Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA DE LA COORDINACIÓN
Advertisements

EQUILIBRIO DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS
Geometrías preferidas en las redes cristalinas simples
Orbitales d en un campo octaédrico de ligandos Modelo del campo cristalino.
Cinética Química. Orden de reacción Energía de activación.
INTEMPRISMO Se llama Intemperismo o Meteorización a la acción
Profesoras: Magdalena Loyola Katherine Espinoza.  Son transformaciones que ocurren por ruptura y formación de nuevos enlaces en compuestos del carbono.
1 CATIONES MONOATÓMICOS Los cationes monoatómicos se forman a partir de los metales de los grupos I, II, y III al perder los electrones excedente sobre.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CARRERA BIOQUIMICA CLINICA CATEDRA: ORGANICA II INTEGRANTES:
Bio 111 Prof. F. Arturo Russell Unidad II: Átomos y Moléculas Los fundamentos químicos de la vida.
Elementos de Fisicoquímica. El estudio completo de una reacción química comprende Balance de masa (estudio estequiométrico). Balance energético (estudio.
BALANCEO DE ECUACIONES QUIMICAS POR REDOX
EL ENLACE QUÍMICO TEMA 3 4º ESO
Reglas para el balanceo de ecuaciones químicas.
CINETICA QUIMICA AE 7: Explicar los principales factores que influyen en la velocidad con que transcurren diferentes reacciones químicas del entorno.
Reactividad de la química orgánica (Parte II)
Departamento de Geología PRICIPIPIOS DE LA TERMODINAMICA
Vigésimo primera sesión
ENLACE QUÍMICO.
Química General con Laboratorio MI Frida Karem Rivas Moreno
QUÍMICA GENERAL.
REPASO DE CONCEPTOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DE QUÍMICA GENERAL II
ENLACE QUÍMICO OBJETIVO: El objetivo fundamental del enlace es obtener una estabilidad de la materia. Los únicos elementos que son estables en la naturaleza.
Química Inorgánica Descriptiva.
EL ENLACE QUÍMICO.
PILCO LOPEZ Marlon 27/08/09 Metalurgia extractiva II RECUPERACIÓN DE ORO A PARTIR DE SOLUCIONES CIANURADAS POR LOS SIGUIENTES PROCESOS: CEMENTACIÓN CON.
Acidos Polipróticos   .
Enlace químico y fuerzas intermoleculares
ELECTRONEGATIVIDAD Es una medida de la capacidad de un átomo de atraer los electrones en un enlace químico.
SEMANA # 2 ENLACE QUIMICO
Unidad 2 : Ácido- Base Tema : fuerza relativa de los ácidos y las bases Objetivo: explicar la fuerza relativa de ácidos y bases Determinar el pH DE ACIDOS.
CAPÍTULO I EL AGUA Y SOLUCIONES ACUOSAS
Química Orgánica D. Ph. Perla L. Ordóñez B.
ELECTRONEGATIVIDAD Es una medida de la tendencia de un átomo de atraer los electrones compartidos en un enlace químico. Es una medida de la capacidad.
Semana 7 AGUA Y SOLUCIONES Capítulo 8
Enlace químico y fuerzas intermoleculares
AGUA Y SOLUCIONES Semana 7
Enlace químico y fuerzas intermoleculares
NOMENCLATURA DE LA QUÍMICA INORGÁNICA
Equilibrio Iónico.
SEMANA No. 23 AMINAS.
Química General I Ing. Karla Dávila 20/09/2018.
Unidad 2 : Ácido- Base Tema : fuerza relativa de los ácidos y las bases Objetivo: explicar la fuerza relativa de ácidos y bases Determinar el pH DE ACIDOS.
Instructor: Rodrigo Caballero. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.
CATIONES MONOATÓMICOS
Enlace químico. Compuestos Es una sustancia pura que se descompone en elementos. La parte más pequeña de un compuesto es una molécula. La molécula es.
Tema 6 – Reacción Química
SEMANA # 2 ENLACE QUIMICO
Química 2º Bachillerato Ajuste por el método del
QUIMICA ORGÁNICA.
FUERZAS INTERMOLECULARES
EQUILIBRIOS HETEROGÉNEOS:
Teoría de los orbitales moleculares (TOM).
REACCIONES QUÍMICAS.
ENLACE QUÍMICO La tendencia normal de los átomos es unirse a otros para formar agrupaciones, a excepción de los gases nobles. Buscan una mayor estabilidad.
COMPUESTOS CARBONILOS
TEMA 4: ENLACES.
Área académica: prepa 2 Tema: Enlaces químicos Profesor: M. C
9. Reacciones oxidación-reducción
proceso en el electrodo
SEMANA No. 23 AMINAS.
Material complementario sobre tipos de reacciones Orgánicas
Equilibrio de Complejos
SEMANA No. 23 AMINAS.
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES
REACCIONES OXIDO REDUCCION
ENLACES QUÍMICOS. ¿QUÉ ES EL ENLACE QUÍMICO? Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos. ¿POR QUÉ FORMAR ENLACES QUÍMICOS?
Reacciones REDOX.
UNIONES QUÍMICAS 2010.
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
Transcripción de la presentación:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos.

