Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GRETA REYES R2MI DR DÍAZ GREENE DR RODRÍGUEZ WEBER
Advertisements

Asma bronquial DEFINICIÓN
CURSO DE ESPIROMETRÍA Con la colaboración de: Jordi Giner
Unidad I:FISIOLOGIA RESPIRATORIA
“Enfermería al cuidado de pacientes con enfermedad pulmonar” ESTUDIOS DE FUNCIÓN PULMONAR Lic. Blengini Lucía Hospital Universitario.
VENTILACION PULMONAR Es el producto del volumen de aire que se mueve en cada respiración (volumen tidal) (Vt) El número de respiraciones que se producen.
ESPIROMETRIA.
Asma y EPOC Curso Posgrado
Patología Ocupacional Respiratoria
Caso Clínico SECCIÓN FISIOPATOLOGÍA Marcela Usandivaras
ESPIROMETRIA *FVC : CAPACIDAD VITAL FORZADA
Entrenamiento y el sistema pulmonar
FUNCION RESPIRATORIA TERCERA PARTE.
Pruebas de función respiratoria
Capítulo 4 Clase 1 Músculos respiratorios Músculos inspiratorios
PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR ESPIROMETRIA
Pruebas de funcion pulmonar
VENTILACIÓN PULMONAR Flujo de entrada y salida de aire entre la atmosfera y los alvéolos pulmonares. Ventilación pulmonar total (VT): Es la cantidad.
Mecánica respiratoria
Estructura y Función del Sistema Respiratorio Dr. Orlando de Jesús Rivilla Medrano Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) Hospital Uyapar de.
Espirometría. ESPIRÓMETROS I ESPIRÓMETROS II DEFINICIÓN Es una prueba básica en el estudio de la función pulmonar que mide el volumen de aire espirado.
Angie Denegri Atalaya Directora de Eventos Académicos en Asocienf.
ESPIROMETRIA. QUE ES? La espirometría consta de una serie de pruebas respiratorias sencillas, bajo circunstancias controladas, que miden la magnitud absoluta.
Dr. Rafael Silva O. Jefe Unidad Respiratorio Hospital Regional de Talca Vice-Decano Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma de Chile Enfermedades.
DEFINICION. Se declara una persona fallecida al tener un cese irreversible de las funciones circulatoria y cardiovascular. Cese irreversible de todas.
EVALUACION DEL RIESGO RESPIRATORIO HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA Med. David A. Casafranca Boza Residente de Anestesiologia Tutor: Dr. Edme.
FISIOLOGIA DE LA RESPIRACIÓN (Dinámica pulmonar. Obstrucción y Restricción pulmonar) Fabiola León-Velarde Dpto. de Ciencias Biológicas y Fisiológicas Laboratorio.
Nuria Marco Lozano Hospital Vega Baja Diciembre 2009
Sumario Introducción Técnica de inhalación
Resultados de la exploración neuropsicológica de un paciente diagnosticado de Enfermedad de Alzheimer de inicio focal (afasia progresiva primaria variante.
Alfonsa Lora Espinosa Manuel Praena Crespo Juan Rodríguez Castilla
Javier Garjón Parra Sº Gestión Prestación Farmacéutica
Proceso diagnóstico de la EPOC
Anomalías frecuentes de la función pulmonar (véase el texto)
Diagnóstico de asma El diagnóstico del asma bronquial se basa en:
Espirometria y curva de flujo/volumen en asmáticos en comparación con sujetos normales. Se advierte disminución del volumen espiratorio forzado en 1 s.
EPOC.
Docente: Dra. Alma Regina Sequeira E.
FISIOTERAPIA PULMONAR
1 Bienvenidos al Curso de espirometría Realizado por Jordi Giner, Felip Burgos y SIBELMED.
b. Vías aéreas: anatomía. Espacio muerto. Inervación autonómica CASO CLÍNICO Paciente masculino de 14 años, diagnóstico de asma bronquial desde.
Sindromes respiratorios
Sensación subjetiva de “falta de aire”, que puede expresar una respiración anormal e incomoda (laboriosa, superficial o acelerada), cuyas características.
PRUEBAS PARAMETRICAS Y NO PARAMETRICAS. Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico., María José Rubio.
VENTILACION PULMONAR. FISICA MEDICA DRA. MARIA ELENA G. DE ROJAS.
2 Obstrucción Vía Aérea Estatus Asmático Neumonía Edema Pulmonar Enfermedades Neuromusculares Fallos Restrictivos Caja Torácica Causas.
DEFINICION Es una enfermedad respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos disfónica y ronquera. La crup viral afecta a niños de seis meses.
INHALADOR O NEBULIZADOR: ¿CUÁL DEBERÍA USAR MI HIJO?
Respiración alveolar.
RESISTENCIAS NO ELÁSTICAS PULMONARES
Tema I: El organismo como un todo en la actividad
VENTILACIÓN ALVEOLAR.
Ventilación Mecánica: Invasiva No Invasiva. Indicaciones
¿Cómo se respira.? Fundamentos de la ventilación mecánica. R1 UMQ Arely Corral.
1 1 PASO A PASO… En el uso de inhaladores M.ª Concepción Cruces Artero Elena Sánchez Fernández-Linares.
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
RONNY LOOR VELIZ CONSISTE EN CONJUNTO DE METODOS QUE PERMITEN EL ANALISIS Y LA MEDIDA DE LA FUNCION RESPIRATORIA DEL PUNMON. CONJUNTO DE PROCESOS 1.VENTILACION.-
Peak Flow en la Atención Primaria. FEM: Flujo Espiratorio Máximo PEF: Pico Espiratorio Flujo PEAK FLOW: Pico de flujo Es la máxima velocidad que llega.
ESPIROMETRIA Alberto Bercedo Sanz. Pediatra
Crisis Asmática Dr. Julián E. Espino Santillán Médico Especialista en Neumología y Trastornos del Sueño Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
Leve: 0-3 Moderada: 3-7 Grave: >7.
Espirometría José Manuel Vázquez Reyes. Espirometría Fisiología Pulmonar.
Es la utilización terapéutica del oxígeno, fundamentalmente en patología respiratoria (enfermedad pulmonar obstructiva crónica - EPOC-, asma, enfisema,
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
ESPIROMETRIA Dra. Mariel Aguilera Zaldivar  Especialista en Medicina Legal y Ciencias Forenses  Especialista en Medicina Familiar.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA Patiño Díaz Sofía Marisa Garcia Cortes Ariczandi.
Transcripción de la presentación:

Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja ESPIROMETRIA Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja

ESPIROMETRÍA Prueba para evaluar función pulmonar. Junto con la clínica pilar del diagnóstico de asma Niños asintomáticos pueden tener función pulmonar alterada Una espirometría normal no descarta el diagnóstico de asma

ESPIROMETRÍA Técnica de exploración funcional pulmonar que evalúa volúmenes y flujos pulmonares y la relación entre ellos Simple: volúmenes pulmonares estáticos (capacidad vital) Forzada: flujos pulmonares dinámicos (los más relevantes para la evaluación de asma: FVC, el FEV1, FEV1/FVC y el FEF25%-75%)

PARÁMETROS ESPIROMETRÍA Capacidad vital (CV): volumen máximo que puede ser espirado de forma lenta desde una inspiración máxima Capacidad vital forzada (FVC): volumen de aire que puede ser espirado de forma forzada tras inspiración máxima Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1): Volumen de aire espirado en el 1º segundo durante una maniobra de FVC.  en pat. obstructiva. Refleja afectación de vía aérea de mayor calibre

PARÁMETROS ESPIROMETRÍA FEF25%-75%: Flujo espiratorio forzado entre el 25 y el 75% de la FVC . Parámetro muy sensible a la obstrucción de vías aéreas pequeñas Relación FEV1/FVC :  en pat. obstructivas y normal o  en restrictivas

Curva flujo-volumen: relaciona el flujo de aire que se produce para cada volumen de aire que va siendo expulsado

DIAGNÓSTICO DE ASMA Patrón obstructivo,caracterizado por: FVC normal o  FEV1 < 80% FEV1/FVC < 80% FEF25-75% < 70% FEV1 mejora significativamente tras administrar broncodilatador  Obstrucción reversible de vías aéreas Espirometría normal: no descarta asma si se realiza en un momento en el que el niño está asintomático

REALIZACIÓN DE LA ESPIROMETRÍA Ambiente agradable y Tª adecuada. Medir y pesar al niño Espirómetro calibrado Condiciones del paciente: Fiable > 6 años, niño colaborador Sin tto previo con ß2 acción corta 6 horas antes ni ß2 acción larga 12 horas antes Niño sentado con cabeza y tronco erguidos Pinza nasal

EXPLICAR Y DEMOSTRAR PROCEDIMIENTO Inhalar completamente hasta TLC Sujetar boquilla con dientes y sellar con los labios Espirar con máximo esfuerzo Inspirar de nuevo hasta la TLC

SELECCIÓN DE RESULTADOS Aceptabilidad: Esfuerzo máximo del niño Curva apropiada (no fugas, no tos) Duración espiración > 3 seg Reproductibilidad: El niño ha sido capaz de realizar 2 maniobras muy similares entre sí (los 2 mejores valores de FVC y FEV1 no difieren entre sí >200 ml o 5%)

Patrón obstructivo Patrón restrictivo FVC Normal o disminuido Disminuido FEV1 Disminuido (<80%) FEV1 / FVC Aumentado FEF25%-75% Disminuido (<70%) Cualquier situación

PATRÓN OBSTRUCTIVO Morfología de la curva: ascenso aceptable y descenso con una curva cóncava FVC, FEV1, FEV1/FVC <80% FEF25-75% <70%

INTERPRETACIÓN RESULTADOS Alteración leve: FVC, FEV1: 79-65% Alteración moderada: : FVC, FEV1: 64-50% Alteración grave: FVC, FEV1: 49-35% Alteración muy grave: FVC, FEV1: < 35%

TEST DE BRONCODILATACIÓN Confirmar obstrucción reversible Si FEV1< 80% o FEF25-75% < 70% Realización: 1º- Espirometria basal 2º- Administrar un ß2 agonista de acción rápida 3º- Realizar una nueva espirometría 15-20 minutos después Test positivo:  12% FEV1 respecto al previo ASMA

Y ahora…. a soplar!!