Teorías del Desarrollo 2016

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Advertisements

LA GLOBALIZACION EN COLOMBIA PRESENTADO POR: LINA JOHANNA NIÑO ROJAS ROSSANA AVILEZ GULUMA ANGIE ARENAS MORA. INSTITUCION EDUCATIVA C.D.R. COLDORADO ONCE.
VIVIANA ISABEL GONZALEZ UNIMINUTO MEDELLIN IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Falta de dirección Mala comunicación No existe motivación Falta de autoridad.
Introducción al pensamiento administrativo
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES TRABAJO FINAL
Módulo Mercadotecnia Clase 2 Ma. Teresa Jerez. Administración de la labor de Marketing Este proceso requiere las cuatro funciones de la dirección de marketing:
DE LAS ECONOMIAS DE MERCADOS EMERGENTES.  INTRODUCCIÓN: Las economías emergentes que están en las primeras etapas del desarrollo de mercado, hace pocos.
 Surge a mitad del siglo XIX, a partir de la teoría de la contingencia que se divide en dos enfoques:  la teoría de la administración científica y la.
Planteamiento General
Capital físico Capital humano Capital social Capital natural
"La causa de los pueblos no admite la menor demora"
Teorías sobre el desarrollo sostenible
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
Teorías del Desarrollo 2015
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
Historia, demografía y economía del Gran Chaco
Silvia Molina Carpio INTEGRACIÓN ENERGÉTICA SUDAMERICANA:
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
DESARROLLO POLITICO, ECONOMICO Y SOCIAL DE AMERICA LATINA EN EL SIGLO XX Profesor Alfredo Sánchez Instituto de Geografía.
Las relaciones financieras internacionales y su incidencia en el desarrollo TEMA 6 - GRUPO 4.
Las organizaciones económicas internacionales
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Docentes: Amalia Stuhldreher Laura Lacuague Mauricio De Souza
Minería en pequeña escala y Desarrollo
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
¿Qué es la globalización?
3. Tendencias contemporáneas de la política económica en América Latina. 9. Guillén, Arturo “Modelos de desarrollo y Estrategias Alternativas en américa.
El desempeño de América Latina y el Caribe en la economía global
Principios Básicos de Economía y Empresas
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
Formación Sindical para América Latina y el Caribe
EL turismo. Definición. Es la actividad que realiza las personas durante su viaje y estancias en lugares distintos Evolución -Las décadas de los cincuenta.
Politica Económica.
CONFERENCIA REGIONAL ACI AMERICAS ASUNCION 2002:
DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ
La economía política de los procesos de reforma en los SCP de ALC
Informe de cierre del 2do FORO DE ÉTICA DEL SECTOR
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
ETAPA 4 EVALUCAIÓN CURRICULAR
DESARROLLO LOCAL Enrique Gallicchio.
VARIABLES MACROECONÓMICAS
ECONOMÍA: Microeconomía
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina
Logística Internacional
Situación laboral en América Latina
DEL VIEJO AL NUEVO REGIONALISMO EN AMERICA LATINA
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
Desarrollo y Crecimiento Económico
Guadalupe Lozada Paola Aguilar Madiam Moreno
Fortalecer las Herramientas del Estado para Detonar el Desarrollo
Fortalezas : Debilidades : Oportunidades : Amenazas :
Páginas
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
Los Sistemas Económicos
LA EMPRESA EN LA NUEVA CONFORMACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL
Tema 10. POLITICA MACROECONOMICA EN UNA ECONOMIA ABIERTA
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Elementos de Política Social
El estándar XBRL Una visión desde las bolsas de América Latina
Rol de la Sociedad Civil en la lucha contra la corrupción
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
El Día Después de Mañana:
y su impacto en la economía Universidad de San Andrés - CONICET
Crisis económica, tecnología y producción
Economía Internacional (Tª económica) Estructura (Economía real)
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Teorías del Desarrollo 2016 RELACIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO Teorías del Desarrollo 2016 Camps, Alejandra – Meyer, Erika – Testa, Elianna – Vega, Lourdes

