Curso Básico de Cooperativismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COOPERATIVISMO.
Advertisements

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS (LFRASP) Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13.
ASAMBLEA DE BENEFACTORES ASAMBLEA DE BENEFACTORES VICERECTORÍA ACADÉMICA VICERECTORÍA ACADÉMICA CONSEJO SUPERIOR CONSEJO SUPERIOR SECRETARIA GENERAL GENERAL.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS. ANTECEDENTES HISTORICOS La primera Cooperativa de que se tiene noticia fue la Sociedad Pionera de Inglaterra,
- Responsabilidad Social y Ambiental en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en América Latina- Antonio Vives.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
La Contraloria General de la Republica. CONCEPTO La Contraloría General de la República del Perú es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano.
LEY DEL INFONAVIT. ARTICULO 123 Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada, según lo determinen las.
Factores productivos y agentes económicos
La Transparencia y la Rendición de Cuentas de los Recursos Públicos
ORGANIZACIONES DE CADENA
Qué entendemos por corrupción
CONAGOPARE 2016.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
PRESUPUESTO CIUDADANO 2017
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
CONTROL FISCAL.
1er. Congreso Internacional de Contralores Municipales
“Funciones del Fiscal y manejo de instrumentos de fiscalización”
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACION
Deberes de la Mesa Directiva
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016
EMPODERAMIENTO definición y dimensiones
CONOCIENDO SOBRE COOPERATIVISMO
U.T. 1: Teoría General del Costo
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
FILOSOFIA, DOCTRINA, PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL COOPERATIVISMO
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO
COPASST. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comité es un.
Las cooperativas: entre el control público y el autocontrol
COOPERATIVA “Ayudamos a la gente a ayudarse a sí misma”
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
FUNCIONES DE LOS SECTORES QUE INTEGRAN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES, DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA POLÍTICA Y EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES DE LA NATURALEZA PARAFISCAL.
Cooperativismo Prof. Minerva Tejera.
Niveles de gestión estratégica. Estrategia Funcional El principal objetivo de la estrategia es la creación de una ventaja competitiva sostenible en el.
ESTATUTOS Objetivo Oriol S.Coop
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
Presupuesto Ciudadano 2018.
ALIANZA COOPERATIVA INTERANCIONAL ENCUENTRO DE JÓVENES REPUBLICA
LA EMPRESA Micro, Pequeña y Mediana
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
EL RUC Haga clic para editar subtítulo. Registro Único de Contribuyentes Es un instrumento que tiene por función registrar e identificar a los contribuyentes.
Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario Ley No. 550 Organización del subsistema del presupuesto Universidad de las Regiones Autónomas.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
“Año del dialogo y la reconciliación nacional” UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO VICERRECTORADO DE INVESTIGACION CURSO: GESTIÓN EMPRESARIAL DOCENTE: VEGA MOGOLLON,
EMPRESA.
RESOLUCION 2013 DE 1986 Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares.
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
Presupuesto Ciudadano 2018.
Cooperativa Manoguayabo, Inc.
Bibliografía: Ley General de Sociedades Cooperativas
Responsabilidad y deberes de los miembros y el personal
CÓMO DIRIGIR A UNA ORGANIZACIÓN COMISIÓN CRISTIANA DE DESARROLLO – PROYECTO PROLENCA FEBRERO DEL 2019.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
Prof. Cra Victoria Finozzi
COOPERATIVISMO Y LIDERAZGO VALORES. Integridad Todo asociado debe mostrar con ejemplo una rectitud de vida, apoyado en honestidad, congruencia y transparencia.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2018
“Institucionalizando la Participación Ciudadana”
DIÁLOGO SOCIAL CON RESULTADOS: LA EXPERIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
«DELICIAS CHOCOLATE COOP.»
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
Tema:IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION ______ 2017-I II IV.
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
Transcripción de la presentación:

Curso Básico de Cooperativismo 20010

Presentación El Curso Básico de Cooperativismo que imparte el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), reúne las nociones básicas del Movimiento Cooperativo, como parte del 5º Principio del Cooperativismo: Educación, Entrenamiento e Información.

