Alfonsa Lora Espinosa Manuel Praena Crespo Juan Rodríguez Castilla

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
G IN A lobal itiative for sthma 2006.
Advertisements

Sumario Introducción Tratamiento farmacológico de la EPOC
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
CLÍNICA DEL ASMA.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ASMA? Tipo de pregunta:Factor de riesgo PICO Paciente mujer de 10 años con asma y síndrome de Down. Las.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Lic. Enf. Julia Cornejo Quispe.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Cátedra: Enfermería Medica.
¿Podemos hacer autocontrol en el asma de nuestros hijos? Carmen Rosa Rodríguez Fernández-Oliva. Pediatra Olga Cortés Rico. Pediatra.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Flores Filio Jorge Alergología 7CM39 Febrero 2016.
Sumario Introducción Técnica de inhalación
Ana Carolina Amaya Arias Psy, Esp, MSc(c) Epidemiología Clínica
6 MIN WALK TEST Alejandro Gómez Rodas
Caso Clínico Cáncer Renal Metastásico 1ª línea
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
Javier Garjón Parra Sº Gestión Prestación Farmacéutica
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
Enuresis no debida a una enfermedad médica
¿Cómo hay que actuar en el domicilio en una crisis grave de asma?
toma corticoides inhalados ¿qué problemas puede tener?
Guías clínicas en el dolor pélvico crónico
Esclerosis sistémica en el área de Vigo
Aptitud física Instituto Universitario de tecnología
Manejo de la fase postacidótica
Asociación enfermera Sur Madrid Educación en asma infantil
Computación Aplicada a la medicina.
ASMA EN LA EDAD ADULTA Y ADOLESCENCIA Vol 25, Nº 8, 2017
Cómo elaborar preguntas clínicas. Taller Manejo de PubMed Declaración de potenciales conflictos de intereses Relativas a esta presentación existen las.
Devolución Psicopedagógica
EL PROCESO: SU ENFOQUE INTERVENTIVO-VALORATIVO. Selección de medidas de las variables dependientes e independientes Criterios de selección de las medidas.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA INT. TANIA IVETH FLORES CECILIO.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE MEDICINA FAMILIAR Nº 2 R1 MF DAIREN SÁNCHEZ SOSA.
PSICOMETRIA Ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la.
NUEVOS MEDICAMENTOS INHALADOS EN LA EPOC: ¿qué nos aportan
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016
¿Mi hijo puede tener un asma grave?
ASMA BRONQUIAL GRAVE DR MARCO VINICIO FLORES BELTETON
Los niños asmáticos pueden hacer deporte
BRONCODILATADORES Maite Asensi Monzó. Pediatra
Lucía Gorreto, Miguel Román y Borja Cosío
Asma Síndrome que se caracteriza por la obstrucción de las vías aéreas respiratorias. Ocasionando estenosis excesiva con sibilancias y disnea sintomática.
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
NEBULIZACION.
Sumario Introducción Tratamiento farmacológico de la EPOC
Lobal Initiative for Chronic bstructive ung isease GOLDGOLD GOLDGOLD.
PARTO PRETÉRMINO Pimentel Lavariega Itayetzi. Introducción. ■El parto pretérmino se caracteriza por la presencia de contracciones uterinas (> 4 en 20.
HISTORIA CLÍNICA MOLESTIA GENERALDaniel Vásquez Izquierdo ENFERMEDAD ACTUAL.
HIPERTENSION ARTERIAL Residente: Enf. Sánchez Nadia Enf. Sotomayor Lucía.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
Prevención y Diagnostico de caries dental en pacientes de 6 a 16 años. C.D.E.O.I Susana Sofía Arias Sánchez Villahermosa Tab. 02 de Abril de 2019.
Crisis Asmática Dr. Julián E. Espino Santillán Médico Especialista en Neumología y Trastornos del Sueño Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
Tratamiento. Esquemas de tratamiento recomendados En la actualidad, hay 10 medicamentos aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos de los EE.
CLÍNICA Se sospecha asma cuando los síntomas respiratorios:  Tos seca  Sibilancias  Fatiga  Opresión del pecho (en mayores)  Más frecuentes de noche.
FARMACOVIGILANCIA Q.F : Julio Cesar Rodríguez Esta iniciativa pretende concientizar a la comunidad en el cuidado de su propia salud y, en concreto, fomentar.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Controversia Evaluación resultados
ESTUDIO RETROSPECTIVO COMPARATIVO SOBRE LA RESPUESTA A OMALIZUMAB ENTRE PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS Y NO ATOPICOS Autores: Marta Orta Caamaño*, Marta.
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
PACIENTES CON Y SIN EOSINOFILIA SANGUÍNEA ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN SU RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON OMALIZUMAB? Autores: Marta Orta Caamaño*, Ángela Losa.
como generador de valor en los sistemas de prevención de LA/FT
CATETERISMO CARDIACO:
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
MÉTODOS DE FARMACOVIGILANCIA SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA INTENSIVA SISTEMA DE NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Salvador Grau Company.
CONDUCTA A SEGUIR EN CASO DE UN ACCIDENTE LABORAL HOSPITAL GENERAL “SAN JUAN DE DIOS” ORURO” DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA COMITÉ DE VIGILANCIA.
APLICACIÓN DE BASES FARMACOLOGICAS DE LOS MEDICAMENTOS 1 QF. Jaime Raúl Pecho Cabanillas CQFP: Correo:
Transcripción de la presentación:

