DERECHO Y GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES en el PERÚ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECRETARIA DE COORDINACION
Advertisements

LA COMICION PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA HA DADO LA LEY LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.
Cajamarca, 10 de diciembre 2009 Eco. Jesús Coronel Salirrosas Presidente Regional de Cajamarca “PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO Cajamarca 2021:
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
.. El CCL es uno de los mecanismos que institucionaliza la participación ciudadana en la gestión y desarrollo local en el nuevo marco de la reforma descentralista.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
Secretaria de Descentralización POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ Lima, 22 de Noviembre de 2012.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Taller sobre Migración Laboral
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
CONAGOPARE 2016.
Especialización en Gobernabilidad y Gerencia Pública
La organización política de las sociedades
1er. Congreso Internacional de Contralores Municipales
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ARTICULACION
CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACION
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Desafíos de la descentralización frente a las elecciones 2010
Políticas Públicas Integrales
La Reserva de Biosfera Jaragua – Bahoruco - Enriquillo
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Módulo 5 Herramientas gerenciales
“Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial” ( )
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
Red de Pobreza y Protección Social
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
NOTA CONCEPTUAL.
Lección 4 Objetivo de aprendizaje: Reconocer la organización democratica de Chile.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior
La Auditoría Social y las Entidades de Control
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
La organización política de las sociedades
LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
SUPERVISION REALIZADA A LA GERESA EL POR UN EQUIPO DE LA DIRECCION DE INTERCAMBIO PRESATACIONAL Y SERVICIOS DE SALUD-MINSA.
Secretaria de Descentralización POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ Lima, 22 de Noviembre de 2012.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Altagracia tavárez, directora ejecutiva Fedomu
Ordenamiento Territorial en la Era Neoliberal – Luchas para major intervention del Estado en la gobernanza socioambiental en Perú Maria-Therese Gustafsson,
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
TRABAJADORES TÉCNICOS EN SALUD
ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL ESTADO BOLIVIANO MGP. Freddy Aliendre España 2011.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
“Institucionalizando la Participación Ciudadana”
Título del Proyecto Participativo 2018: “POCA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LOS ESPACIOS INSTITUCIONALES Y DE LA COMUNIDAD DIRECTOR: Mario Jesús,
LEY ORGÁNICA LOPE MARITZA PEREZ TORRES CESAR CASAS CORDOVA BRYAN LOPEZ CUSIYUPANQUI LEY ORGÁNICA LOPE MARITZA PEREZ TORRES CESAR CASAS CORDOVA.
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A.
Costa Rica.
DIÁLOGO SOCIAL CON RESULTADOS: LA EXPERIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN
Auditorio Centro Cívico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
CURSO: PIP DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA PROGRAMA: DOCTORADO EN GESTION PUBLICA Y GOBERNABILIDAD DOCENTE JOSE ANTONIO SANCHEZ CHERO GradoMagíster en Gestión.
UNIDAD DIDÁCTICA: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRANTES: DELGADO LEVANO,KIMBERLY REYES CASTILLA, GIANELLA SARAVIA QUIROZ, ELIZABETH MESIAS AVALOS,XIOMARA.
Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales in mediatos de la participación vecinal en los asuntos.
ASPECTOS Y MODOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, COLECTIVOS ORGANIZADOS EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 1.ASPECTOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LOS PRESUPUESTOS.
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN
Transcripción de la presentación:

DERECHO Y GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES en el PERÚ Lic. Martín Carbajal Zegarra

MARTIN CARBAJAL ZEGARRA Lic. En Sociología – Estudios de Maestría en Ciencia Política de la UNMSM. Mas de 30 años de experiencia profesional en gestión pública: MVCS – PCM – Gobiernos Regionales y Municipios. Experiencia en sistemas electorales en América Latina: Consultor de la OEA en Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Experiencia en “procesos de dialogo y conflictos sociales en Perú”. Relaciones comunitarias y Responsabilidad Social: En minería, conflictos territoriales, consulta previas. Amplia experiencia en Gestión Publica y gubernamental y docencia universitaria.