Objetivo Educar y capacitar a los nuevos asociados cooperativistas y a todo individuo interesado en conocer los conceptos básicos e introductorios del Movimiento Cooperativo, principalmente de El Salvador.

Contenido … El contenido se integra en 3 grandes temáticas: 1. El Cooperativismo: Concepto, Historia, Principios, Valores y Símbolos. 2. Las Cooperativas: Concepto, Características, Ventajas, Tipos de Cooperativas, Pasos para conformar una Cooperativa, Dirección, Administración y Vigilancia, Área Económica y Área Legal.

… Contenido. El INSAFOCOOP: Quiénes somos?, Misión, Visión, Política de Calidad, Valores de los Empleados, Organización, Máximas Autoridades, Áreas claves del Instituto, Servicios que presta y Mapa Cooperativo.

1. El Cooperativismo.

El Cooperativismo. Cuando hablamos de Cooperativismo Hablamos de un Modelo de Organización Empresarial Eficiente, con identidad y en apego a Principios y Valores como la Equidad, la Participación, la Solidaridad La Democracia y la Educación.

Concepto de Cooperativismo. El Cooperativismo es un movimiento que se sustenta en la práctica de una doctrina cuyos valores y principios tienen como fin la dignificación del ser humano mejorando su calidad de vida. Con base en la cooperación, como tendencia natural entre seres humanos, su impulso involucra la combinación del factor de ayuda propia con ayuda mutua, como elementos orientados hacia la estructuración de valores humanos universales.

Historia del Cooperativismo.

Historia de El Cooperativismo. a) Nivel Internacional. El movimiento cooperativo se remonta aproximadamente desde 1771 hace mas de 200 años, este importante Movimiento que actualmente involucra a más de la mitad de los Habitantes del planeta. Originándose el movimiento cooperativo en Europa (Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Dinamarca, Finlandia, Irlanda) países principalmente donde la revolución Industrial provocó despidos masivos y caprichosos, creando cinturones de obreros desempleados, dueños únicamente de su fuerza de trabajo.

Historia de El Cooperativismo. a) Nivel Internacional. La experiencia más conocida y con más proyección internacional, ha sido la “Rochdale Society of Equitalble Pionners” de Inglaterra con el afán de crear una cooperativa de consumo, donde evitarían la especulación del intermediario. Eran 28 obreros, la mayoría tejedores, que abrumados por la carestía y los bajos salarios, se juntaron para crear la cooperativa. En Diciembre de 1844 crearon un fondo o bolsa común mediante el pago de cuotas de tres peniques semanales para abrir una tienda de comestibles y artículos de consumo domestico, su fin era satisfacer por si mismo las necesidades que sentían como consumidores, sin tener que comprar los productos en los comercios.

Historia de El Cooperativismo. b) Nivel Latinoamericano. La primera cooperativa en América Latina nació en Puerto Rico en 1873 conocida como la Sociedad de Socorro Mutuo. En 1920 se creó la primera ley de cooperativas en Puerto Rico. En Argentina: 1898 la Cooperativa de Seguros Agrícolas (aun existe).

Historia de El Cooperativismo. c) Nivel Nacional. Como primera manifestación de cooperativismo en 1886 fue la implementación de la cátedra de cooperativismo en la Universidad de El Salvador. Se crea capitulo especial sobre sociedades cooperativas en el Código de Comercio 1904.

Historia de El Cooperativismo. c) Nivel Nacional. Como primera manifestación de cooperativismo en 1886 fue la implementación de la cátedra de cooperativismo en la Universidad de El Salvador. En el año de 1904, se crea capitulo especial sobre sociedades cooperativas en el Código de Comercio.

Historia de El Cooperativismo. c) Nivel Nacional. 1ª Etapa (1860 a 1948): El Cooperativismo se ramificó entre el gremio de los empleados públicos, en busca de una defensa contra el agiotismo. El servicio hacia los obreros y agricultores fue mínimo. 2ª Etapa (1950 a 1966): En esta etapa prevaleció la asistencia hacia la población agropecuaria y se promueven y financian cooperativas de Ahorro y Crédito con Financiamiento Estadounidense (Alianza para el Progreso USAID). Se crea la Federación de Asociaciones Cooperativas de El Salvador FEDECACES.

