UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA de honduras EN EL VALLE DE SULA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud
Advertisements

Definiciones NOM-045-SSA-2015
ALUMNAS; Claudia Elisa Edith Mares Aguilera Carolina Jacqueline Alvarado Rocha 205 ENFERMERIA GENERAL.
CDA LA TERMINAL IMPLEMENTACION SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD NORMA ISO 9001: REQUISITOS SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
El Costo de las Infecciones Intrahospitalarias Carlos G. Torres Viera.
Aseguramiento de la Calidad
BIOSEGURIDAD Salazar Wilson, Guías de práctica de Laboratorio de Microbiología, Depart. de publicaciones dela Facultad de Ciencias Médicas, Quito–Ecuador,
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
«» « Supervisión en Terreno». Supervisión en Terreno. 1.- Promover y velar por el cumplimiento de la política general, normas y sistema de gestión, asegurando.
Secretaría de Proyectos Especiales Primera Jornada de Tecnologías Biomédicas Ing. Sergio D. Ponce 28 de Septiembre de 2006 Lugar:
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Arte, ciencia, técnica, o disciplina que bajo normas y procedimientos de análisis nos ayuda.
Auditoría Coordinada de Pasivos Ambientales
Seguridad 101 Dra. Elenara Ribas – Dra. Florencia Koch – Lic. Ariel Palacios.
SEGURIDAD DEL PACIENTE
RONDAS POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Dirección General Adjunta de Contraloría Social
Sistema de Administración Diaria del Trabajo
  Carmen Lupión Mendoza Enfermera de IRAS
El equipo de IRAS Raquel Valencia Martín Unidad Clínica Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva Hospital Virgen del.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
Programa de Desarrollo de Competencias
Costos del cuidado de enfermería en un servicio de oncología
PERSPECTIVA DESDE LA DIRECCIÓN MÉDICA
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
ROOTS 1+2 Conjunto de Herramientas para la Incidencia
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Argentina
COPASST. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comité es un.
TRABAJO DE ECONOMÍA DENTAL
PROCESO ADMINISTRATIVO DE MEDIDORES DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL COMO ESTRATEGIA PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTEEN HOTEL SOL DE LUNA ras O Autores según.
TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública Carrera de Medicina.
RIESGOS LABORALES.
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud
logo Sistema Universitario de Bibliotecas Académicas
COMITÉ/SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROYECTO ………….
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
DEPARTAMENTOS DE SI/TI EN LAS ORGANIZACIONES
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
ACREDITACIÓN ITAES NUESTRA EXPERIENCIA.
COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
Maestría en Salud Ocupacional
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Programa Fortalecimiento de la Calidad Educativa
Continuidad de Operaciones
Decreto 1011 de 2006.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA CALIDAD ISO
Evaluación del Desempeño
PROGRAMACION DESDE LA OFERTA EN EL NIVEL SECUNDARIO Y TERCIARIO
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
Dirección estratégica
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Antecedentes A raíz de la inminente llegada a Republica Dominicana del cólera en octubre del 2010 el equipo técnico del Laboratorio Nacional nos reunimos.
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Comité de Ecoeficiencia
LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE LAS EMPRESAS
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA de honduras EN EL VALLE DE SULA Infecciones Asociadas a Atención en Salud Carrera de Medicina Epidemiología clínica Dr. Gerardo García INTEGRANTES: Fernando Canales Roger Canizales Xiomara Vallecillo San Pedro Sula, Cortes, 9 de febrero de 2017 Grupo #2

Competencia a desarrollar Reconocen y Aplican los conocimientos de bioseguridad para prevenir las infecciones asociadas a la atención en Salud

Infecciones intrahospitalarias Infecciones nosocomiales ¨Infecciones asociadas a la atención en salud¨ Infecciones intrahospitalarias Infecciones nosocomiales

¿Qué se entiende por infección hospitalaria? Infección nosocomial. actualmente denominada infección asociada a la atención de la salud. Oros sitios de atención medica: Atención domiciliaria. Hospitales de día. Centros de cirugía estética. Quirófanos ambulatorios. Consultorios odontológicos.

Infección nosocomial. Infección que no estaba presente ni incubándose en el momento en que el paciente asiste al centro de salud para el cuidado especifico. El comienzo de os síntomas puede ocurrir mientras el paciente esta internado o al alta del centro de salud. 20 a 70% de infecciones postquirúrgicas entre un mes y un año al alta del paciente.

¿Quiénes son los responsables de la calidad de atención de los pacientes? Los administradores y directores de las instituciones de salud, por lo que deben asegurar que el equipo de control de infecciones, funcione y cumpla los objetivos del programa.

Razones que conllevan a la falta de éxito de los programas. Falta de conocimiento en el tema. Falta de apoyo político de la dirección y administradores. Falta de tiempo.

Se debe implementar un efectivo y activo programa de control de infecciones. 1. Asegurar una elevada calidad en la atención del paciente y la salud del empleado. Vigilancia, educación y consulta. 2. Apoyar y participar en los programas implementados por el hospital para fines de educación e investigación.

Las pautas utilizadas como base para desarrollar políticas y procedimientos que afectan el cuidado del paciente y la salud del empleado son desarrollados con las recomendaciones, de: JCAHO: Comité conjunto para acreditación de hospitales. CDC: Centro de control y prevención de enfermedades de Estados Unidos de América. APIC: Comité consultor e practicas de inmunización y las actuales recomendaciones de la asociación de especialistas en control de infecciones y epidemiologia.