“Otros números de coordinación o geometrías diferentes Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Complejos planar cuadrados Principios de las reacciones de sustitución en complejos Complejos octaédricos “Otros números de coordinación o geometrías diferentes son menos conocidos”.

Especies d8 de los grupos Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Reacciones de sustitución en complejos planar cuadrados: Especies d8 de los grupos 9 10 11   ---- Ni(II) Rh(I) Pd(II) Ir(I) Pt(II) Au(III) Algunas razones de la abundancia de datos sobre complejos de Pt(II) son: .- Estable frente a la oxidación. .- Los complejos son todos planar cuadrados. .- Velocidades de reacción convenientes para el estudio en el laboratorio.

Reacción general: ML3X + Y ML3Y + X Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Sobre el mecanismo general de las reacciones de sustitución en los complejos planar cuadrados: Reacción general: ML3X + Y ML3Y + X El mecanismo es de tipo asociativo y se muestra a continuación:

camino ky camino ks

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Comprobación de la ley de velocidad: Reacción modelo: Condiciones: [complejo Pt] = 10-5 M, [py] = desde 0.122 a 0.030 M. si la constante de velocidad de pseudo primer orden es: kobs = ks + ky [py] entonces la gráfica de kobs vs. [py] es una línea recta:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. La influencia del solvente también se puede demostrar:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Factores que afectan la reactividad de los complejos planar cuadrados de Pt(II) y de otros iones metálicos d8: .- Naturaleza del grupo entrante. .- Efecto de otros grupos en el complejo. Ligandos trans con respecto al grupo saliente. .- Naturaleza del grupo saliente. .- Naturaleza del ión metálico central. Influencia del grupo entrante:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Si el mecanismo es asociativo debemos considerar: el carácter nucleofílico o la nucleofilidad de la especie entrante Y. Concepto cinético: Concepto termodinámico: La nucleofilidad se mide a partir de una modificación de la ecuación de Swain-Scott: entonces S = constante de sensibilidad del sustrato a ser atacado por agua. log(ky/ko) = S x nPt nPt = constante de nucleofilidad relativa.

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Así se han obtenido algunas tendencias de nucleofilidad: a) haluros: I- > Br- > Cl- >> F- b) bases del grupo 15: fosfinas > arsinas > estibinas >> aminas Influencia de ligandos trans con respecto al grupo saliente: Algunos grupos ligandos tienen la propiedad de facilitar la sustitución de los grupos situados frente a ellos ( en posición trans). Efecto trans (es un efecto cinético) Ejemplos:

Conclusión: el Cl- tiene mejor efecto trans que el NH3. Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Conclusión: el Cl- tiene mejor efecto trans que el NH3.

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Otros ejemplos: Para entender la preparación de los tres isómeros del [Pt(CH3NH2)(NH3)(NO2)Cl] se aplica efecto trans y se hace uso de la extraordinaria condición lábil del Cl.

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos.

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. efecto trans CN-  CO  C2H4 > H- > PH3  SH2 > NO2- > I-  SCN- > Br- > Cl- > NH3  py > OH- > H2O

Naturaleza del grupo saliente: Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Naturaleza del grupo saliente: La naturaleza del grupo saliente afecta también la velocidad de las reacciones de sustitución. Para la reacción: Se encontró que para una variedad de aminas, a mayor basicidad de la amina menor será la velocidad de la sustitución.

Naturaleza del ión metálico central: Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Naturaleza del ión metálico central: Reacción modelo: La tendencia anterior a sufrir sustitución se encuentra en el orden Ni(II) > Pd(II) >> Pt(II). Recordar que la estabilidad de las especies planar cuadrado aumenta desde el Ni hasta el Pt.

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Mecanismo íntimo para la sustitución en los centros de reacción tetracoordinados planos. Caso A (X = Y)

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Mecanismo íntimo para la sustitución en los centros de reacción tetracoordinados planos. Caso B ( X  Y)

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Mecanismo íntimo para la sustitución en los centros de reacción tetracoordinados planos. Caso C ( X  Y)

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Reacciones de sustitución en complejos octaédricos. Características generales: .- Es conveniente el estudio de especies de Co(III). .- El mecanismo es principalmente disociativo. Reacciones frecuentes: reacción de anación

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. reacción de solvólisis o hidrólisis Consideraciones generales sobre los mecanismos de la reacción de anación.

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Para los mecanismos involucrados:

Ligando sustituyente (Y). Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Observaciones importantes sobre medidas de constantes de velocidad:   Log kobs (M-1s-1) Ligando sustituyente (Y). Co2+ Ni2+ Cu2+ Zn2+ H2O 6.4 4.5 9.9 7.5 Bipiridilo 4.9 3.2 7.0 6.0 Fenantrolina 5.3 3.6 7.3 6.3 Glicinato ---- 4.3 9.6 SCN- 4.0 3.7 Oxalato 4.8 Ditiooxalato H2EDTA2- 3.3 5.6 HEDTA3- 5.2 9.0

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Observaciones: .- A mayor carga de Y mayor valor de la k de velocidad. .- No hay relación entre nucleofilidad y velocidades de reacción. .- Se observa dependencia con la naturaleza del ión. (tendencia: menor tamaño del ión, menor velocidad de sustitución. La excepción es el Cu2+). Conclusión: Los mecanismos (A) o (IA) son poco probables.

