La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Florián J. , Ruiz E. , Toyama K., Gonzáles WL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Florián J. , Ruiz E. , Toyama K., Gonzáles WL."— Transcripción de la presentación:

1 ECTOPARASITISMO EN LA LAGARTIJA  MICROLOPHUS OCCIPITALIS EN DOS HÁBITATS DEL NORTE DEL PERÚ.
Florián J. , Ruiz E. , Toyama K., Gonzáles WL. 1.Universidad Peruana Cayetano Heredia upch.edu.pe Introducción El ectoparasitismo reduce el desempeño biológico de los hospederos. En reptiles, el ectoparasitismo puede ser afectado por factores ambientales (el habitat, la estación climática) y factores intrinsecos a los hospederos (sexo,edad, tamaño corporal). La costa norte peruana tiene una rica herpetofauna: encontramos lagartijas del género Dicrodon, Microlophus y Tropidurus, geckos del género Phyllodactylus y diversas serpientes. Sin embargo, los estudios sobre parasitismo son escasos. en particular para no habiéndose reportado sobre ectoparasitismo. El presente trabajo indagó sobre los patrones de parasitismo en la lagartija Microlophus occipitalis , una especie común en la costa norte. Específicamente, investigamos si el habitat, el sexo y el tamaño corporal afectan la prevalencia y la carga ectoparsitaria en M. occipitalis. Resultados En relación a la prevalencia ectoparasitaria, el porcentaje de ectoparasitismo fue mayor en Bosque Seco que en Borde Costero (Figura 1, Tabla 1). El sexo y el tamaño corporal no afectaron la prevalencia de ectoparásitos (Tabla 1). Tabla 1. Modelo Lineal Generalizado de la prevalencia de ectoparásitos en Microlophus occipitalis tomado como predictores el hábitat, el tamaño corporal y el sexo de los individuos Objetivo Determinar que factores están asociados en relación a la carga parasitaria en Microlophus occipitalis en la costa norte del Perú. Métodos El estudio se realizó en la playa Huacur, (Zorritos, Tumbes-Perú) en dos tipos de hábitats predominantes: Borde Costero y Bosque Seco, durante el mes de febrero del 2014. Figura 1. Porcentaje de prevalencia de Ectoparasitos en Bosque Seco y Borde Costero ©Ken Toyama En relación a la carga ectoparasitaria, se evidencia que el tamaño corporal afecta significativamente en la carga de ectoparásitos (Tabla 2). Los animales más pequeños muestran mayor número de parásitos que los animales de mayor tamaño (Figura 2). No detectamos influencia del sexo sobre la carga parasitaria (Tabla 2). ©Ken Toyama Tabla 2. Modelo lineal Generalizado de la prevalencia de ectoparasitos en M.occipitalis en Bosque Seco , tomando como predictores el sexo y el tamaño corporal de los individuos. Figura 2. Tamaño de individuos vs número de ectoparasitos en Bosque seco. Individuos con menor tamaño presentan mayor número de ectoparasitos. Se recolectaron los ejemplares en áreas de Bosque Seco y Borde Costero, utilizando ligas de hule o con la mano (N = 79 individuos, machos y hembras). Se registró sexo, la longitud hocico-cloaca (LHC) y el número de ácaros que portaban en el cuerpo. Los ácaros fueron removidos en los sitios de captura, utilizando hisopos remojados con alcohol al 96% (García-De la Peña, et al., 2010). La coloración rojo-anaranjado del ectoparásito facilitó su contabilización y recolección.  Todos los hisopos utilizados fueron colocados en  tubos eppendorf con alcohol al 96%, cada tubo fue etiquetado con el sexo, LHC y el número de individuo así como el hábitat. Conclusiones La prevalencia de ectoparásitos fue explicada por el tipo de hábitat que ocupa M. occipitalis, evidenciando mayor prevalencia en Bosque seco. La carga de ectoparásitos M. occipitalis fue mayor en los animales con los tamaños coroporales más pequeños. Variaciones en las caracteristicas intrínsecas o en el uso del habitat pueden explicar las variaciones en los patrones de parasitismo Para evaluar la prevalencia, se utilizó un Modelo Lineal Generalizado (GLM). La variable respuesta fue binomial (ausencia/presencia de parásitos) y Logit como función de enlace. Las variables predictoras consideradas fueron el habitat, el sexo y el tamaño corporal. Para evaluar la carga parasitaria, se utilizó un GLM. La variable respuesta fue el número de parásitos, y el sexo y el tamaño corporal como variables predictoras. Solo consideramos los casos de Bosque Seco donde al menos se reportó un parásito, ya que en Borde Costero el porcentaje de lagartijas con parásitos fue cercano al 10%. Se trasformaron las variables continuas para lograr satisfacer los supuestos del análisis (variable respuesta de distribución normal y usando la funcion identidad como de enlace) Referencas bibliográficas García-De la Peña, C., Gadsden, H. & Salas-Westphal, A., Carga Ectoparasitaria en la lagartija espinosa de Yarrow (Sceloporus jarrovii) en el cañón de las piedras encimadas, Durango, México.. En: s.l.:s.n., pp Agradecimientos A Ciara Sanchez Paredes y Alisson Zevallos compañeras de esta gran aventura.


Descargar ppt "Florián J. , Ruiz E. , Toyama K., Gonzáles WL."

Presentaciones similares


Anuncios Google