.
Evaluación de Impacto: Métodos y ejemplos
TEMA 6 ELABORACIÓN Y DISEÑO DE UNA ENCUESTA TEMA 6 ELABORACIÓN Y DISEÑO DE UNA ENCUESTA.
CUESTIONARIO El Cuestionario es un instrumento de investigación. Esta constituido por un conjunto de preguntas orientadas a obtener información específica.
Características de los Sistemas Operativos
Técnicas para la elaboración de un instrumento. Etapa de recolección de datos Implica tres actividades: -Seleccionar uno varios instrumentos o métodos.
Proceso de la investigación de mercado
Elaboración de procedimientos
Conjunto de programas contenidos en un núcleo o kernel que efectúan la gestión de los procesos básicos de un Sistema informático, y permite la normal.
PARTES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
modalidades de la investigación según diseño y tipo
DISEÑO DE CUESTIONARIOS
Transcripción de la presentación:

Presentación respecto a los avances en el desarrollo del Sistema de Codificación sistematizada o asistida

Introducción Hasta el año 2011, la codificación de las variables sobre profesión y rama de actividad era manual en el Instituto Haitiano de Estadística e Informática con los desafíos ya conocidos. En el 2012, se realizó una Encuesta sobre las condiciones de vida de los hogares después del sismo del 2010. En esta encuesta, la recolección de datos fue organizada con una aplicación informática instalada en micro- computadores. Con miras a facilitar el trabajo de campo y reducir los costos del procesamiento de los datos, se decidió incorporar en la aplicación listas codificadas para las profesiones y las ramas de actividad. Estas listas, muy sencillas puesto que eran listas de las denominaciones de las profesiones y ramas de actividad, fueron elaboradas sobre la base de los resultados de las previas encuestas de hogares, especialmente la encuesta sobre empleo y economía informal del 2007.

Dado que el trabajo de campo del censo de población y vivienda se dará con una tableta (tipo android) y que se está armando un sistema de supervisión basado en las herramientas informáticas, se ofrecen nuevas posibilidades que decidimos aprovechar para mejorar las condiciones, los procedimientos y el contenido de la codificación. Esta presentación constará entonces de tres partes. 1- Recorrido de los problemas que encontramos en los datos recopilados durante la prueba piloto cero 2-Enfoque que se desarrolló sobre la base de las lecciones aprendidas 3-Diseño del cuestionario y elaboración de listas pre-codificadas

I.- Recorrido de problemas en los datos a codificar y en el proceso de codificación asistida Por distintas razones, entre ellas la priorización de unos temas, sólo se eligió la opción de la redacción de la información sin una clasificación mínima para orientar a los censistas (en la prueba piloto). La ausencia de priorización de los contenidos acarreó los siguientes problemas: La redacción de la información era incompleta, muy a menudo inadecuada para la codificación, El mayor sesgo era la focalización en las denominaciones de la ocupación o de la rama de actividad, sin información acerca de las tareas o actividades cumplidas por las personas empleadas El uso de uno de los idiomas o de los dos en la recolección de datos se dio con ortografías muy dispares y muy difíciles de reconocer. Por lo tanto la codificación no era del todo factible para la mayoría de los casos. Por consiguiente, dos desafíos se plantearon : 1) encontrar la forma de organizar una recolección de datos robusta y confiable con la posibilidad de una pre-codificación en el campo que permitiría un procesamiento rápido de la codificación 2) minimizar el número de casos a codificar después del trabajo de campo.

II.- Enfoque para el diseño de un sistema de codificación informatizada 1- Objetivos En relación con estos dos desafíos, era necesario elaborar una solución operativa que permitiría garantizar la calidad de la codificación desde el trabajo de campo con el fin de obtener informaciones fiables y comparables que reflejan mejor los perfiles de la mano de obra ocupada en la economía haitiana. reducir la duración de la codificación posterior a la recopilación y, por tanto, los costos y el tiempo necesario para elaborar las estadísticas. La idea es obtener un alto porcentaje de casos codificados en el campo (codificación en la recolección) - hasta el 80% en el mejor de los casos, el resto debe codificarse en la oficina teniendo en cuenta casos imprevistos, casos con valores faltantes; proponer una herramienta de trabajo para futuras encuestas del IHSI.

2- Principios rectores Se establecieron los principios siguientes con orden decreciente de importancia: La codificación será informatizada con dos componentes. El primer componente es de la codificación automática para los casos más conocidos y programados ex ante de manera de maximizar los casos “codificables” . El segundo componente es la codificación será semi-manual con una aplicación informática de captura para los casos que no fueran anticipados. La codificación debe hacerse al menos con 3 dígitos Las preguntas deben ser desglosadas en sub-preguntas de acuerdo a los principales criterios de las clasificaciones internacionales de la industria / rama de actividad y de la ocupación (profesión en el empleo). Con el fin de maximizar los casos legibles, es preciso que el censista tenga a mano, en la tableta android, listas pre-codificadas tan exhaustivas como sea posible para cada sub- pregunta.

III.- Diseño del cuestionario y elaboración de las listas pre-codificadas Dado que la codificación de la ocupación y de la rama de actividad involucra variables que describen el empleo, se determinó ordenar las preguntas sobre empleo de manera que el empadronador disponga de las informaciones en el momento oportuno para facilitarle la elección de las opciones estandarizadas. Se ordenaron las preguntas de acuerdo a esta pauta: Categoría socio-profesional Tipo de empleador Lugar de trabajo Rama de actividad Ocupación (tarea, posición/función) Número de horas de trabajo

2. El proceso de elaboración de las listas pre codificadas La estrategia para definir los criterios es de descomponer las clasificadores en un nombre de unidades elementarías que serán transformadas en cuestiones específicas. A ellas serian asociadas listas pre codificadas y el empadronador podría seleccionar en estas listas pre codificadas las opciones para responder completamente a las cuestiones sobre la profesión en el empleo y la rama de actividad. Por ejemplo, en el caso de la profesión, los criterios (las unidades elementarías) son las siguientes: Función/ Posición / Titulo (listas pre codificadas asociadas) Tareas (lista pre codificada asociada que distingue la supervisión de las tareas de ejecución) Lugar de trabajo Tipos de productos que se venden (lista pre codificada para las clasificación de los comerciantes)

Con las listas se pretende ofrecer al empadronador frases cortas estandarizadas entre las cuáles tiene que elegir la que más corresponde a la respuesta del informante. Entonces, establecimos una lista pre codificada para cada criterio definido para insertar en la aplicación de codificación lo que permitirá la codificación básica en el campo. Por ejemplo, para el criterio « tareas », la lista pre codificada será una lista con verbos de acción (aconsejar, peinar, transportar, etc.). Hay un conjunto de verbos de acción según el caso; por ejemplo, para un agricultor “calificado”, tenemos: “planear/organizar plantación, cosecha, venta en el mercador a diferencia de un agricultor “no calificado”, tenemos “plantar, arar, cosechar”.

GRACIAS

Preguntas, dudas : Señora Nathalie Brisson-Lamaute lamaute.brisson@gmail.com IHSI, Haití