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Reacción de hidrólisis: Características específicas: .- Es la inversa de la reacción de anación.

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. .- Puede llevarse a cabo en medio ácido o básico.

% isómero cis en el producto Hidrólisis ácida de especies del tipo [Co(en)2ACl]n+ con Cl como grupo saliente. -El problema del cambio estereoquímico-. Compuesto Grupo A Kobs(s-1) % isómero cis en el producto trans-[Co(en)2ACl]n+ OH- 1.6 x 10-3 75 N3- 2.2 x 10-4 20 Cl- 3.5 x 10-5 35 Br- 4.5 x 10-5 50 NH3 3.4 x 10-7 NO2- 1.0 x 10-3 cis-[Co(en)2ACl]n+ 1.2 x 10-2 100 2.0 x 10-4 2.4 x 10-4 1.4 x 10-4 5.0 x 10-7 1.1 x 10-4

Consideraciones mecanísticas:

Consideraciones mecanísticas:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Conclusiones: .- Los ligandos (A) con pares de electrones en orbitales  y en posición trans al grupo saliente reaccionan por hidrólisis con cambio estereoquímico. .- Los ligandos (A) con pares de electrones en orbitales  y en posición cis al grupo saliente reaccionan por hidrólisis co n retención de la configuración. Justificación:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Para la estabilización del intermediario, en el caso (pbc) no se requiere rearreglo por que éste reacciona más rápido.

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Reacciones de transferencia electrónica. .- Puede haber transferencia simple de electrones. .- Puede haber transferencia de electrones y de átomos. Ejemplos:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Ejemplos:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Ejemplos:

Reacciones de transferencia electrónica Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Generalidades: Reacciones de transferencia electrónica

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. .- En una reacción vía esfera externa los orbitales moleculares del dador y del aceptor sean desde el mismo tipo, es decir t2g. .- Para la reacción vía esfera interna deben ser ambos t2g o eg. .- La transferencia electrónica t2g t2g es más rápida que la eg eg.

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Pasos fundamentales para la reacción vía esfera externa: .- Formación del complejo precursor. .- Activación química del precursor, transferencia electrónica y relajación del complejo sucesor: .- Disociación para formar productos separados:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Ejemplos:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Observación importante: .- Agente oxidante y reductor pueden ser diferentes.

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Ejemplo de una coordenada de reacción para el complejo de Co. (solo se representa el paso de activación y transferencia)

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Caso A Caso B

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Pasos fundamentales para la reacción vía esfera interna: .- Formación del complejo precursor. .- Activación química del precursor, transferencia electrónica y relajación del complejo sucesor: .- Disociación para formar productos separados:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Ejemplos: Se aprecia la influencia del ligando puente.

Preparación y reacciones de los compuestos de coordinación. Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Preparación y reacciones de los compuestos de coordinación. Reacciones de sustitución en disolución acuosa: (no se consideran por ahora las de transferencia electrónica). .- El ión metálico no debe poseer gran afinidad por el agua. Ej: Al(III), Fe(III) y Cr(III) forman enlaces metal oxígeno fuertes. .- El grupo ligando debe ser soluble en agua. .- Normalmente implica reacción de una sal metálica soluble y un agente coordinante.

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Algunos ejemplos:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Algunos ejemplos:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Algunos ejemplos:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Algunos ejemplos: Reacciones de sustitución en solventes no acuoso: (no se consideran por ahora las de transferencia electrónica). .- El ión metálico posee gran afinidad por el agua. .- El grupo ligando es insoluble en agua.

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Algunos ejemplos:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Algunos ejemplos:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Reacciones de sustitución en ausencia de disolventes: (no se consideran por ahora las de transferencia electrónica). .- Reacción entre una sal anhidra y un grupo ligando líquido. .- Común para la síntesis de complejos con aminas o dimetilsulfóxido. Algunos ejemplos:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos.

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Reacciones de disociación térmica de complejos sólidos: .- Equivale a una reacción de sustitución en estado sólido. .- Pérdida de ligandos acuo o ammin generalmente.

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Algunos ejemplos:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos.

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Reacciones de oxido reducción: .- Convenientes como alternativa cuando un estado de oxidación particular reacciona lentamente. Ej: Co(II) y Co(III). .- Las oxidaciones de complejos metálicos son más frecuentes que las reducciones. Ejemplos:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos.

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Reacciones de sustitución sin ruptura del enlace metal-grupo ligando: .- La evidencia se obtiene a partir del marcaje de átomos. Algunos ejemplos:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Preparación de compuestos ópticamente activos: .- La etapa fundamental es la separación de los isómeros ópticos (resolución). Ejemplo:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Resolución de los isómeros:

Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos. Síntesis de compuestos de coordinación usando reacciones de transferencia electrónica: Ejemplo:

Mecanismo de la síntesis: