Incontinencia en pacientes con demencia Parte II Dra. Sonia Hanine Manantial Grupo Humano CIAPAT. 2013
Estrategias de manejo de la incontinencia en pacientes con demencia Una vez terminada la fase diagnóstica se procede a evaluar las alternativas terapéuticas Si hay causas secundarias se tratarán las mismas y se verá si mejora la incontinecia luego de este tratamiento. Si nos encontramos frente a una incontinencia primaria se decidirá la terapéutica más eficaz en cada caso y según el tipo de incontinencia que se haya diagnosticado
Opciones Terapéuticas · Medidas Generales · Técnicas de Modificación de la Conducta · Rehabilitación del Suelo Pélvico · Fármacos · Cirugía · Terapia de Soporte
Medidas generales en el manejo de la incontinencia Modificación del hábitat y las barreras arquitectónicas Reducir la ingesta de líquidos a partir de la tarde (no reduciendo la ingesta total de líquidos diaria) sobre todo en casos de incontinencia nocturna Limitar el consumo de sustancias excitantes (café, té, alcohol) Simplificar la vestimenta
Técnicas de modificación conductual Objetivo: Restablecer patrón normal de vaciado vesical Se necesita adecuada capacidad física y mental en el paciente para que sean efectivas En casos de pacientes con dificultades físicas o cognitivas serán necesarias más personas (cuidadores) para poder lograr los objetivos Incluyen: reentrenamiento vesical, entrenamiento del hábito miccional, micciones programadas.
Rehabilitación del suelo pélvico · Ejercicios del suelo pélvico · Biofeedback · Estimulación eléctrica
Terapia farmacológica Para Incontinencia de urgencia: Oxibutinina,Tolterodina. Para Incontinencia de esfuerzo: Fenilpropanolamina, Imipramina, Estrógenos Para incontinencia por rebosamiento: Prazosina
Tratamientos quirúrgicos I.U de esfuerzo: Cirugía abdominal, por vía vaginal o laparoscópica. Cabestrillos (tanto en hombres como en mujeres) o colposuspensión.
Terapias de soporte