Historia de El Cooperativismo. c) Nivel Nacional. 3ª Etapa (1969 A 1987): En 1969 se promulgó la Ley General de Asociaciones Cooperativas, creándose el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) como el Instituto Rector del Cooperativismo en el país, iniciando sus funciones en Julio de 1971. En esta etapa se apoyan los cambios sociales y económicos en el país, impulsándose la Reforma Agraria. También se incrementa el grado de integración Cooperativa con la fundación de Federaciones y la Confederación de Asociaciones Cooperativas de El Salvador –COACES de R.L.

Historia de El Cooperativismo. c) Nivel Nacional. 4ª Etapa (1970 – 1990): En muchas empresas privadas se originan cooperativas formadas por empleados de las mismas. 5ª Etapa (1991 a la actualidad): Continua el apoyo de cooperativas por el INSAFOCOOP y se multiplica el esfuerzo en llegar a los diferentes sectores con el mensaje del cooperativismo.

Alianza Cooperativa Internacional. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es una organización no gubernamental independiente que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo. La ACI fue fundada en Londres en 1895. Sus miembros son organizaciones cooperativas nacionales e internacionales de todos los sectores de actividad: agrícolas, bancarias, de crédito y ahorro, industriales, de seguros, pesca, vivienda, salud, servicios públicos, servicios sociales, turismo y consumo. Actualmente, cuenta entre sus miembros con 219 organizaciones de 87 países que representan más de 740 millones de personas de todo el mundo.

Principios del Cooperativismo.

Principios del Cooperativismo. 1er Principio: Membresía abierta y voluntaria 2º Principio: Control democrático de los miembros 3er Principio: La participación económica de los miembros 4º Principio: Autonomía e independencia 5º Principio: Educación, formación e información 6º Principio: Cooperación entre cooperativas 7º Principio: Compromiso con la comunidad

Principios del Cooperativismo. Membresía abierta y voluntaria. Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

Principios del Cooperativismo. Control democrático de los miembros. Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombre y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.

Principios del Cooperativismo. La participación económica de los miembros. Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía.

Principios del Cooperativismo. Autonomía e independencia. Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.

Principios del Cooperativismo. Educación, formación e información. Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general -particularmente a jóvenes y creadores de opinión- acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

Principios del Cooperativismo. Cooperación entre cooperativas. Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Principios del Cooperativismo. Compromiso con la comunidad. La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.

Valores del Cooperativismo.

Valores del Cooperativismo. Las cooperativas se basan en los valores de: Ayuda mutua, Responsabilidad, Democracia, Igualdad, Equidad y Solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores sus miembros creen en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás.

Valores del Cooperativismo. Ayuda Mutua: cuando dos o más personas se socorren y cooperan entre sí para lograr las metas individuales o colectivas propuestas. Responsabilidad: es la obligación de responder por los propios actos, es garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Democracia: cuando los asociados (as) mantienen control de la cooperativa participando activamente en la toma de decisiones en asambleas generales, en órganos sociales a través de sus representantes o en otros espacios de poder.

Valores del Cooperativismo. Igualdad: consiste en ofrecer el mismo trato y condiciones de desarrollo a cada asociado (a) sin discriminación de sexo, etnia, clase social, credo y capacidad intelectual o física. Equidad: se refiere a la noción de justicia, de dar a cada cual lo que se merece o ha ganado de participación o aporte y reconociendo sus condiciones y características especiales, es decir, tomando en cuenta la diferencia.

Valores del Cooperativismo. Solidaridad: es la adhesión libre y voluntaria a una causa o empresa, creando una relación humana de mutuo apoyo donde el bienestar particular depende del bienestar colectivo, son los mismos intereses, sentimientos y propósitos que mueven al grupo. Honestidad: es la honradez, la dignidad y la decencia en la conducta de los (as) asociados (as). La persona honesta es incapaz de robar, estafar o defraudar.

Valores del Cooperativismo. Transparencia: cuando la información es administrada entre asociados (as) y dirigentes de manera clara, veraz y oportuna. En la base de la transparencia está la confianza, la comunicación y la franqueza. Se oponen a ella el encubrimiento y el engaño. Responsabilidad Social: se vincula al compromiso con el desarrollo de la comunidad, por ello las cooperativas son agentes activos en la generación de empleo y en la justa distribución de la riqueza.

Valores del Cooperativismo. Preocupación por los demás: hasta no lograr el bienestar material y espiritual de las personas que le rodean, el cooperativista auténtico estará en una condición de inquietud, buscando soluciones a los problemas sociales, eso es “preocupación por los demás”

Símbolos del Cooperativismo.

Símbolos del Cooperativismo. La Bandera del Cooperativismo … El Consejo de Administración de la ACI, en su reunión efectuada en la ciudad de Roma en abril del 2001, acordó cambiar la bandera del cooperativismo. El motivo de dicha decisión fue promover y consolidar claramente la imagen cooperativa ya que esta misma bandera era utilizada por algunos grupos no-cooperativos, lo cual causaba confusión en varios países a nivel mundial.

Símbolos del Cooperativismo. Significado de los colores de la Bandera. Rojo: Valor y coraje. Los colores del arco iris en la bandera de la Cooperación simbolizan los ideales y objetivos de paz universal, la unidad que supera las diferencias políticas, económicas, sociales, raciales o religiosas; la esperanza de humanidad en un mundo mejor, donde reine la libertad, la dignidad personal, la justicia social y la solidaridad. Naranja: Visión de posibilidades del futuro. Amarillo: familia y comunidad. Verde: El crecimiento de ambos e individual. Celeste: Horizonte distante y la necesidad de ayudar. Azul: Recuerda la necesidad de ayuda asimismo y otros a través de la cooperación. Violeta: Belleza, calor humano y compañerismo.

Símbolos del Cooperativismo. El Día Internacional del Cooperativismo. El primer sábado de julio de cada año se celebra el Día Internacional del Cooperativismo. Ello rige desde 1923, cuando fuera recomendado por la ACI "para celebrar y propagar la cooperación y demostrar al mundo entero la solidaridad de los cooperadores y la eficacia de sus organizaciones, como medio de emancipación económica y prenda de paz mundial". En El Salvador por Decreto Legislativo No. 894 publicado en el Diario Oficial el 18 de enero de 2006, se declara el último viernes del mes de julio de cada año “Día del Empleado Cooperativo Salvadoreño”.

Símbolos del Cooperativismo. Significado del Emblema del Cooperativismo. El Círculo: Representa al mundo que todo lo abarca y todo lo contiene. Es también símbolo de plenitud. Así es el cooperativismo; esfuerzo humano entrelazado para servir a todos por igual. El fondo amarillo del circulo: Representa el sol que es fuente de vida para el hombre, las plantas y los animales. Por eso la cooperación parte de la misma. No podemos concebir un mundo feliz sin ella. Por eso, todas nuestras esperanzas descansan en la cooperación. Los Dos Pinos: Significan la necesidad de que las personas se unan para resolver rápida y eficientemente los problemas que les conciernen a todos. Un solo hombre puede construir una casa, pero tardaría mucho en terminarla. Con ayuda de sus vecinos, podría acabarla más rápidamente; esto es cooperación o sea trabajar unidos como hermanos.

2. Las Cooperativas.

Concepto de Cooperativa. Una Cooperativa es una Asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

Características de las Cooperativas. 1. Son grupos de personas que se asocian voluntariamente para hacer algo que individualmente no podrían hacer. 2. Se administra democráticamente. 3. Proveen bienes o servicios que son necesarios o deseables en la vida de la comunidad. 4. Operan sobre la base de la ayuda mutua, esto es la gente trabajando unida para la solución de sus problemas. 5. Realizan actividades con la mira de prestar sus servicios y no con el propósito de obtener beneficios.

