Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
- COMPLICACIONES DE LAS OTITIS MEDIAS
Advertisements

Otitis Media Aguda (OMA).
MENINGITIS.
Otitis Media Dr. Carlos Quiros M. Otorrinolaringólogo.
INFECCIONES RESPIRATORIAS SUPERIORES
OTITIS MEDIA AGUDA LOK MARLON MARTINEZ BJÖRN MEDINA MARIA
OTITIS MEDIA AGUDA.
Dr. Raúl Murillo OTORRINOLARINGOLOGIA
CONOCIMIENTO MEDICO Y MANEJO COMUNITARIO
OTITIS MEDIA EN PEDIATRIA DR. MIGUEL ANGEL HERRERA PEREZ
Bronquitis - Definición . Definición
OTITIS MEDIA AGUDA. Dr. Ramón Paz Campos.
OTITIS MEDIA AGUDA Carolina Bardales Castillo
CONTROVERSIAS EN OTITIS MEDIA AGUDA ORL.
Sepsis neonatal.
MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS
Dr. Edgardo Cornejo Rosales. ANATOMIA  OIDO EXTERNO  OIDO MEDIO  TROMPA DE EUSTAQUIO.
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
Trastornos de la audicion
Otitis Media Crónica Dr. Enrique Moren.
INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS Generalidades.
Alfredo Jordán García R1 Pediatría HGUA
OTITIS MEDIA AGUDA Catedra de Pediatría 2014.
Santiago Vieira Serna Otitis media.
CATEDRA DE PEDIATRIA U.C.S.G 2014
Celeste Ballester Residencia clínica pediátrica 2015
Oscar Barón P. Neumólogo Pediatra U. de la Sabana Septiembre del 2007
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BAJA. IRAB FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: Prematurez Prematurez Bajo peso al nacer Bajo.
MI PACIENTE CONSULTA POR …. OTALGIA MARISA PROVENCIO VALVERDE R4 MFYC CENTRO DE SALUD VISTALEGRE-LA FLOTA.
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores Dr. Roberto Ramírez Avila Licenciatura en Enfermería.
INTEGRANTES  SHIRLEY PAURO FLORES  NOHEMI TICA ROA.
OTITIS MEDIA AGUDA Luz Marina Duarte.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
DETECCION PROBLEMAS DE AUDICION EN LA CONSULTA DE PEDIATRIA
PROTOCOLO DE CEFALEA Ana Noguera Servicio de Pediatría
Dra. Mª Carmen Montagud. Junio 2013 Centro Salud Vall d’ Alba
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (I.R.A) Mabel Soraya Moreno Turriago Epidemióloga. M. Sc Agosto 17 de 2017 Santiago de Cali.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS)EN PEDIATRIA
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
Clara Leticia Muñoz Endrino
CODIFICACION PATOLOGICA
INFECCIONES ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD
Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera Neumonía Adquirida en la comunidad Presentado por: Ketzanireth Franco Médico Interno Julio.
GENERACION DE UN VIRUS PANDEMICO COMO SE TRANSMITE.
Hospital Central de Maracaibo Dr. Urquinaona Universidad del Zulia Servicio Medicina Interna. Médico Cirujano: Jesús Romero. Residente de postgrado Medicina.
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD IM. ALTAMIRANO HERRERA, KATHERINE.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
PLAN DE CAPACITACION Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2016 CONTAMINACIÓN DEL AIRE, AGUA Y SUELO Elaborado por: Katy Beitia.
DEFINICION Es una enfermedad respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos disfónica y ronquera. La crup viral afecta a niños de seis meses.
COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIAS
Faringitis aguda.
Principios generales del uso de antimicrobianos
SINUSITIS AGUDA.
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
OTITIS MEDIA AGUDA.
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
OTITIS MEDIA AGUDA. Otitis Media Aguda en la Edad Pediátrica DEFINICIÓN: La Otitis Media Aguda (OMA) es una enfermedad del oído medio, de inicio súbito,
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
RINOFARINGITIS AGUDA Dr. Franz Yugar Revollo PEDIATRIA.
TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA
Otitis media y externa. IPGS: Alejandro Valera Ana Virginia Tovar Scarlet Valdez República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
NEUMONÍA VIRAL. Proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar que ocurre como respuesta a la proliferación incontrolada de organismos patógenos.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA INTERNO: JOEL PARCO BENITES DOCENTE: MG FLORENTINA MORALES CURSO:
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja OTITIS MEDIA AGUDA Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja

OTITIS MEDIA AGUDA (OMA) DEFINICIÓN ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA FORMAS CLÍNICAS COMPLICACIONES DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

DEFINICIÓN OMA Proceso infeccioso agudo caracterizado por la presencia de líquido purulento en oído medio.

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA Una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en el niño: - 2 de cada 3 niños antes del primer año de vida. - Más del 90% a los 5 años. - 10-20% episodios frecuentes.

