ROTAVIRUS COMO CAUSANTE DE CONVULSIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONVULSIONES STATUS CONVULSIVO
Advertisements

MENINGITIS EN PEDIATRIA
ANAPLASMOSIS GRANULOCÍTICA EN GALICIA : PRESENTACIÓN DE DOS CASOS
MINICASO ROTAVIRUS Por: Natalia Andrea Rivera Agudelo Residente I año de Pediatría Universidad de Antioquia.
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES DE LABORATORIO CLÍNICO COMUNES EN EL SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO Autor: Dr. Yoni A Rodriguez Llanes Facultad de Ciencias Médicas.
Caso 9.5 Cefalea persistente en una mujer de 44 años.
CASO 15.1 Hombre de 26 años con cefalea, vómitos y fiebre.
Caso 20.3 Mujer de 17 años con síncope e imágenes cerebrales anormales.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
Definición Convulsión: Terminología Neurológica (latín crisis, cambio brusco en el curso de una enfermedad) es un fenómeno paroxístico producido por descargas.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA CASO CLÍNICO N°17 DOCENTES: Dra. Ana Cecilia Zevallos Gonzales INTEGRANTES: ALVAREZ VASQUEZ FIDELIA.
BIENVENIDOS AL MODULO DE FARMACOLOGÍA TREMA A EXPONER: EPILEPSIA ALUMNA: FÁTIMA ENRÍQUEZ REYES.
Carlos Rodríguez Hospital Vega Baja
Convulsiones en urgencia pediatrica
Héctor Zambrano Neuròlogo
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
Ceguera cortical en gestante de 30 semanas
CASO CLÍNICO 5.
HIPOGLUCEMIA INTEGRANTES ISAAC GERARDO GARRIDO BRACAMONTES.
NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: EPILEPSIA
Javier Gonzálvez Aracil MIR-4
HOSPITAL VEGA BAJA. 16 MAYO 2007
Caso 16.2 Hombre de 42 años con cefalea, crisis convulsivas y coma
BÚSQUEDA DE UN PONI Isabel A. Pérez Hernández MIR 4 Medicina Interna
Síndrome de West: Factores etiológicos
Caso Mujer de 69 años con hemiplejía de 1 h y 15 min
PROTOCOLO DE CEFALEA Ana Noguera Servicio de Pediatría
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja
CASO 29.1 Paciente con paraparesia tras una punción lumbar
Uriel Lavín, R.(1), Diana Martín, R.(1), Ribas Ariño, T.(2)
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Dra: Neyvis Pérez Expósito.
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
CONVULSIONES NEONATALES
Enuresis no debida a una enfermedad médica
Convulsiones en urgencia pediatrica
CONVULSION FEBRIL DRA. NINFA VERA.
MENINGITIS TUBERCULOSA
Clara Leticia Muñoz Endrino
Coqueluche o Tos Ferina Es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Caracterizada.
Rotavirus Es un agente infeccioso viral que produce una infección gastrointestinal que cursa con diarreas, vómitos y fiebre. El rotavirus es la causa más.
Título de la presentación: infección urinaria en el niño
Enfermedades infecciosas del sistema nervioso central
ASIGNATURA: Enfermería Materno-Infantil
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
ADENOVIRUS ALUMNO: ALEX CASTRO HUAMANCHUMO. CARACTERISTICAS  Virus de tamaño pequeño (70-90 nm), sin envoltura, con ADN de doble cadena.  Hay 52 tipos.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA INT. TANIA IVETH FLORES CECILIO.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
CRISIS FEBRIL Dr.Walter Valenzuela Tapia Pediatra.
CONVULSIONES Y ESTATUS EPILEPTICO Por: Glesby Ávila Lourdes Sánchez.
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
VACUNAS CARLOS ALBERTO MARULANDA PÉREZ. VACUNAS (INMUNIZACIONES) La vacuna de BCG esta indicada en todos los recién nacidos sanos mayores de 2,000 gramos.
Caso clinico. DATOS DE FILIACION  Edad 9 meses  Sexo: masculino  Raza: mestiza  Religion: católico  Lugar de nacimiento: Curintza  residente en.
Gastroenteritis. Etiología Gastroenteritis viral (50-70%). Gastroenteritis bacteriana (15-20%). Diarrea por protozoos (10-15%)
Norovirus. Entre los norovirus se encuentran el virus de Norwalk, los calicivirus, los astrovirus y otros virus entéricos pequeños redondos. El virus.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob ROCIO PONCE JUAN MIGUEL GARCIA.
STATUS EPILEPTICO DRA. PATRICIA SANTORO.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
Priscila Sánchez Debora morales Fernanda Salazar Katherine castillo.
COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA INTERNO: JOEL PARCO BENITES DOCENTE: MG FLORENTINA MORALES CURSO:
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
Escriba aquí el título del caso clínico
SINDROME NEFRÍTICO AGUDO Liz Eugenia De Coll Vela Médico Pediatra Instituto Nacional de Salud del Niño - Breña UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
Transcripción de la presentación:

ROTAVIRUS COMO CAUSANTE DE CONVULSIONES Clara Leticia Muñoz Endrino Hospital Vega Baja

CASO CLÍNICO MOTIVO DE CONSULTA: Lactante de 22 meses que acude a urgencias por episodio de pérdida de consciencia acompañado de revulsión ocular, sialorrea y movimientos tónico-clónicos generalizados de unos 2-3 minutos de duración, que cede espontáneamente. Primer episodio de estas características. No fiebre. A su llegada se encuentra en estado postictal leve.