Ventajas de las Cooperativas. 1. Prestan servicios necesarios a precios razonables. 2. Estimulan la acción de grupo y la armonía o hermandad entre quienes la integran. 3. Educan a sus miembros en los procesos democráticos. 4. Descubren y ayudan a desarrollar líderes. 5. Proveen base y experiencia para la solución de los demás problemas comunitarios por medio de la acción de grupo. 6. Convierten al hombre/mujer en artífice de su propio destino.

Tipos de Cooperativas. De Producción De Vivienda De Servicio

Tipos de Cooperativas: De Producción. Art. 75. (Reglamento LGAC). Son cooperativas de producción, las integradas con productores que se asocian para producir, transformar o vender en común sus productos, pueden ser de los siguientes tipos: a) Producción Agrícola b) Producción Pecuaria c) Producción Pesquera d) Producción Agropecuaria d) Producción Artesanal e) Producción Industrial o Agro-Industrial.

Tipos de Cooperativas: De Vivienda. Art. 90. (Reglamento LGAC). Son Asociaciones Cooperativas de Vivienda, las que tienen por objeto la adquisición de inmuebles para lotificación y/o construcción de viviendas, así como la mejora de las mismas a través de la ayuda mutua y esfuerzo propio, con el fin de venderlas o arrendarlas a sus asociados.- Las cooperativas de vivienda pueden establecer vínculos con instituciones nacionales e internacionales, para la obtención de financiamiento orientado a proyectos específicos de vivienda.

Tipos de Cooperativas: De Servicios. Art. 98 (Reglamento LGAC). Son Cooperativas de Servicios las que tienen por objeto proporcionar servicios de toda índole, preferentemente a sus asociados, con el propósito de mejorar condiciones ambientales y económicas, de satisfacer sus necesidades familiares, sociales, ocupacionales y culturales. Art. 99 (Reglamento LGAC). Dichas Cooperativas pueden ser de: Ahorro y Crédito, Transporte, Consumo, Profesionales, Seguros, Educación, Aprovisionamiento, Escolares y Juveniles, y Comercialización.

Pasos para conformar una Cooperativa. 1. Solicitud de Gestores (INSAFOCOOP) 2. Asignación del Asesor Técnico 3. Visita Preliminar 4. Elaboración de Perfil del Grupo Pre-cooperativo 5. Elaboración del Plan Económico 6. Desarrollo del Curso Básico 7. Estudio y Elaboración del Proyecto de Estatutos 8. Celebración de Asamblea de Constitución 9. Entrega de Personalidad Jurídica 10. Retiro de Credenciales.

Dirección, Administración y Vigilancia de las Cooperativas.

Dirección, Administración y Vigilancia. Según el Art. 27 (Reglamento LGAC), la Dirección, Administración y Vigilancia de las Cooperativas estará a cargo de: La Asamblea General de Asociados El Consejo de Administración La Junta de Vigilancia.

Dirección, Administración y Vigilancia. Organigrama Funcional de las Cooperativas.

Dirección, Administración y Vigilancia. La Asamblea General de Asociados. “La Asamblea General de Asociados es la autoridad máxima de las Cooperativas, celebrará las sesiones en su domicilio. Sus acuerdos son de obligatoriedad para el Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia y de todos los presentes, ausentes, conformes o no, siempre que se hubieren tomado conforme a la Ley, el Reglamento y los Estatutos”.

Dirección, Administración y Vigilancia. Tipos de Asambleas. * Asambleas de Constitución * Asambleas Ordinarias * Asambleas Extraordinarias.

Dirección, Administración y Vigilancia. Art. 20 (LGAC). Los Derechos y Obligaciones de los Asociados serán establecidos por la Ley General de Asociaciones Cooperativas y por los Estatutos de la Cooperativa, según los fines específicos que persiga y los Arts. 14 y 15 del Reglamento General de Asociaciones Cooperativas.

Dirección, Administración y Vigilancia. Consejo de Administración. Es el órgano responsable del funcionamiento administrativo de la Cooperativa y constituye el instrumento ejecutivo de la Asamblea General de Asociados, teniendo plenas facultades de dirección y administración en los asuntos de la Asociación. ( Art. 36 del Reglamento de la Ley General de Asociaciones Cooperativas.

