Repercusión de la situación cultural en la Teología Fundamental

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Parroquia Nuestra Señora del Carmen
Advertisements

JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Caracterización general de la religión
Caracterización general de la religión La pregunta por lo religioso la presentamos aquí en el ámbito de las condiciones de posibilidad para vivir esta.
Repercusión de la situación cultural en la Teología Fundamental.
¿ EXISTE DIOS ? Trabajo Hecho por: Germán Alonso.
Los sofistas Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
La tradición cultural como hipótesis explicativa La tradición Es el dato originario, con toda la estructura de valores y significados en la que el joven.
El relativismo moral.
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
LAS DIMENSIONES HUMANAS
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
Psicología Humanista.
CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL
EXPO INEDICH 2006.
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
Hegel y la dialéctica.
Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
POR QUE LA PERSONA ES RELIGIOSA?
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Condición Humana En Hanna Arendt
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
posmodernidad una visión crítica + dialogante
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
Los sacramentos aparecen en la trama de la vida humana Los sacramentos son el mejor símbolo en orden a realizar las necesidades y aspiraciones del hombre.
La iglesia como comunidad de creyentes, no es algo que descansa sobre si misma, esta debe estar trascendiendo constantemente a la persona de Jesucristo.
El problema de la diferencia
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
ESCUELA DE COMERCIO - Avda. Mullally Tel.fax Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales Espacio: Proyecto de Investigación en Ciencias.
FILOSOFÍA Y CIENCIA SOCIAL. LA ACTUALIDAD DE LA ESCUELA DE FRANKFURT.
La esperanza es algo constitutivo del ser humano.
Herramientas Lógicas Básicas
Acercamiento a la Teología Moral
Pedro Lentini Teología dogmática.
2 Unidad LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE
Filosofía y poesía. Persona y democracia
El relativismo moral.
Jesús de Nazaret me da la salvación definitiva que viene de Dios
Corrientes Filosóficas
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
La FE, es una filosofía o una ideología?
La pregunta que interroga por el ser
12 LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR Unidad Creyentes y ciudadanos
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN UNA ÉPOCA DE CRISIS DE VALORES Y FALTA DE SENTIDO Ética, Persona y Sociedad Mtro. Ricardo Rivas 15/04/2017.
Pensamientos para reflexión
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS
Actividad 5. Filosofía y cultura. Nobleza y “arete” La educación es una función tan natural y universal de la comunidad humana, que por su misma evidencia.
LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
El Hombre y La Inteligencia
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN DR. OCTAVIO ISLAS CARMONA EQUIPO 3: Edith Fierro.
MARCEL POÈTE GONZÁLEZ ROMERO, ESTER URBANÍSTICA I
SEXUALIDAD HUMANA ¿Qué es? ¿Qué abarca en la vida humana? ¿Con qué otros conceptos se relaciona?
La Dialéctica Idealista (Hegel)
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
I L U S T R A C I O N PODER ¿Autoridad? rol/función/ejercicio desvinculado del imperativo ético prepotencia/imposición/violencia.
El Fenómeno y el Hecho Religioso
La verdad El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla.
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
DEL “DIOS ETIQUETADO” AL DIOS DE JESÚS. En cambio, el Dios revelado en Jesús es el Padre misericordioso que se alegra y se goza en perdonar (Lc 15). Es.
Fundamentos socio-culturales de la ética
¿Cómo es posible que alguien mate en nombre de Dios?
 Problemática.  Teoría de las ideas.  Alma.  Conocimiento.
Transcripción de la presentación:

Repercusión de la situación cultural en la Teología Fundamental

La fe como respuesta al llamado de Dios en la cultura. Desarrollo La clase trata la problemática de la fe y la revelación en la cultura, por ejemplo; la obediencia de la fe por temor o por recompensa. La fe como respuesta al llamado de Dios en la cultura. La cultura tradicional y la aceptación de Dios bajo un profundo sentido religioso. La cultura moderna habla de la hominización, de la dignidad del ser humano y su rol en el mundo, presentando los peligros del Ateísmo, la dominación exagerada de la naturaleza, y la pérdida del sentido de trascendencia. Finalmente, la cultura pos moderna aparece impregnada de escepticismo.

