INÉS PILAR HUGALDE HERNÁN VILA “RELACIONES ENTRE CAVITACIÓN Y CIERRE ESTOMÁTICO EN VIDES SOMETIDAS A DÉFICIT HÍDRICO.” INÉS PILAR HUGALDE HERNÁN VILA
Introducción
Teoría coheso tensiva (Dixon, 1914). Transpiración (E) Conductancia hidráulica (KL) ΨL Ψsoil ΔΨ (-) Succión Cuando el suelo se seca: Ψsoil y succión en el Xi, causando “cavitación o embolia”.
¿Qué es la cavitación? Es la formación de burbujas de aire en el Xi con la consiguiente rotura de la vena líquida (Azcón-Bieto y Talón, 2000; Tyree M., Zimmermann M., 2002). ¿Qué consecuencia tiene? kL. Segmentación y muerte. ¿Cómo se controla? A través del cierre de estomas (Jones y Southerland 1991; Cochard et al., 2002; Cochard et al. 2002; Buckley et al. 2003; Chaves et al, 2003; Vilagrosa et al., 2003; Chaves et al. 2010).
Curvas de vulnerabilidad a la cavitación: pérdidas de kL provocadas por caídas de L (MPa) Pendiente. sector en cual se produce la cavitación 100 (-) 50 ∆KL (%) Plateau inicial Meseta final 50
Objetivo Estudiar, en la vid, el ajuste estomático como medio para evitar la cavitación.
Materiales y Métodos
Tratamientos: Niveles hídricos CC DH FTSW 1 0,5 Humedad (g/g) 0,22 0,13 soil (MPa) -0,01 -0,03 Variedades Chardonnay Grenache Syrah Malbec
Durante un día completo y a cada una hora, se midió: intercambio gaseoso (gs y E), potencial hídrico foliar (L), desde preamanecer (PD). Se construyeron curvas de cavitación (Método de Inyección de aire a presión utilizando una cámara de cavitación (Sperry y Saliendra, 1994)). Se estimó el embolismo a lo largo del día (Emb., %) con las marchas diarias de ΨL y las curvas de cavitación. Se desarrolló un modelo mecanístico para probar formalmente la mecánica estomática frente a la cavitación en la vid.
Resultados
Vulnerabilidad de las plantas a la cavitación:
Promedio de todas las curvas de cavitación No hubo diferencias entre curvas de cavitación. Se alcanzó una embolia alta (+ de 20%). En la vid no hay plateu inicial. Promedio de todas las curvas de cavitación
Embolia en el xilema foliar vs Embolia en el xilema foliar vs. Relaciones hídricas, a lo largo del día:
Emb DH (--●--); Emb CC (--○--); L CC (□); L DH (■) Embolia y L siguieron una marcha diaria similar, estabilizándose a media mañana. Emb DH (--●--); Emb CC (--○--); L CC (□); L DH (■)
¿Y en esto . . . qué efecto tiene gs? Para analizar si el cierre de estomas limita la cavitación, se realizó una prueba de 2, entre las mesetas de Emb% y los picos de gs.
Marchas diarias de Embolia y de gs.
¿Qué es lo que frena la cavitación foliar? Entonces . . . ¿Qué es lo que frena la cavitación foliar? ¿Por qué las plantas dejan de cavitar en determinado momento del día?
Modelo mecanístico: Por diversos pasos matemáticos y considerando las leyes de flujo de Van den Honert y de Fick… Ley de Van den Honert Ley de Fick
Modelo mecanístico: Por diversos pasos matemáticos y considerando las leyes de flujo de Van den Honert y de Fick… Ley de Van den Honert Ley de Fick 19
decidimos estudiar qué ocurría con la relación entre gs y kL. Dado que gs en sí misma, no controla la embolia, que kL forma parte del modelo… y sabiendo que gs y kL se encuentran en línea en el flujo de agua, una limita la demanda y la otra la oferta… decidimos estudiar qué ocurría con la relación entre gs y kL.
¿Es la relación entre gs y kL, lo que limita la embolia?
Para estudiar esto, se creó una variable de cálculo, llamada ∆gs. Esta variable expresa el grado de acople entre ambas conductancias.
El Emb% se estabilizaba cuando ∆gs caía.
“El acople entre gs y kL frena la embolia foliar en las vides.” El Emb% se estabilizaba cuando ∆gs caía. “El acople entre gs y kL frena la embolia foliar en las vides.”
Conclusiones
En la vid el control de la cavitación se basa en la interacción o acople de la conductancia estomática (gs) y la conductancia hidráulica de la planta (kL). Este mecanismo, en la vid, no requiere del cierre estomático, por lo que no limita la fotosíntesis. Esta especie, comparada con otras, sufre niveles altos de cavitación diaria (alrededor del 20%) antes de que el mecanismo de control de la embolia actúe. Estos altos niveles de cavitación requieren mecanismos de reparación de xilema.
Muchas gracias