CASO CLÍNICO ANTECEDENTES DE INTERÉS: Prematura de 28 semanas. Primer gemelar. Ingresada en UCI-N de Hospital de Elche con diagnósticos de: Prematuridad. Enfermedad de membrana hialina. Síndrome apneico del prematuro. Hiperbilirrubinemia no inmune. Ductus arterioso permeable.

CASO CLÍNICO: ANTECEDENTES INMEDIATOS DE INTERÉS: Cuadro catarral en tratamiento con Amoxicilina los 7 días previos. Cuadro de 2-3 días de evolución de vómitos y diarrea, en tratamiento con suero oral como único aporte alimentario en las últimas 24 horas, que se encontraba en resolución.

EXPLORACIÓN FÍSICA: Niña con aceptable estado general, palidez cutánea y de mucosas, buen estado de hidratación, leve desnutrición. Meníngeos negativos. No exantemas ni petequias. Exploración neurológica normal. Glasgow de 10-11 en relación con estado postictal. Exploración física por órganos y aparatos dentro de la normalidad.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: -HEMOGRAMA: 8800 leucocitos ( 55% N y 35% Linf. ) Control a las 24 h: Sin hallazgos patológicos en ninguna de las 3 series. -GASOMETRÍA: pH: 7.35, HCO3: 22, EB: -4 -BIOQUÍMICA: Glucosa 60, resto normal. -TAC craneal: Sin hallazgos patológicos significativos. -LCR: Aspecto claro. No se observan células. Glucosa y proteínas normales. Gram negativo. -CULTIVO LCR: Negativo.

EVOLUCIÓN CLÍNICA: A las 5 horas del primer episodio, realiza episodio de similares características, que cede al minuto del inicio aproximadamente con la administración de stesolid rectal. Se decide ingreso en planta, donde presenta una tercera crisis similar que cede en unos 40 seg. sin necesidad de medicación. Tras las crisis presenta estado postictal con recuperación progresiva completa.

¿ POR QUÉ ?

Se descarta deshidratación grave o desequilibrio electrolítico. 1- Glucemia de 60 mg/dl tras crisis convulsiva. Alimentación exclusiva con suero oral durante 24 horas. ¿ Crisis hipoglucémica? → Dextros posteriores normales. 2- Prematuridad. ¿Primer episodio de epilepsia? → Dx por EEG y evolución clínica temporal. 3- Gastroenteritis.

COPROCULTIVO: ROTAVIRUS POSITIVO. Pendiente determinación de virus neurotropos en LCR.

DIAGNÓSTICO FINAL: GASTROENTERITIS AGUDA POR ROTAVIRUS. CONVULSIONES SECUNDARIAS A INFECCIÓN POR ROTAVIRUS.

¿QUÉ SABEMOS?

CARACTERÍSTICAS DE LAS CRISIS Niños previamente sanos, sin Hª familiar de epilepsia, enf. Neurológicas ni alt. del desarrollo psicomotor que presentan convulsiones afebriles generalizadas tónicas o tónico-clónicas breves entre 1er y 5º día de una GEA viral con deshidratación leve (< 5%) y sin alteración hidroelectrolítica. Pruebas de laboratorio normales. EEG interictal normal y pruebas de imagen normales. Desarrollo posterior normal. Detección de RV en heces.

ANTECEDENTES - Descritas por 1ª vez en 1982 en Japón. - Entidad relativamente frecuente en Asia (perfectamente reconocida en este continente). - Desconocida fuera del continente asiático. → Casos aislados en nuestro país, publicados en los últimos años (Cuenca, Santiago de Compostela, Sevilla y Almería). → AEPED (GEA por RV): “… en los casos graves puede haber deshidratación, anomalías electrolíticas y acidosis, lo que ocasiona signos neurológicos …”

DISCUSIÓN → Frecuencia: 2 - 6.4 % de GEA por RV. → Intervalo de 2-3 días desde inicio de la GEA. 40% convulsiones antes del inicio de la GEA. → ARN genómico del RV: 80% coprocultivos de infectados con/sin clínica neurológica. → RV en LCR en 50% de niños con clínica neurológica.

DISCUSIÓN FISIOPATOLOGÍA: Se sugiere ENCEFALITIS por detección del ARN de RV en heces, sangre y LCR. -Según estudios: péptidos hormonales comunes entre SNC y tracto GI + actividad eléctrica epileptógena + bajo umbral convulsivo. -Concentración de carnitina en LCR aumentada en 2-3 veces, ¿daño en barrera hematoencefálica que provoca su acumulación?

DISCUSIÓN ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA: Según las características de las crisis se harán análisis orientados: -Hemograma, ionograma, PL, COPROCULTIVO … -Debería: EEG de rutina para dx diferencial. -RMN cuando crisis parciales (descartar lesiones focales cerebrales).

DISCUSIÓN ACTITUD TERAPÉUTICA: Crisis refractarias al tratamiento habitual, incluso a politerapia. A pesar de tto con 2-3 fármacos, en más de la mitad falla la terapia inicial e incluso se repiten tras el uso del segundo fármaco. Índices de eficacia de diazepam y fenobarbital son relativamente bajos. (Fenobarbital mejor que diazepam). ¿Lidocaína i.v? ¿Hidrato de cloral rectal?...

CONCLUSIONES FINALES Tener en cuenta RV ante convulsión benigna como agente etiológico. Pruebas diagnósticas precisas y necesarias. Detección rápida de Ag. VP6 en heces podría evitar actitudes diagnósticas y terapéuticas agresivas. Buen pronóstico. No evolución a epilepsia y desarrollo psicomotor posterior normal. Recurrencia inapreciable → NO se recomienda tto antiepiléptico posterior intermitente o contínuo a pesar del tipo de crisis. Vacunas orales pueden ser eficaces en reducción de convulsiones asociadas a RV.

MUCHAS GRACIAS