COLUMNA Dr. Lajara COT 26/11/09.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRAUMATOLOGIA PEDIATRICA
Advertisements

Alejandro de Meer y Begoña Morato
EL ESQUELETO Y LOS MÚSCULOS. Los huesos de las extremidades.
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
Dr. Manuel Testas Hermo R4OT
Hospital Nacional de Niños
LESIONES MÁS FRECUENTES PROVOCADAS POR MOVIMIENTOS
LESIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga Rosas Muñoz
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
Lesiones y fracturas del codo a nivel óseo.
SEMIOLOGIA PEDIATRICA DEL APARATO OSTEOMUSCULAR
FILETES ARTICULARES DE LOS NERVIOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR.
APARATO LOCOMOTOR músculos Esqueleto.
Fracturas de la Clavícula.
ANOMALIAS DEL APARATO MUSCULO-ESQUELÉTICO
Trauma Raquimedular.
Rehabilitación Médica Seminario
Para saber la diferencia se debe colgar al paciente de las manos
KAREN LORENA LEGUIZAMO GUTIERREZ
Fracturas del Antebrazo
SITUACIÓN DE RIESGO POR POSICIÓN FETAL ANÓMALA
Ejercicios con bandas elásticas
LEONARDO ACEVEDO ISAZA
Estructuras musculares de la EESS (Brazo)
SISTEMA OSEO.
Nuestro esqueleto   Huesos Articulaciones.
Huesos del tronco La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas que protegen a los pulmones, formando.
Lic. Luis Alberto Tito Córdova
EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTE FORMATIVO
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Tema 3.3
Los movimientos se describen a partir de una posición
La anatomía de la columna vertebral
MIEMBRO SUPERIOR.
Displasia de desarrollo de la cadera
REVISION DE MODELOS ANATOMICOS
EXPLORACIÓN EN ORTOPEDIA INFANTIL
PATOLOGÍA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
Sistema Muscular II.
ACTIVIDAD REFLEJA DEL NIÑO
EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTE FORMATIVO
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR «SAGRADOS CORAZONES»
ANATOMIA FUNCIONAL E IMAGENOLOGIA DEL MIEMBRO SUPERIOR
Amplitud de movimientos de la columna dorsal InterespacioFlexión y extensión combinadas( en grados) Inclinación lateral unilateral ( en grados) Rotación.
Dorsalgia.
Lumbalgia Dr. Ricardo Curcó. Dolor en la región lumbar o paravertebral lumbar. Es un síntoma. No un diagnostico. 90% de las lumbalgias corresponden a.
Ricardo pancardo amador 10 c. Introducción  Ladiscrepanciadelongitudenlos miembrosinferioresproduceuna implicancia estética y funcional, con mayor gasto.
MIEMBRO SUPERIOR HUESOS y ARTICULACIONES Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
 Son defectos anatómicos del diafragma que permiten la herniación de vísceras abdominales al tórax.  Esta patología constituye un gran desafío para.
PLEXO BRAQUIAL Dra. Nicole Abarca Núñez Becada Fisiatría U. Mayor.
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
Síndrome Klipplel FeilSíndrome Klipplel Feil Fusión de algunas vértebras cervicales. Escoliosis. Anomalía renal. Sordera. Cardiopatía congénita. Síndrome.
Sistema apendicular Biomecánica clínica básica Docente: Klgo. Nicolás Evensen Muga.
ESCOLIOSIS.
SISTEMA OSEO.
MIEMBRO SUPERIOR.
Francisco Esquer, Daniela Montalvo, Paulina Quintero
LESION OSTEOMUSCULAR Lesiones a nivel óseo, muscular y/o articular, producidas por uno o por la combinación de varios factores, especialmente la asociación.
Anatomía Topográfica Comprende el estudio de los segmentos corporales, dividiendo al cuerpo en regiones delimitadas por los relieves corporales óseos.
ANATOMÍA, BIOMECÁNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA DE HOMBRO GERARDO MARTINEZ MORALES RESIDENTE DE 2 AÑO MEDICINA DE REHABILITACION.
COLUMNA VERTEBRAL PARTE II ALUMNA: DENISSE IRENE VILLACHICA ALATA.
S ISTEMA NERVIOSO CENTRAL HOMBRO DOLOROSO HEMIPLÉJICO DOCENTE : LIC. PEDRO ROJAS ALUMNA: GUEVARA TORRES LEYDI.
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
MIEMBRO SUPERIOR HUESOS y ARTICULACIONES Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
CIFOSIS Alumna: Sandra León Gordillo. ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL La columna vertebral representa, aproximadamente, dos quintas partes de la longitud.
Crescimiento y Desarrollo de las Extremidades Yema: La yema embrionaria, como bien su nombre determina, está implicada en el desarrollo embrionario, siendo.
SIGNE BRUNSNNSTROM ELTO: Méndez Cruz Vianey ELTO: Hernández Córdoba Esbeidy.
ESCOLIOSIS. Desviacion lateral de la columna vertebral con rotacion de las vertebras en forma permanente 1.Escoliosis estructural: Alteradas las estructuras.
Transcripción de la presentación:

COLUMNA Dr. Lajara COT 26/11/09

HERRAMIENTAS - Historia Familiar. - Inspección: Asimetría de hombros, eminencia escapular (Giba), Asimetría de pelvis. Lesiones cutáneas en la línea media. - Inclinación anterior. - Visión lateral: Cifosis-Lordosis. - Risser: Grado de maduración ósea.

