Tipologías textuales: conceptos claves

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
T. 1 Comunicación. Comunicación interpersonal..
Advertisements

Textos argumentativos
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos expositivos
TEXTO Y DISCURSO.
NM2 DISCURSO EXPOSITIVO PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
WEBLOGS EN EDUCACIÓN LA BLOGÓSFERA O EL CONJUNTO DE BLOGS INTERACTUANDO EN INTERNET, PROVOCA ESPONTÁNEAMENTE UNA CADENA DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Estructura y organización del programa
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
TEXTO PERIODÍSTICO Estilos generales:
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
Comentario de textos Teoría y práctica
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
El discurso científico-académico
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
El discurso expositivo
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Proceso investigativo
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
Capítulo 2 Situación Comunicativa
El discurso expositivo
El discurso expositivo
TIPOLOGÍA TEXTUAL.
Comentario de textos Teoría y práctica
Seminario Trabajo de Grado
La traducción periodística "Sólo dominaba la escritura aramea, en la que se escribía el español antiguo, y leía exclusivamente periódicos en esa lengua,
Clases de textos según su estructura
La lengua oral en la enseñanza secundaria -Dolores Abascal
MEDIOS DE COMUNICACION ESCRITOS A diferencia de la oral, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo KENNIA CAMILA BENJUMEA A. JULIAN HIGUITA.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Comentario de textos Teoría y práctica
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
Modelos de comunicación
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
Web 2.0 Carlos Barrera 11b. Web 2.0 Es el nombre que se le da a las aplicaciones web que facilitan el compartir información y que permite a los usuarios.
TECNOLOGÍA EDUCATIVA BLOGS MARÍA ALEJANDRA SÁNCHEZ VÁSQUEZ PROFESOR: ELIU GÓMEZ CASTRO.
LIZBETH HERNANDEZ GOMEZ LIC. ELIU GOMEZ CASTRO
El discurso público y privado
La Prensa.
BLOGS Y BLOGGER. BLOGS Un blog es un sitio web en el que uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos, apareciendo primero el más.
La escuela y los textos «Hacia una tipología de los textos»
Ana María Kaufman María Elena Rodríguez
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Lengua oral y lengua escrita
Parcial 2 Condensado.
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
Comentario de textos Teoría y práctica
Textos informativos: Noticia, Reportaje, Crónica, Columna,
Textos personales.
TABLA COMPARATIVA DE TIPOS DE TEXTOS
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras: *El emisor busca, a través de.
A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo de publicación.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Programa de Comunicación Oral y Escrita
Géneros periodísticos informativos
CONSIDERACIONES SOBRE EL ÁMBITO ACADÉMICO. Ingresantes: Sujetos con historias previas en construcción Trayectorias sociales, educativas, económicas, culturales.
Empresa y comunicación 1 Índice del libro 1.La empresa y su organizaciónLa empresa y su organización 2.La comunicación como procesoLa comunicación como.
NIVELES DE COMUNICACIÓN
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
Diferencias Contextuales
Transcripción de la presentación:

Tipologías textuales: conceptos claves

Esquema La necesidad de tipologizar Conceptos claves y tipos de criterios La tipología de Heinemann y Viehweger Variabilidad y funcionalidad de textos en el ámbito de la enseñanza de L2

La necesidad de tipologizar ¿Por qué necesitamos tipologías? La clasificación  es una actividad inherente a la mente humana Establecer categorías sobre los objetos de nuestro conocimiento implica poder modificar o manipular esos objetos Tipologizar se constituye como uno de los propósitos básicos de la lingüística del texto

La problemática Categorías platónicas versus categorías naturales ¿Cuáles son los criterios que nos permiten distinguir entre un tipo de otro? Ejemplo reseña / monografía  cuento / anécdota  crónica / crítica

4 problemas (Ciapuscio,1994) Confusión y proliferación terminológica Poco consenso es un problema no resuelto Relación entre las teorías y las categorías enfoque multiniveles Escasa descripción empírica

Recomendaciones para un tipólogo Asumir que no existen tipos puros (traslapo de tipos) Tener claridad sobre los criterios que permiten clasificar (traslapo de criterios)

Conceptos claves La noción de género Larga tradición dentro de los estudios literarios Es un concepto difícil de delimitar A menudo se confunde con la noción de tipos