Dirección, Administración y Vigilancia. El Consejo de Administración está formado por: Un Presidente, Un Vicepresidente, Un Tesorero, Un Secretario, Un Vocal y Tres Suplentes. El Consejo de Administración , junto con el Gerente son los encargados de administrar las cooperativas. La administración no puede ejecutarse al azar , debe planificarse lo cual es parte esencial en la organización de una empresa.

Dirección, Administración y Vigilancia. El Gerente. El gerente al igual que los miembros del Consejo de Administración constituyen el cuerpo administrativo de una cooperativa, se estima que por lo menos el 50% del éxito de toda asociación cooperativa depende de la correcta integración de este equipo. El gerente es un apoyo para una eficiente administración y funcionamiento de la cooperativa. Su elección y su nombramiento corresponde al Consejo de Administración.

Dirección, Administración y Vigilancia. La función administrativa del Consejo de Administración se define en los siguientes actos: Actos de Planificación Actos de Organización Actos de Coordinación Actos de Dirección Actos de Control

Dirección, Administración y Vigilancia. Actos de Planificación. Es pensar en el futuro, ser previsores y calculadores, es responder a éstas preguntas: ¿qué debemos hacer? ¿dónde lo vamos hacer?, ¿quién lo hará?, ¿cuándo es conveniente hacerlo?. En una buena planificación no debe faltar el Presupuesto. Actos de Organización. Es la distribución de responsabilidades y tareas de modo que el trabajo sea más eficaz y productivo. El éxito de toda buena organización es la unidad, todos los miembros deben tener claro los objetivos a lograr.

Dirección, Administración y Vigilancia. Actos de Coordinación. La coordinación tiene la tarea de crear buenas relaciones entre los miembros de la empresa, así mismo convoca y dirige reuniones para realizar el trabajo en equipo y para motivar y orientar a los trabajadores en las diferentes actividades que realizan. Actos de Dirección. Es conducir la empresa hacia el logro de los objetivos trazados, es hacer cumplir las responsabilidades asignadas por medio de la autoridad que se tiene con el fin de lograr el éxito de la empresa. Dirigir es ayudar a realizar el trabajo.

Dirección, Administración y Vigilancia. Actos de Control. Es la vigilancia y supervisión del trabajo de una empresa para que todas las actividades estén orientadas al logro de objetivos trazados. Nos permite detectar los errores y corregir los fallos y deficiencias que se han cometido.

Dirección, Administración y Vigilancia. La Junta de Vigilancia. Art. 41 (LGAC). Esta ejercerá la supervisión de todas las actividades de la Cooperativa y fiscalizará los actos de los órganos administrativos así como de los empleados. Estará integrada por un número impar de miembros no mayor de cinco ni menor de tres, electos por la Asamblea General de Asociados para un período no mayor de tres años ni menor de uno, lo cual regulará el Estatuto respectivo. Estará compuesta de un Presidente, un Secretario y uno o más Vocales. Se elegirán dos Suplentes quienes deberán concurrir a las sesiones con voz pero sin voto, excepto cuando suplan a los propietarios en cuyo caso tendrán también un voto.

Dirección, Administración y Vigilancia. Comité de Educación … Este es común a todas las cooperativas, todas las cooperativas deberán tener su propio Comité de Educación, el cual se conforma con un presidente, un secretario y un vocal que son miembros propietarios y dos suplentes, dicho comité es designado por el Consejo de Administración. La Ley General, a este respecto nos dice en su Art. 30 que : “Al menos un miembro del Consejo de Administración formará parte de dicho Comité”.

Dirección, Administración y Vigilancia. Comité de Educación. La Educación cooperativa es para todos los dirigentes, funcionarios, profesionales y asociados. Los que reciben educación cooperativa deben contribuir al desarrollo de nuevos cooperativistas. Actividad de carácter permanente dirigida a fortalecer a la propia cooperativa mediante servicios simultáneos. Es una inversión productiva y no un gasto contable ordinario.