HERRAMIENTAS - Historia Familiar.

HERRAMIENTAS - Inspección: Asimetría de hombros, eminencia escapular (Giba), Asimetría de pelvis. Lesiones cutáneas en la línea media.

HERRAMIENTAS - Inclinación anterior.

HERRAMIENTAS - Visión lateral: Cifosis-Lordosis.

HERRAMIENTAS - Risser: Grado de maduración ósea. Risser 0 Risser 1

DOLOR LUMBAR - Preocupante. - Antes de los 4 años. - Duración: >1 mes. - Asociado a escoliosis de reciente aparición. - Nocturno: Infección/Tumor.

DOLOR LUMBAR - Con el deporte. (Gimnasia rítmica, Fútbol,…) - Espondilolisis +/- espondilolistesis.

ALTERACIONES EJE FRONTAL Discrepancia de longitud

ALTERACIONES EJE FRONTAL Actitud escoliótica

ALTERACIONES EJE FRONTAL Actitud escoliótica

ALTERACIONES EJE FRONTAL Escoliosis. - Adolescente (>10años): +frec. +frec Torácica izquierda. - Congénitas e infantiles, niños <10 años: Preocupantes. Def de segmentación ó formación de las vértebras. - Enfermedades Neuromusculares: PCI, Distrofias Musculares. - Alteraciones sistémicas: Neurofibromatosis, Marfan.

Evolución de la escoliosis Agravamiento entre 7 años y 12 años Periodo sensible la pubertad Estabilización a la madurez ósea Por eso se debe contener la columna vertebral durante todo el periodo crítico del crecimiento, con la ayuda de un corsé La cirugía tiene lugar en caso de deformaciones mayores de 30°

ALTERACIONES EJE LATERAL CIFOSIS. - Cifosis postural. - Cifosis congénita: Defectos segmentarios. - Scheuermann: Deformidad, fatiga, dolor. Reposo, AINEs. Corsé: Esqueleto inmaduro.

ALTERACIONES EJE LATERAL CIFOSIS. - Cifosis postural. - Cifosis congénita: Defectos segmentarios. - Scheuermann: Deformidad, fatiga, dolor. Reposo, AINEs. Corsé: Esqueleto inmaduro.

ALTERACIONES EJE LATERAL LORDOSIS. - Previo al desarrollo. - Relación con las caderas.

MIEMBRO SUPERIOR

MIEMBRO SUPERIOR 1. Defectos congénitos del miembro superior: las amputaciones transversales proximales de antebrazo son los defectos congénitos más frecuentes de los miembros superiores. - La sustitución protésica precoz es un tema controvertido. - Permitir la adaptación natural del niño. - Qx: procedimiento de Krukenberg.

MIEMBRO SUPERIOR

TORTÍCOLIS - Aguda: Catarro vías altas. - Subluxación rotatoria. Tracción + Halo. - Crónico: - No muscular. Klippel-Feil. - Muscular: - Congénita: Se resuelven el 90%. - Juveniles. Contracción de ambas cabezas del ECM. Qx.

TORTÍCOLIS - Muscular: - Congénita: Se resuelven el 90%. - Juveniles. Contracción de ambas cabezas del ECM. Qx.

Deformidad de Sprengel: Falta de descenso del omóplato durante el desarrollo embrionario. Qx sólo en casos graves.

Parálisis braquial obstétrica: Factores predisponentes: Neonato grande, trabajo de parto duradero, nalgas, cesárea. Se delimita en 2-8 semanas. 90% se resuelven de manera espontánea el primer año. El fracaso de recuperación de la flexión del codo en 3 meses asocia peor pronóstico.

Parálisis braquial obstétrica: - Erb-Duchenne (Alto: C4-5-6): Actitud en propina de camarero. Reflejo de Moro abolido, reflejo de prensión conservado.

Parálisis braquial obstétrica: - Dejerine-Klumpke (Bajo: C7-T1): Extensión de muñeca y dedos. Reflejo de Moro conservado, reflejo de prensión abolido.

HOMBRO

Seudoartrosis congénita de clavícula Minusvalía estética. Opciones: aceptar o reparar la deformidad.

Poland. Ausencia del pectoral mayor.

Disóstosis cleidocraneal Incapacidad mínima.

CODO.

Luxación no traumática de la cabeza radial Casi siempre posterior. Extirpación al final del crecimiento.

Sinóstosis radiocubital El tratamiento depende de la posición de fijación. Si se fija en neutro, no requiere tratamiento. Si no Qx.

MANO. Madelung. Ideopática. Más frec en niñas. A veces bilateral.

MANO. Mano zamba radial. Ausencia o hipoplasia del radio. Primer año: escayola. Asocia problemas cardíacos.

MANO. Mano en hendidura. Raro. Puede afectar a manos y pies.

MANO. Macrodactilia. ETE. Tratamiento difícil. Qx.

MANO. Polidactilia.

MANO. Sindactilia.

MAS NO PULGAR. - Hipoplasia. - Polidactilia.

MAS NO PULGAR. - Hipoplasia. - Polidactilia. - Dedo en gatillo.

FIN