Definición “Un conjunto de enunciados relativamente estable ligado a una esfera social determinada […] su riqueza y diversidad es inmensa pues en cada praxis existe un gran repertorio de géneros que se diferencia y crece a medida que se desarrolla y complica la esfera misma” (Bakhtin, 1979) Géneros primarios y géneros secundarios

Dos criterios para la delimitación del género El propósito La práctica social Ambos criterios están íntimamente relacionados

Clase y tipo textual Clase clasificación natural realizada por los miembros de una comunidad Criterio conocimiento del hablante nativo Tipo una categoría ligada a una teoría para la clasificación científica de los textos

La noción de secuencia Concepto de texto una estructura compuesta de secuencias Dominancia e inserción Tipos de secuencia: narrativa, descriptiva, argumentativa noción de superestructura (categorías obligatorias y categorías facultativas)

La noción de registro Es una variedad funcional o dialectal del uso del lenguaje, determinada por factores contextuales y caracterizada por ciertos rasgos lingüísticos Noción de síndrome/ patrones de co-ocurrencia

Diferencias generales de los criterios que subyacen a cada noción Naturaleza del criterio Género Social Clase Conocimiento natural del sujeto como hablante nativo Tipo Científico* Secuencia Retórico Registro Lingüístico Criterios internos versus criterios externos// Criterios clases y tipos

La tipología de Heinemann Y Viehweger (1991) Una clasificación que solo considera rasgos internos no nos dice nada acerca de las situaciones comunicativas en que se utilizan los textos Una clasificación que solo considera rasgos externos no nos dice nada acerca de las características lingüísticas de los textos que se utilizan en una situación comunicativa dada

Tipo de enfoque Multiniveles combinación de criterios externos e internos Niveles NIVEL 1  Tipos de Función NIVEL 2  Tipos de Situación NIVEL 3  Tipos de Procedimiento NIVEL 4  Tipos de Estructuración textual NIVEL 5  Esquema de formulación prototípico

I Tipos de función Definición el papel de los textos en la interacción, su contribución a la realización de metas comunicativas sociales y objetivos individuales (Macroacto de Habla)

Funciones prototípicas Expresarse Liberarse, descargarse psíquicamente Individual o colectivoopinión, autopresenación, plegaria, etc. Contactar Tomar o mantener contacto con el interlocutor Saludos, conversación en el recreo o en la micro, postales. Informar Recibir o transmitir información Para conseguir info nueva iMP, textos de investigación, consultas en general Para controlar conocimientos en el interlocutor pruebas, exámenes Comandar Hacer que el interlocutor haga algo Órdenes, exigencias, instructivos

II Tipos de Situación (i) Tipos de marco interaccional Tipos de actividades: teóricas/prácticas, dependientes/independientes (ii) Marco institucional Marco de la actividad (dominio) (iii) Número de hablantes Diádica (charla, carta)// de grupos (reunión de grupos, circulares)// de masas (exposición radiofónica, exposición, spam y newsletters) (iv) Roles Simétrico // asimétrico Tipos básicos de situación contextual Coincidencia de lugar y tiempo entre los interactuantes Cara a cara/ telecomunicación / comunicación gráfica

III Tipos de procedimientos Definición modos estratégicos de comportamiento para lograr un objetivo (i) Proceso de desarrollo textual (¿Qué?) Tema (macro acto y secuencias) (ii) Pasos estratégicos (Cómo) MOD  descriptivo, narrativo, argmentativo Procedimientos tácticos particulares Especificación adicional (énfasis o atenuación de algún aspecto) de los procedimientos

Tipos de estructuración textual PINTPF

Modelos de formulación prototípicos Saber prototípico sobre rasgos de formulación de determinadas clases textuales

Estatus de los niveles Entre más bajo es el nivel más operativo son los criterios Los niveles superiores no permiten por sí solos determinar clases La integración de los niveles no es fácil

Variabilidad y funcionalidad Se sostiene que al aprender una nueva lengua es conveniente exponer a los estudiantes a la mayor cantidad de tipos de textos Qué tipos de textos enseñar se deben modelar los tipos situaciones para asociarlas a tipos de texto Variabilidad versus funcionalidad

Claves para una clasificación de los textos de la prensa escrita

La prensa versus los otros medios de comunicación a.      La radio.- Emplea códigos auditivos y es el medio más inmediato, al permitir la tecnología la retransmisión instantánea a un bajo coste. b.      La televisión.- Combina lo auditivo, la palabra y la imagen, siendo esta el elemento fundamental o de mayor peso en los actos comunicativos. Aunque es posible la retransmisión en directo, lo normal es que se edite previamente la información. c.      La prensa escrita.- Utiliza como soporte principal el papel (o medios electrónicos, como es el caso de la prensa digital). Ofrece, frente a la radio y la televisión, una mayor capacidad de análisis y reflexión sobre la información transmitida. El soporte (el papel versus la pantalla) La inmediatez El público