Alfonsa Lora Espinosa Manuel Praena Crespo Juan Rodríguez Castilla Actualización del tratamiento farmacológico del asma en niños mayores de 4 años Alfonsa Lora Espinosa Manuel Praena Crespo Juan Rodríguez Castilla

Puntos clave ANTES DE INSTAURAR EL TRATAMIENTO:   ANTES DE INSTAURAR EL TRATAMIENTO: Confirmar el diagnóstico. Realizar diagnóstico diferencial. Conocer aspectos medioambientales y socio-familiares. INSTAURAR UN TRATAMIENTO: Apropiado a la clasificación de la gravedad inicial. Seguro. Efectivo. Centrado en el paciente. A tiempo. Eficiente. DESPUÉS DE INSTAURADO EL TRATAMIENTO Monitorizar el control periódicamente y ajustar el tratamiento de acuerdo al grado de control Confirmar la adherencia y revisar las técnicas y habilidades

Niveles de control de asma Niveles de control de asma según Referencias bibliográficas GINA SIGN WECHSLER Control clínico del asma CARACTERÍSTICAS CONTROLADO PARCIALMENTE CONTROLADO (si cualquiera de las características está presente en 1 semana) NO CONTROLADO SÍNTOMAS DIARIOS Ninguno (<2/semana) >2/semana 3 o más características de asma parcialmente controlado presentes en una semana >3/semana LIMITACIÓN DE ACTIVIDADES Ninguna Alguna SÍNTOMAS NOCTURNOS/DESPERTARES Ninguno Alguno 1 noche/semana MEDICACIÓN DE RESCATE FUNCIÓN PULMONAR Normal < 80% del valor personal Control del riesgo FUNCIÓN PULMONAR* FEV1: >80% FEV1/FVC:>80% FEV1: 60-80% FEV1/FVC: 75-80% FEV1: <60% FEV1/FVC:<75% CRISIS Exacerbaciones que requieren tratamiento con corticoides sistémicos Una o más /año. Ante una crisis debe revisarse inmediatamente el tratamiento de mantenimiento para asegurar que es el adecuado Una en alguna semana. Por definición una crisis indica que el asma no está controlado Crisis de asma en los dos últimos años Efectos adversos relacionados con el tratamiento Los efectos adversos pueden variar en intensidad, el nivel de intensidad no se correlaciona con el nivel de control, pero debe ser considerada en la evaluación general del riesgo.

Conclusiones (1) El tratamiento farmacológico de inicio debe hacerse en función de la clasificación de la gravedad y posteriormente en función del control de los síntomas y del riesgo. La educación para el automanejo facilitando al niño con asma y a su familia un plan de acción por escrito individualizado es imprescindible para el buen control del asma. El tratamiento de mantenimiento de elección en la mayor parte de los niños con asma es un Corticoide Inhalado (CI) a dosis bajas-medias en monoterapia. Los CI a dosis bajas-medias son más eficaces que montelukast. No deben usarse LABAs (formoterol, salmeterol) en monoterapia. Asociar LABAs al CI es más eficaz que asociar montelukast.

Conclusiones (2) El empleo de LABAs asociado al CI debe restringirse a los escalones de mayor gravedad del asma en los niños mayores de 4 años si no existiera buen control con el CI en monoterapia. En la actualidad no puede recomendarse el uso de la asociación formoterol/budesonida como tratamiento de mantenimiento y rescate (SMART) en menores de 18 años. Salbutamol y terbutalina son los medicamentos de elección para el asma inducida por ejercicio. Bajar la medicación tras alcanzar un buen control del asma no tiene unas pautas bien definidas, se recomienda disminuir la dosis paulatinamente tras un buen control mantenido al menos de 2 a 3 meses, intentando llegar a la mínima medicación que garantice el control óptimo del paciente. Evaluar individualmente tratamientos de “temporada de riesgo”.