Walter Gropius (1883-1969) Arquitecto Alemán. 1907-1910 se une al estudio de Peter Behrens. 1911 se une a la Deutscher Werkbund. 1919 funda la Staatliches Bauhaus. 1928 abandona el cargo de director de la Bauhaus. 1934 abandona Alemania. 1938-1952 es el director del departamento de arquitectura de la universidad de Harvard. 1946 forma Architects Collaborative.
Contexto Histórico Alemania es derrotada en la 1° Guerra Mundial. El pueblo se subleva porque el gobierno no acepta negociar para poner fin a la guerra
Contexto Histórico Transición política luego de la derrota. Asamblea constituyente; Republica de Weimar.
Contexto Histórico Difíciles condiciones producto del tratado de Versalles.
Contexto Histórico Desestabilización política producto de la crisis económica. Ascensión del nazismo.
Obras Fabrica Fagus 1911 Edificio Werkbund 1914
Obras Edificio Bauhaus (Dessau) 1926 Casa maestros de la Bauhaus 1926
Obras Casa de Gropius 1938 Centro de graduados, Universidad de Harvard 1949
Obras Edificio Metlife 1963 Universidad de Bagdad 1961 Embajada de EEUU (grecia) 1960
Bauhaus
Plan de estudios de la arquitectura
Plan de estudios de la arquitectura Primer ciclo: estudio de los materiales Segundo ciclo: teoría de materiales Tercer ciclo: construcción
Plan de estudios de la arquitectura
Plan de estudios de la arquitectura “Pareciésemos haber olvidado que existe la oportunidad de hacer historia arquitectónica con nuestras manos y de contar con edificios proyectados conforme a los términos inequívocos de nuestro propio periodo” Walter Gropius
“No existe finalidad en la arquitectura – solo continua renovación” La Finalidad del Arquitecto “No existe finalidad en la arquitectura – solo continua renovación” Walter Gropius
Urbanismo y vivienda “La creación de belleza y la formación de valores y normas constituyen el deseo más intimo de todo ser humano, y esto le conmueve más profunda y duraderamente que la satisfacción de comodidad. En nuestra lucha cotidiana por colocar ese techo sin goteras sobre las cabezas de millones de personas sin alojamientos, olvidamos muy fácilmente lo ultimo”
Premisas sociológicas para la vivienda mínima La era del parentesco y la ley tribal La era de la familia y la ley familiar La era del individuo y la ley del individuo La futura era de las cooperativas y la ley comunal
Espacio Aire Luz Calor A través de los hechos sociológicos podemos determinar el ideal mínimo de una necesidad vital como la vivienda, y su costo mínimo de producción.
Casas unifamiliares v/s departamentos con servicios centralizados
Planificación de una vecindad orgánica
Problemas del Núcleo (centro comunal) La industria de la Vivienda