Dos pilares para conceptualizar la prensa escrita La información La sociedad valida o legitima la prensa como un mediador responsable de informar sobre el espacio público La captación La prensa, al igual que los otros medios de comunicación masiva opera bajo una lógica económica

Aspectos generales Género periodístico: prensa escrita Problemas para establecer una tipología: Grado de generalidad Nivel de organización discursiva Lugar de la práctica social Textos: se construyen a partir de un propósito, una finalidad que determina el tipo de influencia que la instancia de enunciación quiere tener sobre la de recepción Textos informativos: hacer saber Textos periodísticos: hacer saber en el espacio público (práctica informativa)

Texto y situación contractual Texto: es el resultado de un acto de comunicación producido por un sujeto en una situación contractual de intercambio social Situación contractual: Finalidad enunciativa Identidad de los participantes Tema (contenido del intercambio) Dispositivo (circunstancias materiales del intercambio

Esquema General (tipos de acontecmientos) Construcción de un espacio temático clasificado por secciones Noticias Cables A M A R AC AP Construcción de un espacio problematizado Editoriales Investigaciones Reportajes Crónicas Construcción de un espacio de debate público al exterior de los medios Artículos de opinión Entrevistas Debates HR DR

Componentes del texto mediático que se pueden utilizar en una clasificación El tipo de modo discursivo: procedimientos a través de los cuales se construye el acontecimiento mediático Referir el acontecimiento  reportaje y noticia: acontecimientos relatados Comentar el acontecimiento  editorial: acontecimiento comentado Provocar el acontecimiento  entrevista: provocar el acontecimiento

Referir Consiste en referir lo que ocurre o ha ocurrido en el espacio público Espacio de mediatización  acontecimiento referido Hecho referido: acciones, hechos y participantes Dicho referido: declaraciones y otras reacciones verbales

Comentar El porqué y cómo del acontecimiento referido mediante el análisis y puntos de vista de agentes más o menos especializados La explicación puede ser: del hecho referido o de los dichos referidos

El relato y el comentario Relato: es de orden constatativo Descripción de hechos Testimonio de la experiencia humana Hacer saber Comentario: es de orden explicativo Trata de revelar lo que no se ve, lo que está latente y constituye el motor de la aparición de los acontecimientos en el mundo Hacer creer

Provocar Consiste en provocar la confrontación de ideas, a través de diversos dispositivos (columnas de opinión, entrevistas, debates) que contribuyen a la deliberación social Puesta en escena organizada de tal modo que la confrontación de palabras se convierte en un acontecimiento relevante

La noticia A veces designa: Lo que es nuevo Una información ligada a una fuente Al propio acontecimiento El acontecimiento no se transforma en noticia hasta que se lleva a conocimiento de alguien

Noticia: un conjunto de informaciones que se remiten a un mismo espacio temático (es un hecho), que proviene de una determinada fuente, que tiene un carácter de novedad y que puede ser tratada de diversas maneras Novedad: aporta un elemento desconocido para el público Los medios se encargan de dar cuenta de acontecimientos que se sitúan en una contemporaneidad enunciativa

Marco temporal en el que se define la actualidad: el acontecimiento adquiere el status de noticia Instante en el que surge el acontecimiento Instancia de la producción mediática Instante de salida del producto mediático Instante del consumo de la noticia

Tipos de Hacer Escala de Subjetividad Tipo de Hacer MOD TP TX --Subjetivo + Subjetivo Hacer saber Descriptivo/ Narativo Noticia/ el cable Hacer creer Argumentativo Artículo de opinión Editoriales Reportaje Hacer sentir Descriptivo/argumentativo Crónica Publicidad Hacer hacer Propaganda

5 características de la noticia Distancia entre emisor (mediador) y receptor no aparecen pronombres personales (yo y tú) La elección de léxico está determinado por el tema Estilo formal, se evitan los coloquialismos y se tiende a la utilización de oraciones largas y complejas* Sintaxis y léxico estandarizados Necesidad de compactar información redunda en una alta densidad léxica, oraciones relativas y nominalizaciones

Tipos de noticia La noticia común La noticia nominativa (declaración) La noticia reportajeada La noticia Múltiple

