TRAZABILIDAD DE ANIMALES POSITIVOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISTOMATOSIS CARRILLO YZARRA GUSTAVO HUAYTALLA LOPEZ SARA PEREZ ROSALES MILAGROS.
Advertisements

RIESGO CARDIOVASCULAR POBLACIONAL
ASCARIASIS EN PORCINOS
“DETERMINACIÓN DE LA CARGA PARASITARIA EN TRES ESPECIES ZOOTÉCNICAS (Bos taurus, Ovis aries y Equus caballus) Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS”
Alometría JA Carde, PhD Biol 3030 – Lab Biologia del Desarrollo
Para esto se incorporan las construcciones del modelo de atención de enfermedades crónicas 1 en el objetivo para el manejo de enfermedades crónicas.
Módulo Salud ambiental Coordinador: Mario Jiménez García. MD. MSc. Docente CIES Maestría en Salud Ocupacional Centro de Investigaciones y Estudios de la.
Fasciola Hepática (Phylum Platyhelminthes) “Saguaype”, voz guaraní que significa gusano chato o plano.
Encuesta de percepción del impacto de las clases de Educación Física en edad adulta.
Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Paracentral Departamento de Ciencias Agronómicas Materia: Parasitología Tema: Enfermedades Causadas.
Dipylidium Caninum La Dipilidiasis es una enfermedad parasitaria interna causada por una tenia pequeña que posee un ciclo de vida indirecto y que afecta.
Mg.Ing.Meregildo Silva Ramírez1
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
No hay conflictos de interés
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
Programa Multicéntrico de Residencias Medicas
1ras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA TANDIL – 8 al 12 de mayo 2017 «USO DE UN SIMULADOR EXCEL EN LA ENSEÑANZA DE.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Florián J. , Ruiz E. , Toyama K., Gonzáles WL.
Evaluación de la toxicidad de ácido oxálico, aceite esencial de eucalipto y amitraz en abejas adultas (Apis mellífera) infectadas con el ácaro Varroa spp.
Discusión/Conclusiones
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI CARRERA DE INGENIERÍA EN MEDIO AMBIENTE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS VULNERABLES A LA PRESENCIA ACTUAL Y FUTURA DE LA TÓRTOLA.
Síndrome de West: Factores etiológicos
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Salvador, A.*, Martínez, G.** y Alvarado, C.***
“EVALUACIÓN GERONTOGERIÁTRICA INTEGRAL:
Encuesta de percepción del impacto
IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO Y DETERMINACION DE LA SEROPRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA Brucella spp. EN TRABAJADORES DE EXPLOTACIONES GANADERAS.
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
SIACYL: Sistema de Identificación de Animales de Compañía de
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS VETERINARIAS DE LA FCV, UNCPBA: una aproximación al estado de los conocimientos a mitad de la carrera.
Sergio A. Gutiérrez, Lorena Muñoz, Diane Sabogal, Jorge Iván Zapata,
María José Freire y Santiago Pallares
115. ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ERITRODERMIAS EN LA CÁTEDRA DE DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. UNIVERSIDAD.
INTRODUCCIÓN La lepra es un problema de salud pública en México, por el número de casos, por su carácter discapacitante y el prejuicio que existe en la.
Universidad de Chile Facultad de Medicina Departamento de Nutrición
Resultados según la actividad laboral realizada en el camal.
Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Agrobiología Licenciatura en Naturopatía U.A. EtnobiologÍa Medica Profesora :Sandra Rodríguez Mendieta.
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIEMIA POR Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE EN HOSPITAL MILITAR CENTRAL, BOGOTA-COLOMBIA NADER N. (2), MEDINA R. (2),
TEMA: INCIDENCIA DE ANEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
Robert Dante Lucio Díaz # GRUPO: 1A
Educación ambiental enfocada en la conservación de mamíferos de la Parroquia Fátima, Provincia de Pastaza-Ecuador P. Araujo-Erazo1,, C. Garcia-Romero1,
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS E.A.P. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
Vigilancia Epidemiológica
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
Emisiones de metano en alpacas (Lama pacos) y llamas (Lama glama) al pastoreo en el altiplano peruano en época lluviosa Juan E. Moscoso M.1*, Marco A.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Campus II Proyecto Integrador Tema: “SEGUIMIENTO DE CASOS DE PARASITOSIS GASTROINTESTINAL,
14/03/20181 Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales “U.D.C.A” Andrea Zapata Fernández Est. Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Habronemiasis o Habronemosis (Llagas de verano ) La habronemosis es una enfermedad parasitaria, producida por un parásito que transportan determinados.
CARACOL DEL GÉNERO LIMNNAE ANIMAL ENFERMO DEFECA EN EL PASTO HUEVO SE ENQUISTA EN CARACOL METAMORFOS IS DE HUEVO CONSUMO DE LARVA INFESTANTE.
SANIDAD Y REPRODUCCIÓN ANIMAL 2013 ENFERMEDADES PARASITARIAS EN CERDOS.
Sistemas de distribución de agua Sistemas de distribución de agua
Situación de la salud mental en Chile
Colaboradores de Proyecto:
ADRIAN FABRICIO FERRIN GILER
Hospital Centinela Boliviano Holandés.