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA Bacteriana: -Streptococcus pneumoniae (30%) -Haemophilus influenzae (20-25%) -Moraxella catarrhalis (10-15%) Otros: Streptococcus pyogenes (3-5%), Staphylococcus aureus (1-3%), E. coli, Pseudomona aeruginosa…

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA Vírica:  Infección vírica de vías respiratorias superiores: factor favorecedor ¿ Virus como causa exclusiva ? Virus de la gripe: Miringitis ampollosa hemorrágica ( otalgia y otorrea hemorrágica )

CLÍNICA OTALGIA: SÍNTOMA PREDOMINANTE!! HIPOACUSIA DE TRANSMISIÓN OTORREA ( Fase supurativa) SÍNTOMAS GENERALES: Fiebre, vómitos, irritabilidad, llanto…

FORMAS CLÍNICAS 1-OMA RECURRENTE: Mínimo un episodio cada 2 meses con historia mínima de 6 meses de evolución. Valorar colocación de tubos de timpanostomía (escasos resultados del tratamiento médico) 2-OMA PERSISTENTE O RECAÍDA VERDADERA: Episodios repetidos con mismo agente causal (1er mes postratamiento). Repetir tratamiento médico. NO CONTABILIZA COMO UNA NUEVA OMA!! 3-OMA EN OÍDO CON PERFORACIÓN PREVIA: P. aeruginosa, enterobacterias y S. aureus

COMPLICACIONES 25% de los niños con OMA desarrolla complicaciones en la fase preantibiótica. 2% desarrollan complicaciones intracraneales con resultado de muerte en 75% de los casos!!

COMPLICACIONES COMPLICACIONES INTRATEMPORALES: 1-MASTOIDITIS (más frecuente): Dolor, eritema y tumefacción en región mastoidea Anteversión del pabellón auricular y asimetría entre ambos.

COMPLICACIONES 2-PETROSITIS Sd. Gradenigo ( V y VI PC) 3-LABERINTITIS Hipoacusia mixta o de percepción. 4-PARÁLISIS FACIAL (carácter periférico)

COMPLICACIONES COMPLICACIONES INTRACRANEALES (75% MORTALIDAD!!!) 1-ABSCESO EXTRADURAL 2-TROMBOFLEBITIS DEL SENO LATERAL 3-MENINGITIS 4-ABSCESO ENCEFÁLICO

DIAGNÓSTICO Criterios diagnósticos de la guía americana: 1. Presentación AGUDA. 2. Presencia de EXUDADO en OM: abombamiento timpánico, neumatoscopia patológica u otorrea. 3. SIGNOS Y SÍNTOMAS inflamatorios (otalgia o enrojecimiento evidente del tímpano)¿¿lactantes?? (desvelo o irritabilidad)

DIAGNÓSTICO OMA PROBABLE: Presentación aguda + otorrea confirmada ó signos/síntomas inflamatorios. OMA CONFIRMADA: 3 CRITERIOS OMA probable + CVA ó factores de mal pronóstico evolutivo: 1.- OMA en < 6 meses. 2.- OMA recurrente (no persistente) 3.- Familiares de primer grado con complicaciones óticas por enfermedad inflamatoria.

¡¡¡CURACIÓN ESPONTÁNEA 80-90%!!! TRATAMIENTO 1- RESISTENCIAS BACTERIANAS POR TRATAMIENTO INCORRECTO. ( 70% de S.pneumoniae) 2- COMPLICACIONES GRAVES. 3-EVOLUCIÓN NATURAL DE LA ENFERMEDAD: ¡¡¡CURACIÓN ESPONTÁNEA 80-90%!!! (80% M.catharralis, 50% H. influenzae, 16% S.pneumoniae) -Curación espontánea es inferior en niños < 2 años -Respuesta a ATB mejor en OMA grave -Hª Familiar positiva   OMA de repetición.

¿CUÁNDO Y CÓMO TRATAR?

¿CUÁNDO Y CÓMO TRATAR? 1-TRATAMIENTO SINTOMÁTICO CON IBUPROFENO O PARACETAMOL 2-TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO: AFECCIÓN LEVE O MODERADA AMOXICILINA 80-90 mg/Kg/dia cada 8 horas 5-7 dias. AMOXICILINA-CLAVULÁNICO (8:1) 80 mg/Kg/dia cada 8 horas 5-10 dias. ALTERNATIVA niños > 2 años sin factores de mal pronóstico evolutivo: analgesia y valoración en 48 horas. AFECCIÓN INTENSA (Fiebre> 39ºC, importante otalgia y lactantes< 6 meses) AMOXICILINA-CLAVULÁNICO (8:1) 80 mg/Kg/d cada 8 horas 7-10 d. TIMPANOCENTESIS y tratamiento según cultivo y antibiograma No respuesta 48-72 h. No respuesta 48-72 h.

¿CUÁNDO Y CÓMO TRATAR? 2.2- OMA PROBABLE: a) Cuadro leve o moderado conducta expectante. b) Cuadro intenso  valorar inicio del tratamiento con amoxicilina +/- clavulánico según edad y antecedentes. 2.3- ALERGIA A PENICILINA a) Reacción no anafiláctica  Cefpodoxima proxetilo o cefuroxima 5-10 días b) Reacción anafiláctica  Azitromicina o Claritromicina

GRACIAS