Plantilla de la presentación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS INGENIERIA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR.
Advertisements

RENDICIÓN DE CUENTAS Ejercicio La Rendición de Cuentas Es la responsabilidad que tienen los funcionarios públicos de informar y explicar a la ciudadanía.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
GRUPO DE PRODUCTOS SANITARIOS DE LA S.E.F.H. S.E.F.H.
Evaluación de competencias Añorve Añorve, Gladys Guzmán Marín, Francisco Viñals Garmendia, Esmeralda 2010.
Implementación ISO 9001:
SEMINARIO PREPARACIÓN MGIMP MHCP-DGP Managua 2011 CURSO DE FORMACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DEL MARCO DE GASTO INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO (MGIMP)
Metodología para realizar auditorías de sistemas informáticos JORGE FERNANDO CRUZ PARRA.
REQUISITOS PARA LLEVAR A CABO EXPERIMENTO. Sólo podrá realizarse cuando lo que se quiere experimentar haya sido satisfactoriamente estudiado y de acuerdo.
LA INNOVACIÓN. ANALISIS DE NECESIDADES Una idea innovadora es frecuentemente el punto de partida para un nuevo proyecto. Pero desde ahí a su materialización.
Módulo 4 – Prácticas y procedimientos generales de una inspección
Criterios para la revisión de MIR de los Programas Presupuestarios
Copyright © 2015 Zadecon Induser Organización Industrial, S.L.
PROGRAMACIÓN DE UN CURSO EN LÍNEA
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
Tutoría Inicial Tutoría 2
Objetivo de la Jornada Aunar criterios en torno a la revisión de la bitácora de los estudiantes y su retroalimentación. Identificar e intercambiar los.
Sesión 1: Motivar – ¿Qué es el emprendimiento?
Proyecto de Software. t07
Proyecto de Software. Clase 06
Elaboración del formulario
COMITES DE AUDITORIA Capitulo 1-15
Secuencia Presencial: Instrucciones para práctica individual Práctica:
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
FUNCION DE CONTROL LIC MSC MIRIAN VEGA.
ANÁLISIS DE EVENTOS DEL SIN
La figura del Delegado de Protección de Datos
JOHAN CASTAÑO JEISSON MORENO
Elaboración Del Perfil Profesional
LLUVIA DE IDEAS SANTIAGO DE CALI – 21 DE AGOSTO DE 2015
Los Principios Generales del Codex de Higiene de los Alimentos CAPÍTULO 2 Mod. 2 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios Generales.
Fecha: 09/09/17 Ámbito de RSE: Medio Ambiente Tema de RSE:
Justificación y Delimitación
cristobal ordoñez flores 2ºA
Descripción del producto e identificación del uso final Pasos segundo y tercero CAPÍTULO 3 Mod. 4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios.
Análisis comparativo entre CMMI e ISO
IAP: indicadores operativos y analíticos
Procesos de certificación de calidad
Reunión de la compañía Alfredo Maldonado
El sistema de Calidad de GFI/AST
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
PLANES DE CONTINGENCIA INSTALACIONES DE RECEPCION
Plan de trabajo.
EL MODELO OSI Utilizado para especificar cómo deberían comunicarse entre sí los dispositivos de una red de computadoras.
Haga clic para agregar el nombre de la Facultad (Fuente Gill Sans MT, en Negritas, tamaño18)
LABORATORIO INTEGRAL II
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Coordinación de Mejora Continua
Elaboración de los documentos
PRESENTACIÓN DE INFORMES Y DATOS ESTADÍSTICOS
V ENCUENTRO DE LAS UNIDADES DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Granada – 21, 22 y 23 de abril de 2009 Papel de la AGAE y de las Unidades Técnicas.
PLAN DE FORMACIÓN IES LILA CURSO 2013/14
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Plan de trabajo.
Documentación de PROCEDIMIENTOS
La gestión de conocimiento para la competitividad organizacional
Tutoría Inicial Tutoría 2
Plan del proyecto para implementación del sistema ISO 9001
Formación de un equipo encargado del HACCP CAPÍTULO 3 Mod
ESTRUCTURA DEL INFORME
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD AL PROFESORADO DE
Gerencia de Seguimiento Normativo de los Programas de Apoyos
TITULO DE LA PRESENTACIÓN
Grupo #4.
ANALISIS DE RIESGOS POR OFICIO
Dolores Pereira Figueroa
Instructivo Análisis de Eventos del SIN
PLANTILLA PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO DE TESIS
Nombre Fecha Weblog Imagen Titulo: ………… TITULO redactado como frase imaginativa y sintética que consigna el aprendizaje religioso o filosófico buscado.
Canvas de diseño Método de casos Subcompetencias Caso
Transcripción de la presentación:

Plantilla de la presentación PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR

OBJECTIVOS DE PRENDIZAJE Los participantes elaboran procedimientos operativos estándar(SOPs) Este módulo (IMPLEMENTAR) trata de poner los elementos del plan en práctica. Partiendo de la simulación, a la formación y a la compra de los inventarios de contingencia. Esto, obviamente, variará en función de los recursos disponibles para la SN y la inminencia del peligro. Esta sesión se dedica al desarrollo de procedimientos operativos estándar (SOP) para seguir apoyando el plan de contingencia. Al final de esta sesión, se espera que los participantes sepan a quién debe ser comunicado el plan y con quién debe coordinarse. Usted habrá elaborado una lista de las actividades de preparación y SOP / s que apoyarán la aplicación del Plan de contingencia. Si está llevando a cabo un ejercicio real de redacción de SOP, el resultado esperado será la elaboración de un borrador de SOPs. Vamos a comenzar con la comunicación y la coordinación del plan.

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR I Enlazan el Plan de contingencia y la intervención Aseguran que tareas enumeradas en el plan de contingencia se llevan a cabo de forma rápida y de acuerdo a criterios previamente acordados Los SOPs deben ser simples (en formato de lista de verificación) Los SOP tienen por objeto garantizar que ciertas tareas se llevan a cabo de una manera específica por las personas clave o departamentos. Los SOP forman el vínculo entre el Plan de Contingencia y la intervención real. Los SOP aseguran que las tareas especificadas en el Plan de Contingencia se llevan a cabo de forma rápida y de acuerdo a criterios previamente acordados. Los SOP deben ser simples y fáciles de entender (preferiblemente en formato de lista de verificación). Deben ser comprensibles por sí mismas, e indicar claramente cómo se realiza una tarea, quién es responsable de asegurarse de que se hace, quién la realiza, cómo se aprueba y difunde dentro de la organización y cómo se utiliza en formaciones

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR II Indican cómo se hace la tarea Indican quién es el responsable de que se realice la tarea Los SOPs deben ser aprobados, diseminados, y utilizados en las formaciones Las SOP tienen por objeto garantizar que ciertas tareas se llevan a cabo de una manera específica por las personas clave o departamentos. Los SOP forman el vínculo entre el Plan de Contingencia y la intervención real. Los SOP aseguran que las tareas especificadas en el Plan de Contingencia se llevan a cabo de forma rápida y de acuerdo a criterios previamente acordados. Las SOP deben ser simples y fáciles de entender (preferiblemente en formato de lista de verificación). Deben ser comprensibles por sí mismas, e indicar claramente cómo se realiza una tarea, quién es responsable de asegurarse de que se hace, quién la realiza, cómo se aprueba y difunde dentro de la organización y cómo se utiliza en formaciones

ELEMENTOS DE LOS SOP TÍTULO FECHA DE EMISIÓN PERIODO DE VALIDEZ FECHA DE REVISIÓN OBJETIVO DE LOS SOP DEPARTMENTO RESPONSABLE CARGO RESPONSABLE DECISIÓN DE USAR LOS SOP SEGURIDAD Y PROTECCIÓN TAREAS OPERATIVAS FORMACIÓN EN SOP Si utiliza este material en una sesión de formación, pida a los participantes que revisen el formato de SOP y luego realice una lluvia de ideas para elaborar una lista de actividades o acciones que podrían mejorarse en caso de revisar o elaborar nuevos SOPs. Si ahora está llevando a cabo un proceso de elaboración o revisión del Plano de Contingencia, haga la misma actividad descrita más arriba, a continuación, los participantes deben consultar el Anexo 4 de la Guía de Planes de contingencia, luego debe formar grupos para redactar los SOPs identificados en la sesión de lluvia de ideas.