Dirección, Administración y Vigilancia. Comités. Los Comités son organismos de apoyo, creados por el Consejo de Administración en quienes delega ciertas funciones según el tipo de Cooperativa, por ejemplo: Comité de Aprovisionamiento, de Crédito, Suministros, Comercialización, etc., dependiendo como esté establecido en los Estatutos.

Área Económica.

Área Económica. Formación de Capital Social. Cuando un grupo de personas deciden formar una cooperativa, miden la magnitud o tamaño de esta actividad, en función del capital que disponen para emprenderla; de ahí la necesidad de conocer primero, con qué recursos se cuenta, cómo se van a utilizar e incrementar. El capital social de una cooperativa, está formado por las aportaciones hechas por los asociados, la parte de intereses y excedentes que la Asamblea resuelva capitalizar.

Área Económica. Cuotas de Ingreso. Esta cuota de ingreso se establece como una suma no devolutiva y servirá para sufragar los gastos preliminares que se efectuarán durante la organización de la cooperativa y tienen por finalidad la adquisición de libros, sellos y otros gastos iniciales necesarios. Las que se reciben posteriormente pasan a formar parte de la Reserva de Educación.

Área Económica. Fuentes de Financiamiento. Fuentes Internas. Hemos dicho que una Cooperativa como cualquier otra empresa, debe contar con recursos para funcionar. Fuentes Internas. - Aportaciones - Ahorros y Depósitos - Capitalización de Intereses y Excedentes - Certificados de Inversión

Área Económica. Distribución de Excedentes (Arts. 57 LGAC y 67 RGAC). Los excedentes que arroje el estado de resultados anual, serán aplicados en la siguiente forma y orden de prelación : a) Las sumas necesarias para el fondo de Educación y Reserva Legal. b) Las sumas necesarias que señalen los Estatutos o la Asamblea General para hacer frente a los compromisos relacionados con las indemnizaciones laborales y cuentas incobrables.

Área Económica. Distribución de Excedentes (Arts. 57 LGAC y 67 RGAC). c) El porcentaje para el pago de intereses de las aportaciones. d) El remanente que quedare después de aplicar las deducciones anteriores se distribuirá entre los asociados, en proporción a las operaciones que hubieren efectuado en la cooperativa.

Área Económica. Reserva Legal. Según el Art.70 de la Ley General de Asociaciones Cooperativas, esta reserva tiene los siguientes fines: a) Cubrir pérdidas que pudieren producirse en un ejercicio económico, y b) Responder de obligaciones para con terceros.

Área Económica. Reserva de Educación. La reserva de educación será utilizada exclusivamente en programas de promoción y educación cooperativa, evitando utilizarla para cubrir gastos de operación.

Área Legal.

Área Legal. Privilegios. Los privilegios que se otorgan por parte del Estado de acuerdo con la Ley General de Asociaciones Cooperativas, los cuales son concedidos a petición de la Cooperativa interesada por acuerdo ejecutivo en el Ramo de Economía, total o parcialmente, previa justificación con audiencia del Ministerio de Hacienda, por el plazo de 5 años, prorrogables a petición de la cooperativa por períodos iguales. Exención del impuesto sobre la Renta e impuestos municipales sobre su establecimiento y operaciones ( Art. 72 L.G.A.C. ).

Área Legal. Obligaciones. Las Cooperativas, Federaciones y Confederaciones están obligadas a: a) Llevar los libros que sean necesarios para su normal desarrollo, tales como: Libros de Actas, Registro de Asociados, de Contabilidad, autorizados por el INSAFOCOOP. b) Comunicar por escrito al INSAFOCOOP dentro de los 30 días posteriores a la fecha en que la Asamblea General de Asociados haya aprobado, los Estados Financieros del cierre del ejercicio económico.

Área Legal. Obligaciones. d) Enviar copia en el término de 15 días al INSAFOCOOP de las auditorias que se les haya practicado. e) Proveer al INSAFOCOOP de los datos e informes que le sean solicitados por este. El incumplimiento a lo ordenado en esta disposición hará incurrir a la Asociación responsable en alguna de las sanciones a que se refiere el título once del Reglamento de la Ley General de Asociaciones Cooperativas. (Art. 145 del Reglamento L.G.A.C. ).

3. Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP).

El INSAFOCOOP. Quienes Somos? Somos la Institución Rectora del Movimiento Cooperativo Salvadoreño. Bajo los márgenes de calidad ISO 9001, ofrecemos a las Asociaciones Cooperativas más de setenta servicios certificados. Nuestro afán en la institución es dar lo mejor de nosotros al público cooperativo y al país, contribuyendo de forma directa en el desarrollo nacional a través del control y fomento cooperativo.

El INSAFOCOOP. Misión. Somos el organismo rector del movimiento cooperativo salvadoreño, que norma y apoya la organización, desarrollo y consolidación de las asociaciones cooperativas, respetando la autonomía y autogestión de las mismas, a través de actividades de asistencia técnica, fiscalización y asesoría integral, contribuyendo a su desarrollo social, económico y administrativo.

El INSAFOCOOP. Visión. Ser la Institución Líder del movimiento cooperativo, comprometidos en la calidad y mejora continua en los servicios que prestamos, con eficiencia y transparencia en la administración pública.

El INSAFOCOOP. Política de Calidad. Realizamos actividades con una elevada entrega y mística de trabajo, mediante el cumplimiento efectivo de los requisitos de calidad y la práctica de la mejora continua, reflejada en el servicio que brindamos a nuestros cooperativistas y público en general.

El INSAFOCOOP. Valores de los Empleados. Amabilidad en los servicios que prestamos. Agilidad en los procesos a fin de ofrecer servicios eficientes y de calidad. Responsabilidad en el desarrollo de sus funciones. Conciencia por un trabajo individual y de equipo de excelencia.

El INSAFOCOOP. Máximas Autoridades. Consejo de Administración. La dirección y Administración del Instituto estará a cargo del Consejo de Administración, este está integrado por representantes del sector público relacionados al quehacer cooperativista y por representantes de las Asociaciones Cooperativas. Presidencia Ejecutiva. La presidencia es la representación administrativa, judicial y extrajudicial del Instituto, siendo además el enlace entre éste y los organismo nacionales, internacionales y particulares. Desde la Presidencia se dictan las normas e instrucciones para la eficiente administración del Instituto, se someten a consideración del Consejo de Administración los distintos lineamientos a seguir para el funcionamiento de este y su cumplimiento con el rol asignado como institución gubernamental.

El INSAFOCOOP. Máximas Autoridades. Vicepresidencia. El Vicepresidente del INSAFOCOOP es quien sustituye al Presidente cuando temporalmente falte por cualquier causa. El trabajo que se desarrolla desde la Vicepresidencia es la coordinación de proyectos específicos de beneficio al Movimiento Cooperativo o a la Institución, los cuales se asignan de acuerdo a las prioridades que el Instituto establezca a través de su máxima autoridad.

El INSAFOCOOP. Áreas Claves dentro del INSAFOCOOP. Departamento de Fomento y Asistencia Técnica: es el encargado de brindar la asesoría adecuada, para la organización y administración de las asociaciones cooperativas y para el funcionamiento y desarrollo de las mismas. Departamento de Registro Nacional de Asociaciones Cooperativas: es la unidad encargada de llevar el Registro de Asociaciones Cooperativas de todo el país y el control de sus directivos, exceptuando a las Asociaciones Cooperativas del sector reformado. Departamento de Vigilancia y Fiscalización: se encarga de realizar inspecciones y vigilar a las asociaciones cooperativas en lo referente a las áreas financiera, administrativa y legal.

El INSAFOCOOP. Servicios que presta el INSAFOCOOP. 1. Constitución de una Cooperativa 2. Reactivación de una asociación cooperativa 3. Reforma de Estatutos 4. Legalización de Libros 5. Legalización del Sistema Contable 6. Asesorías de Aperturas Contables 7. Servicios de Fiscalización.

El INSAFOCOOP.

Para mayor información: INSAFOCOOP Tels.: 2222/ 4122-3526-2563 insafocoop@insafocoop.gob.sv www.insafocoop.gob.sv

Gracias por su atención.