Función del personal de control de las infecciones: control y freno de la propagación de agentes infecciosos a otros pacientes. Los reportes son recibidos del laboratorio de microbiología. El coordinador realiza recorridos clínicos de las áreas donde hay pacientes ingresados. Se usan registros médicos, de antibióticos y temperatura así como discusión con el medico y enfermeras que atienen al paciente para determinar si hay o no una infección en el hospital.

Richard Wenzel describió el control de las infecciones asociadas a la atención de la salud, como un arte, una ciencia y un negocio.

Comité de Control de Infecciones

Los miembros del comité no trabajan directamente en la vigilancia, prevención y control de las infecciones Se informan, se notifican de lo que ocurre, aprenden sobre el tema y presentan las inquietudes. Generan consenso sobre las medidas de control y difunden las acciones del programa. Las actividades concretas están a cargo de la enfermera del Control de Infecciones (ECI)

Responsabilidades del CCI La responsabilidad principal es generar el consenso necesario para implementar medidas de control. Monitorear la ocurrencia de las infecciones, sus tendencias en el tiempo, los microorganismos aislados y la sensibilidad a los antibióticos. Detectar y estudiar epidemias. Conseguir recursos, evaluar productos. Programar educación al personal

Miembros del CCI El presidente del comité, con amplios conocimientos en el tema y liderazgo Un coordinador Los demás miembros son representantes del departamento de enfermería , de cada área donde se desarrolle vigilancia.

Función del presidente del Comité Supervisar las acciones del programa y representar al comité dentro del hospital. Dirige las reuniones y participa en la planificación del programa.

Programa de control de infecciones Para lograr el control de infecciones asociadas a la atención de la salud primero debe de conocerse la magnitud del problema y sus características. Después poner en marcha una serie de medidas encaminadas a disminuir el numero de infecciones Programa: se define como una serie ordenada de actividades necesarias para realizar un proyecto.

Programa de Control de Infecciones (PCI) Un programa de control de infecciones es la programación ordenada de las acciones destinadas a controlar y prevenir los riesgos de infección. Los PCI deben identificar y priorizar riesgos de infección y desarrollar estrategias para reducirlos

Programa de Control de Infecciones (PCI) Debe de tener en cuenta como todo programa: Objetivos claramente definidos Metas establecidas Conjunto interrelacionado de actividades (Componentes) Periodos de tiempo limitados Disponibilidad de recursos Estructura propia Cuerpo normativo específico

Componentes Principales del PCI El sistema de vigilancia de infecciones en pacientes El control de infecciones en el personal de salud La normalización de procedimientos destinados a asistir al paciente La educación al personal de salud y a los pacientes

METAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES

El hospital tiene como objetivo establecer un programa de prevención y control de infecciones que asegure el funcionamiento de un proceso coordinado en el lugar, para reducir los riesgos de infecciones nosocomiales endémicas y epidémicas en pacientes y empleados, optimizando el uso de los recursos a través de un fuerte programa preventivo.

  El programa de control de infecciones incorpora las siguientes tareas en forma cíclica: Vigilancia, prevención y control de infecciones en la institución. Desarrollo de técnicas alternativas para contener exposiciones reales o potenciales. Selección e implementación de las mejores técnicas para minimizar los resultados adversos. Evaluación y monitoreo de los resultados. Revisión de las técnicas empleadas. Implementación de técnicas alternativa.

PLAN Control de Infecciones en el hospital permite un sistemático, coordinado y continuo acercamiento, a través de: Revisión del manejo de la basura y los descartables. Nexo consultor de interacción con el departamento de salud pública para el reporte de enfermedades contagiosas. Normas que son implementadas y seguidas. Los procedimientos y normas departamentales de control de infecciones serán revisadas regularmente. Temas relacionados con la salud del empleado serán evaluados, desarrollados y puestos en práctica.

Actividades Las actividades de control de infecciones incluyen: Infecciones nosocomiales del sitio quirúrgico. Infecciones relacionadas a dispositivos Profilaxis antimicrobiana en cirugía. Uso de antimicrobianos en unidad de terapia intensiva. Uso de antimicrobianos en todo el hospital Estudios de prevalencia del uso de antimicrobianos. Vigilancia en servicios. Vigilancia de organismos resistentes a los antimicrobianos y organismos epidemiológicamente importantes. Tuberculosis nosocomial: Conversión tuberculosis en empleado. Otras enfermedades contagiosas Riesgos en la salud de los empleados. Neumonías postoperatorias. Infecciones posparto. Monitoreo y evaluación de los aspectos claves en la realización de las vigilancias, prevención y manejo de control de infecciones de:

Recolección continua y revisión de datos para identificar incidentes aislados o potenciales brotes infecciosos. Facilitar un acercamiento multidisciplinario a la prevención y control de infecciones. Colaboración con las normas instituciones e impactar en los procedimientos de prevención y control de infecciones.

Interacción con las agencias del gobierno Revisión de cultivos positivos y evaluación de los mismos para el control de los patógenos y la implementación de medidas de aislamiento. Revisión y evaluación de casos infecciosos confirmados para asegurar la correcta implementación de las barreras para sangre y fluidos corporales. Observación periódica de las unidades de enfermería para asegurar el mantenimiento de las precauciones estándar en todos los pacientes.

Participación en un programa de educación proactivo en un esfuerzo por reducir y controlar la diseminación de las infecciones. Educación al personal nuevo que ingresa, con instrucciones orales y escritas Educación al personal dentro de los servicios. Manejo y desecho de la basura peligrosa generada en el hospital. Participación en la evaluación de productos.

fin