Objetivo Que los alumnos reflexionen en torno a la propia experiencia creyente en la cultura contemporánea aceptando el desafío que significa la recuperación del sentido de la trascendencia (de Dios)

Se trata de percibir qué pasa en la(s) cultura(s) actual(es) con los dos grandes temas de la Teología Fundamental, la revelación y la fe y con sus dos preguntas propias: por la posibilidad y credibilidad de lo que se afirma en la revelación; haciendo claridad en los riesgos que corre la fe y en las puertas que se le abren Se trata también de formular cuáles son las preguntas de fondo de cada cultura

Zonas tradicionales de la cultura A) las preguntas de la teología fundamental no se plantean, porque la posibilidad de una revelación de Dios y de la respuesta de fe del ser humano está de antemano respondida afirmativamente. No sólo no se plantean; incluso se llega a pensar que no se deben plantear, pues Dios supera totalmente a nuestra razón y su capacidad de preguntarse

B) Riesgos de desviación: Dios, Ser Supremo heterónomo, que mantiene al ser humano en servidumbre. Revelación, dictado de verdades “sobre-naturales”, que superan todo lo que nuestra razón puede legítimamente criticar y someter a revisión

La fe, respuesta a esta revelación, es aceptación, por pura autoridad, de esas verdades reveladas; y cumplimiento obediente de las normas de conducta, motivado por temor al castigo (infierno) y deseo del premio (cielo), no porque esa conducta sea, en sí misma, buena para el ser humano.

Consecuencia: tendencia a evadirse de las tareas de este mundo, vividas sólo como una prueba, de cuyo resultado positivo depende la participación en los verdaderos bienes, que son de otro orden

Zonas tradicionales de la cultura C) Puertas que se abren profundo sentido religioso, que abre al ser humano auténticamente a la trascendencia y lo impulsa a buscar a Dios.

D) Pregunta de la cultura Es la pregunta por la salvación personal, que se da no en este mundo -que no es más que lugar de paso para lo definitivo-, sino en el más allá. No hay preocupación mayor por el sentido de lo que hacemos en este mundo, excepto en cuanto que aquí se decide el futuro en el más allá

Zonas modernas de la cultura A) las preguntas de la teología fundamental se hacen absolutamente ineludibles B) Puertas que se abren tienen que ver con la dignidad del ser humano y con el valor de su tarea en este mundo. Corresponde a que Dios toma en serio al ser humano tal como Él lo ha creado, con una tarea en este mundo que a Él no le es indiferente

Lo que es nuevo en la historia no es necesariamente algo meramente profano, que no interesa, por lo tanto, a la fe; ni es tampoco necesariamente algo que se opone a la fe; puede ser una primera aparición histórica de algo que estaba en la esencia del cristianismo, pero que aún no se había manifestado

Es lo que ocurre con la “mundanización” (o secularización u hominización) del mundo que ha tenido lugar en la modernidad. El paso de un mundo divinizado, vivido como propiedad de poderes divinos, sobrehumanos, a un mundo hominizado, entregado a la tarea del ser humano; es el paso correspondiente, en el nivel del pensamiento, del cosmocentrismo al antropocentrismo.

En ambos niveles, el mundo aparece como empresa de seres humanos libres. Y esto es de raíz cristiana: la fe desdiviniza al mundo, al verlo como creatura de Dios; la fe entrega al ser humano a su propia libertad, en la medida en que ya no aparece como juguete de un destino impenetrable, sino que él mismo se forja libremente su destino eterno de vida o muerte; la fe finalmente abre al futuro escatológico, liberando la imaginación creadora de la humanidad para planificar el futuro intrahistórico como un anticipo de ese final escatológico

C) Riesgos de desviación 1) Tres riesgos genéricos Ateísmo, por acentuación exclusiva y excluyente de la autonomía humana. Dominación irrespetuosa de la naturaleza la sociedad y el hombre individual; que termina volviéndose contra el mismo ser humano, amenazado de muerte. Riesgo supremo de perder el sentido de la trascendencia, amputando al ser humano del centro que lo constituye como persona y que anima todas sus restantes dimensiones

2) Riesgo específico de Hegel Exacerba el rasgo de autonomía inmanentista del hombre moderno. En su pensamiento culmina el intento moderno por fundar al ser humano y al mundo absolutamente en sí mismos. Ya no cabe un Absoluto (Dios) libre, un Logos ya establecido con poder, que se den a conocer libremente al ser humano; por el contrario, es el Absoluto el que se piensa a sí mismo en la reflexión de la humanidad; el Logos es engendrado en la historia de reflexión del Espíritu. La historia de la reflexión del ser humano sobre sí mismo y de la fundamentación de la historia se convierte en paso necesario del Absoluto mismo