Resultados/Discusión
CONSTANTES FISIOLOGICAS. Especies Temperatura ºCFrecuencia respiratoriaFrecuencia cardiaca Pubertad Frecuencia del ciclo estral Duración del estroDuración.
Fasciolopsis Buskii o Duela intestinal
Validación del nomograma pronóstico de respuesta a Sunitinib en pacientes con carcinoma renal metastásico Víctor Moreno García, Enrique Espinosa, Andrés.
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
CÁNCER Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR M. C. Fernández Criado¹, J
Problemas en una unidad pecuaria
Universidad Del Estado De Puebla Chilchotla Ingeniera En Desarrollo Sustentable Con Orientación En Veterinaria Y Zootecnia. Alumno: Rafael Lozada Castillo.
Transcripción de la presentación:

TRAZABILIDAD DE ANIMALES POSITIVOS DETERMINACION DE LA PREVALENCIA DE Fasciola hepatica, EN BOVINOS SACRIFICADOS EN EL CAMAL MUNICIPAL DE MACHACHI: TRAZABILIDAD DE LOS ANIMALES POSITIVOS Egas-Dávila R1., Villota-Burbano M1., Celi-Erazo M2., Ron-Román J2., Proaño-Pérez F2., Rodríguez-Hidalgo R2., Linden A3., Rondelaud D4., Dreyfuss G4., Benítez-Ortiz W1-2. Introducción La fasciolosis es una parasitosis de carácter crónico, que afecta principalmente al hígado y conductos biliares de bovinos y ovinos; otras especies como: caprinos, equinos, porcinos, jabalíes, conejos, liebres, e incluso el hombre también pueden ser afectadas. En el Ecuador, la fasciolosis animal está distribuida en la región andina, con prevalencias en ovinos y bovinos que oscilan entre el 20 % y 60 % (OMS, 1995). Los objetivos del estudio fueron: determinar la prevalencia de F. hepatica, en bovinos faenados en el Camal Municipal de Machachi (provincia de Pichincha-Ecuador), a través de la inspección veterinaria de hígados; realizar la trazabilidad de animales positivos y la aplicación de una encuesta para la identificación de factores predisponentes asociados con esta enfermedad. Materiales y métodos Entre Mayo y Junio del 2005, 1319 hígados de bovinos fueron inspeccionados, mediante la observación visual externa y cortes de los conductos biliares, en busca del parásito adulto. Adicionalmente fueron pesados y diseccionados 21 hígados positivos, con la finalidad de estimar la carga parasitaria, y medir las fasciolas recolectadas (largo y ancho). Para el estudio de trazabilidad fueron seleccionadas, al azar, 13 fincas de donde provinieron los animales positivos a esta parasitosis, localizadas dentro la provincia de Pichincha, a fin de ubicar los focos de infestación y comprobar la existencia del hospedador intermediario de F. hepatica (caracoles del género Lymnaea). Por otro lado se recolectaron 130 caracoles, los cuales fueron diseccionados en busca de formas larvarias y enviados al departamento de Parasitología de la Universidad de Limoges – Francia, para su clasificación. Con la finalidad de establecer los factores predisponentes para la presencia de la fasciolosis, se aplicó una encuesta epidemiológica sobre: manejo de potreros, y estiércol, control veterinario, diagnóstico, tratamiento, prevención, control, y conocimiento de la enfermedad. Resultados Del estudio realizado se desprende que el porcentaje de animales positivos fue de 12.28% (162/1319) El 55.6% fueron hembras positivas La edad en la que se encontró la mayor incidencia fue entre 2 a 4 años (29.80%) con un peso promedio por animal de 206.6 Kg.; seguido por animales < 1 año (24.62 %) con un peso promedio de 116.8 Kg. Los animales con mayor infestación procedieron de: Pichincha (61.73%), Chimborazo (13.58%) y Cotopaxi (1.23%) El promedio de F. hepatica por hígado fue 106 (Rango 20 -311), con un tamaño entre 2.16 cm x 0.88 cm / L x A TRAZABILIDAD DE ANIMALES POSITIVOS De la encuesta se desprende que: En el 100 % de las fincas se elimina el estiércol en pastos y acequias sin previo tratamiento Existe el 61.5% de fincas con un control veterinario periódico El 30.8% de haciendas manifiestan haber diagnosticado la enfermedad alguna vez El 23.1% de las fincas realizan control antiparasitario general en sus animales Existe un total desconocimiento de la enfermedad FASCIOLOSIS Se encontró caracoles del género Lymnaea collumella (1 caracol parasitado) LOCALIDAD Nº DE FINCAS PORCENTAJE Machachi 5 38.5 Aloag 3 23 El Chaupi 2 15.3 Tambilllo 1 7.7 Sangolquí Pifo TOTAL 13 100 Conclusiones El presente estudio permite demostrar que la fasciolosis bovina es altamente prevalente en los animales estudiados; que existe desconocimiento de la enfermedad; escaso control veterinario y malas prácticas de evacuación de desechos orgánicos, así como la presencia del hospedador intermediario. Estos factores posibilitarían la diseminación de esta parasitosis. 1 Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Central del Ecuador. 2 Centro Internacional de Zoonosis, Universidad Central del Ecuador. 3 Universidad de Liège – Bélgica. 4 Universidad de Limoges – Francia.