Robert e. Lucas Teoría Neoclásica: Los capitales deberían fluir de los países ricos hacia los países pobres. Lucas plantea incorporar al análisis 3 supuestos: 1)Diferencias en el capital humano 2)Externalidades del capital humano 3)Imperfecciones del mercado financiero

Conclusión del autor * Teniendo en cuenta e capital humano y las externalidades que este genera, se suprimen las diferencias de rentabilidad entre PD y PenD * A causa de los rendimientos constantes y a escala no debería de fluir capital ni mano de obra entre países * El autor plantea como solución la implementación de políticas que impacten enel desarrollo del capital humano ya que son los que tendrán un impacto mas importante en la rentabilidad de la economía.

OCTAVIO RODRIGUEZ Asimetrías financieras y conducción macroeconómica El Desarrollo Endógeno El desarrollo endógeno consiste en dar curso a las energías creadoras que están latentes en las sociedades periféricas, impulsando con ello el desenvolvimiento de sus propias identidades culturales. La ocupación de la fuerza de trabajo El desarrollo de economías de tipo periférico debe contemplar necesariamente la ocupación de toda la mano de obra disponible, en condiciones de productividad creciente. La inserción internacional La inserción internacional debe ser realizada con una estrategia mixta que combine estímulo de exportaciones y sustitución de importaciones. Relaciones sociopolíticas y el papel del Estado El rol del Estado es clave por su papel en el diseño y consecución de objetivos a la vez económicos y sociales, involucrando relaciones sociopolíticas y geopolíticas. Identidad cultural y desarrollo La fortaleza del desarrollo se basa en la consolidación de la identidad cultural propia de cada sociedad, de sus ideas y sus valores Asimetrías financieras y conducción macroeconómica Los choques financieros han adquirido mayor relevancia en la evolución de las economías, y es necesaria una regulación global de los mercados financieros

Conclusión del autor Estrategias de “desarrollo nacional” de las economías del área: ECONÓMICO - Crecimiento autocentrado: Se lograría superando los problemas ocupacionales (informalidad, subempleo, productividad, etc) SOCIOPOLÍTICO: Conformar una “nueva alianza” que sea la fuerza esencial que dé inicio y continuidad a las estrategias a diseñar e implementar REAFIRMACIÓN ÉTICA: Afianzar ideas y valores inscritos en la cultura no material. Reemergencia de una identidad cultural propia y de una integración de los países de América Latina

COMPARACIÓN ENTRE AUTORES Para Lucas, el flujo de capitales entre países es escaso y dista de alcanzar los niveles que supone la teoría neoclásica. Ambos autores recalcan la importancia del capital humano para el desarrollo de las economías periféricas. Rodríguez, desde un enfoque estructuralista, plantea que las economías periféricas son heterogéneas en productividad (caracterizada por empleo, subempleo y desempleo abierto). Lucas relaciona la paradoja con las imperfecciones de los mercados financieros y los riesgos políticos. Por su parte, Rodríguez, afirma que hay un flujo de capitales de los países desarrollados a los periféricos, pero éstos tienen un carácter volátil y pro-cíclico. Ambos autores destacan la importancia de la ayuda internacional y de una integración financiera mundial.

CONCLUSIONES Si analizáramos la paradoja de Lucas más profundamente, podemos ver que los problemas que afectan a los países en desarrollo están relacionados a problemas con infraestructura, corrupción, mano de obra no calificada, pago de la deuda externa, sistemas financieros ineficientes, etc. A su vez, estos problemas también limitan la posibilidad de incrementar la propiedad nacional, de aumentar el tamaño del mercado interno, de superar los problemas ocupacionales y de desarrollar un Estado con mayor autonomía, que pueda liderar la coordinación del desarrollo y la integración regional.