3) Riesgo específico de las ciencias Riesgo que se corre por exacerbación del apetito de dominar este mundo. Es un relativismo escéptico, llevado a su plena formulación por Karl Popper, para quien la ciencia moderna no puede demostrar definitivamente ninguna verdad; lo que un experimento sí puede hacer es demostrar la falsedad de alguna hipótesis o teoría

lo que lleva a un “tecnopositivismo” Este abandono de la posibilidad de una “verificación” experimental y su reemplazo por la sola “falsificación” hace de la verdad algo siempre provisorio, por lo tanto “errante”. Esto es paralelo y coherente con el triunfo del modelo “baconiano” de la ciencia (para Bacon, el saber es poder) por sobre el “newtoniano” (que busca conocer lo real): la validación de la ciencia está en la técnica, no importa cómo son las cosas, basta con que sepamos cómo manejarlas lo que lleva a un “tecnopositivismo”

Como ha visto claramente Karl Rahner, este escepticismo choca frontalmente con la fe cristiana, de cuya esencia forma parte un asentimento absoluto e incondicional a Dios, que no es comprobable empíricamente, que no es manipulable técnicamente.

D) Pregunta de la cultura Es por el sentido de la tarea humana en este mundo. La modernidad ha desarrollado al máximo las capacidades humanas de construir la propia existencia (proyecto de vida, autorrealización) y la historia (progreso de base tecnocientífica, que a menudo ha derivado en la ideología progresista); de manera que el ser humano queda definido como el creador de sí mismo y de la historia

Zonas posmodernas de la cultura A) La posmodernidad y los logros de la modernidad, sorprende lo de Sto. Dgo.: “La postmodernidad es el resultado del fracaso de la pretensión reduccionista de la razón moderna, que lleva al hombre a cuestionar tanto algunos logros de la modernidad como la confianza en el progreso indefinido, aunque reconozca, como lo hace también la Iglesia (cf. GS 57), sus valores” (252.3).

Es verdad que los posmodernos hacen una crítica radical a ciertos aspectos negativos de la modernidad los relacionados con el carácter dominador a ultranza de la ciencia y de la técnica. Y esto es un aporte positivo, que ayuda a reconocer los límites del ser humano, Y abre así indirectamente una puerta a la recuperación del sentido de la trascendencia (de Dios) y de nuestra propia creatureidad. Esta crítica se expresa en tres de los movimientos actuales que más interés concitan: el ecológico, el pacifista y el feminista

Sin embargo, la posmodernidad hace suyo el escepticismo, que es mortal para el planteo de la Teología Fundamental, que supone que el ser humano es capaz no sólo de mostrar la falsedad de las ideas, sino también y sobre todo su verdad. Concretamente, este escepticismo adopta la forma de la renuncia a un único lenguaje justificador, acompañada de la aceptación de una pluralidad de juegos de lenguaje.

Lo positivo es que tolera la presencia de las religiones y sus “juegos de lenguaje” propios Pero es en el fondo destructor: esos “juegos” de lenguaje no tienen más consistencia ni validez que las que les otorgan quienes los “juegan”, y mientras se las otorguen. Ha desaparecido la posibilidad de un criterio universal y suprasubjetivo de la verdad y validez, lo que acaba con la posibilidad misma de las preguntas de la Teología Fundamental y reduce la revelación cristiana y la fe a lo que ocurre cuando los cristianos juegan el juego de su religión.

B) La pregunta de la cultura me parece que es doble B) La pregunta de la cultura me parece que es doble. Por un lado, por el sentido del goce y la fruición (el placer) de este mundo; por otro, más positivamente, la pregunta por la gratuidad y la búsqueda de ella, que se hace presente en la pertenencia que se redescubre como constitutiva de nuestra auténtica (y gozosa) experiencia humana: pertenencia a la naturaleza y al grupo humano más cercano (la “tribu”).

Habría que pensar también una tercera pregunta, derivada del deseo de autenticidad que se encuentra hoy con fuerza en los jóvenes.

Síntesis La situación cultural repercute de diferentes maneras en las dos grandes preguntas de la Teología Fundamental por la fe y la revelación. La cultura tradicional presenta un hombre con un gran sentido religioso abierto a la trascendencia. Por su parte, la cultura moderna viene de un mundo divinizado a un mundo hominizado donde el hombre es creador de sí mismo y de su historia. Y, la cultura posmoderna que presenta el escepticismo como su verdad, reduciendo las preguntas de la Teología Fundamental a un juego de lenguaje.