Marco Jurídico Constitucional Declaraciones Universales y Convenios Internacionales. Constitución Política del Estado. Políticas de Estado y Planes de Gobierno Leyes Orgánicas y Decretos Supremos Ordenanzas de Gobiernos – Regionales y Municipales.

La Constitución Política Política del Perú La Constitución Política del Perú de 1993. Es la norma fundamental de la República del Perú. Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático convocado por el mismo tras la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992, consecuentemente fue aprobada mediante el referéndum de 1993, aunque los resultados han sido discutidos por algunos sectores. Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional: de sus principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de la República. La Constitución organiza los poderes e instituciones políticas, además de establecer y normar los derechos y libertades de los ciudadanos peruanos. Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio.

Acuerdo Nacional El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática. La suscripción del Acuerdo Nacional se llevó a cabo en un acto solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002, con la participación del entonces Presidente de la República, el Presidente del Consejo de Ministros, y los principales representantes de las organizaciones políticas y de la sociedad civil integrantes del AN.

RASGOS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL en EL PERU La debilidad de las instituciones y enorme desconfianza en sus autoridades, así como la conflictividad social deriva en acciones de violencia. La planificación, programación y presupuesto ministerial no logra responder a las expectativas y demandas del desarrollo territorial. Como Estado unitario y descentralizado existe debilidad institucional para encarar los conflictos sociales sobre demandas territoriales. La falta de desarrollo en las zonas de actividad extractiva genera conflictos sociales por el malestar de la población que continua en situación de pobreza y pobreza extrema.

EXPERIENCIAS CONCRETAS El caso Gonga en Cajamarca (sin resolver) El caso Tia María en Islay (sin resolver) El tema Las Bambas (en proceso)

LA GESTIÓN DEL DIÁLOGO COMO ESTRATEGIA DE GOBIERNO Los gobiernos deben promover el diálogo para transformar los conflictos sociales; en oportunidades de desarrollo. La Prevención, es la planificación y ejecución de la Gestión del Diálogo, para adelantarse y establecer acuerdos entre las partes, evitando el escalamiento de las tensiones. A través del diálogo, se busca que los actores identifiquen alternativas y construyan, acuerdos sostenibles y viables. Con esto se quiere evitar que las tensiones sociales se conviertan en actos que afectan la gobernabilidad y el orden público del país.

INTERVENCIÓN INTEGRAL DEL ESTADO Permanente coordinación Intersectorial con todos los ministerios. Monitoreo del avance de los compromisos de los sectores, asumidos en las diversas mesas de diálogo. Espacio para evaluación y reflexión del proceso de las “mesas” en curso, además del análisis de situaciones para la alerta y prevención de conflictos.

COORDINACIÓN CON EL SECTOR PRIVADO Reuniones entre las empresas extractivas, las municipalidades y comunidades fin de compartir experiencias y reflexionar sobre las lecciones aprendidas en la gestión de los conflictos sociales. Creación de espacios que contribuyan al proceso de análisis de situaciones locales e intercambio de información para la prevención de conflictos sociales.

INSTITUCIONALIDAD ARTICULACIÓN Y DESARROLLO Fortalecimiento estado descentralizado y gobiernos regionales y locales Planeamiento estratégico y territorial y planeamiento sectorial y priorización presupuestal sectorial Gobiernos Regionales y gobiernos locales y frentes de defensa Rectoría nacional y gestión pública Articulación y coordinación intersectorial Articulación y coordinación intergubernamental. Establecimiento de Relaciones intergubernamentales (RR.II) Desarrollo de capacidades y ejercicio de competencias en funcionarios y sociedad civil

IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA PUBLICA 1 La urgencia de una Ley que defina un Sistema de Atención a la conflictividad social. 2 Proyecto de Ley, SINAPREGCS: Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales; que sea funcional con carácter multisectorial, descentralizado y participativo en la prevención y tratamiento de la conflictividad social. 3 El objetivo es tener un enfoque único, con estrategias, normas, metodologías e instrumentos comunes para los tres niveles de gobierno; que contribuya a la gobernabilidad democrática y la estabilidad política del país. 4 En este contexto nos encontramos en un proceso de validación de un Protocolo de Articulación Intersectorial. Actualmente está en la fase de homogenización de términos y flujos con los ministerios.