Dos modelos de noticias: La pirámide invertida versus la dramatización (tell the story) El periodista elige y enfatiza aquellos aspectos que más apelan al pathos Pirámide invertida Va de lo general a lo específico Busca responder las preguntas: Quién Qué Cuándo dónde Cómo (por qué)

Utilidad de la prensa escrita para la enseñanza de L2 Aproximarse críticamente a los temas discursivos La paradojainformar o crear un espacio informativo Subjetividad: Rastrear la inscripción de las personas Rastrear modalización

Modo y Modalidad Modo un accidente verbal que da cuenta del grado de certeza con que el hablante se refiere a lo dicho Modalidad una característica de los enunciados que se utiliza para expresar

Modalidad y perspectiva Dictum: contenido proposicional Modus: actitud del hablante en relación al contenido proposicional que entrega La modalidad afecta a lo dicho (dictum) porque añade la perspectiva desde la cual el hablante considera lo que dice

Appraisal: teoría de la valoración

Los discursos de la empresa Dentro del empresa (tienden a ser informativos o procedimentales/ regulatorios Cartas, avisos, memos, instructivos, reglamentos De la empresa hacia fuera Hacia la opinión pública (comunicados de prensa (insertos)) Hacia sus clientes Con una función fática (cartas de ingreso y bienvenida a sistemas) Con una función persuasiva (cartas comerciales, publicidad, ofertas)

Tipos de textos investigados Lenguaje de los negocios: estudios de cartas comerciales, Inglés de negocios. Lenguaje de la medicina: Interacción médico paciente Lenguaje del derecho. Descripción de juicios orales.

Relación entre Lenguaje oral y escrito Lengua hablada Lengua escrita Coexistencia espacial y temporal de quienes participan Separación temporal y espacial de quienes participan Marco relacional compartido El marco relacional debe construirse en el texto Evanescencia Permanencia Utilización de gestos y mímica como componente natural y posible Ausencia de gestos y mímica Posibilidad de controlar la comprensión a través de preguntas Imposibilidad -por lo menos inmediata- de controlar la comprensión Utilización de partículas Ausencia de partículas Presencia de reiteraciones Reiteraciones escasas o inexistentes Abundancia de detalles Precisión y concisión Frases incompletas Frases completas

Géneros asociados a las Tic Internet E-mail Mensajería instantánea Chat Bloggs

Internet Una red electrónica que proporciona el acceso a millones de recursos por todo el mundo. Permite que los usuarios locales de la computadora encuentren y utilicen bases de datos en las computadoras de otras instituciones académicas, institutos de investigación, compañías privadas y agencias de estatales ¿Qué es la información? Cantidad de páginas en el mundo. Estadísticas ¿La ingeniería de búsqueda? (operadores booleanos, comodines) Según algunos es el invento que tiene el mayor impacto en la sociedad del último siglo

E- Mail Sistema de mensajería electrónica asincrónico (dura toda la vida!!!, análisis onomasiológicos de los nicks). Existen mecanismos de retroalimentación fática y persuasiva Personales Se utilizan mecanismos de afección y expresión de emotividad. Según el grado de cercanía entre los interlocutores, suelen no seguirse las reglas ortográficas ni las gramaticales y se utilizan elementos gráficos con distintas funciones Masivos Cadenas (?) Institucionales Comerciales

Mensajería instantánea Sistema de comunicación electrónica instantánea Utilización de emoticones (emotive icons) Es cerrado en el sentido de que elijo con quien comunicarme Netiquettes y ciber pragmática Interacción de características de la oralidad y la escritura

El chat Sistema de conversación electrónica Las identidades pueden ser conocidas o desconocidas Se agrupan en torno a temas o grupos de interés

Los Blogs Blog : sitio web con características especiales, donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores, sobre una temática en particular o a modo de diario personal, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Blogger : es el nombre que recibe quien escribe un blog. Blogging : es la acción de escribir, leer y recomendar blogs. Es un fenómeno que crece en la medida que aumenta el número de vínculos entre bitácoras, generando comunidades y transformádose, poco a poco, en referencias dentro de internet. Post : es la unidad -puede ser un texto y/o una imagen- que constituye el contenido, propiamente tal, del blog. En concreto, es la accion de escribir un mensaje en internet, y se utiliza ampliamente, además, en grupos de noticia y foros

Tic y comunidades discursiva Los géneros emergentes y las nuevas tecnologías