El Manga: Géneros demográficos «Un análisis sobre el noveno arte en la nación del sol naciente»
¿De qué va el tema? La temática de la exposición que hemos realizado es un análisis histórico de la evolución del «manga» en Japón. Esto desde la perspectiva del «antes», «durante» y «después» de la Segunda Guerra Mundial. Además, nos hemos enfocado específicamente en sus «géneros demográficos» para delimitar mejor nuestro tema y así hacerlo mas fácil de entender.
¿Qué es el manga? Esto en palabras de Frederick L. Schodt(2002), traductor, interprete y escritor norteamericano: “En pocas palabras, el manga moderno es una síntesis: una larga tradición de arte japonés cuyo entretenimiento ha adoptado una dimensión física hasta occidente”(Dreamland Japan: Writings on Modern Manga,p.21)
Principales características El manga, con respecto a las demás expresiones artísticas del noveno arte, posee unas marcadas diferencias, para efectos más sencillos nosotros las hemos separado en dos categorías: la primera refiriéndonos al estilo artístico y la segunda refiriéndonos al estilo narrativo.
Estilo artístico Cánones: en el manga predomina un estilo en donde los personajes caras redondeadas, ojos grandes y expresivos muchas veces con lujo de detalle, en contraste con los demás rasgos faciales, los cuales se ven minimizados en comparación a los primeros. Por otro lado, los cuerpos son en su mayoría delgados, en ambos sexos, aunque con una marcada diferenciación en cuanto estatura. Además, se resaltan los atributos físicos de los personajes, en especial los femeninos.
Ejemplos Canon masculino Canon femenino
Estilo artístico Uso de colores: en el manga siempre las ilustraciones irán en blanco y negro, mientras que la representación de los colores será en escala de grises, exceptuando las cubiertas de los tomos, las paginas a color y las ilustraciones que vengan en ediciones especiales.
Ejemplos Pagina del manga «Jojo’s Bizarre Adventure» de Hirohiko Araki Cubierta del manga «Jojo’s Bizarre Adventure» de Hirohiko Araki
Estilo artístico Representación del movimiento: en el manga el movimiento se representa mediante muchas líneas paralelas que van en dirección a hacia donde el objeto o personaje se precipita. Esto en contraste con las líneas utilizadas para representar el movimiento en el comic europeo y norteamericano, las cuales son mas escasas.
Ejemplos Viñeta de «Las aventuras de Tintín» de Herge Viñeta de «Boku no Hero Academia» de Kohei Horikoshi Viñeta de «Las aventuras de Tintín» de Herge
Estilo artístico Luz y sombra: en el manga se maneja un juego de luz y sombra bien marcado, donde hay un alto contraste entre el negro y el blanco, aunque cabe la posibilidad de escalas de grises como efecto transitorio entre la luz y la sombra.
Ejemplo Ilustración de Takeshi Obata (alto contraste) Ilustración de Inio Asano (efecto difuminado)
Estilo narrativo Forma de escritura y lectura: Los mangas se escriben y se leen en un sentido de lectura inverso al occidental, es decir derecha a izquierda.
Ejemplo
Estilo narrativo Uso de globos: en el manga se hace uso de globos para expresar los que los personajes piensan y hablan, al igual que en el comic europeo y el norteamericano. Aunque a veces se deja que la narrativa visual hable por sí.
Extracto de «BLAME!» de Tsutomo Nihei (Uso nulo de globos) Ejemplo Extracto del manga «Hunter x Hunter» de Yoshihiro Togashi (interiorización extensa del personaje) Extracto de «BLAME!» de Tsutomo Nihei (Uso nulo de globos)
Estilo narrativo Uso de Onomatopeyas: el maga hace uso de onomatopeyas al igual que los demás comics, pero la diferencia radica en que estas están en función de su lengua. Por tanto, son diferentes a las de occidente.
Ejemplo
Contexto Pre- Segunda Guerra Mundial Durante Segunda Guerra Mundial Post- Segunda Guerra Munial
Pre- Segunda Guerra Mundial La prensa satírica de origen occidental (1862-1023) Durante segunda mitad del siglo XIX hubo incursión de extranjeros europeos, los cuales estaban maravillados con las «Ukiyo-e» o estampa japonesa. Charles Wirgman, historietista ingles, crea la revista The Japan Punch (1862-87) basándose en su anterior trabajo la revista británica Punch (1841) y en las experiencias adquiridas en sus viajes a Japón . A inicios del siglo XIX surgen los primeros artístas autóctonos, se sientan las bases para el manga moderno
«Tagosaku to Mokube no Tokyo Kenbutsu» (1902), considerado el primer manga, de Kitazawa.
Pre- Segunda Guerra Mundial Los primeros mangas infantiles (1923-1939) Entre 1020 y 1930 aparece el genero demográfico «Kodomo» o manga infantil. En 1930 empieza la implementación de los globos en el manga, aunque de manera muy limitada. Durante esa década y años posteriores surgen el primer prototipo de superhéroe japonés y el primer manga con fine propagandísticos bélicos
Ejemplos «Ogon Bat», 1930 (Primer prototipo de superhéroe) «Norakuro», 1931 (Primer personaje con fines bélicos)
Durante la Segunda Guerra Mundial Periodo oscuro para el manga (1939-1945) Durante este periodo el manga dejaba de ser un foco de atención para la población, el ambiente bélico no permitía espacio para las artes, los fondos del gobierno estaban destinados a las armas y los pocos mangas que quedaban eran utilizados para la propaganda. El manga se vuelve una herramienta para la propaganda bélica y el patriotismo
Post-Segunda Guerra Mundial Una luz de esperanza para el manga moderno (1946-actualidad) Japón queda devastado, los primeros años de la post guerra sirvieron para levantar al país desde sus cenizas. Empieza la expiación japonesa Entra en escena Osamu Tezuka, un estudiante de medicina veinteañero apasionado de los dibujos animados de Fleischer y Disney, quien convertiría en «el dios del manga». Durante los 60s surge la experimentación de temas más adultos en el manga. Nace el genero Seinen, posteriormente el Josei. La década del noventa es considerada la década mas prospera para el manga.
Géneros demográficos Kodomo manga, dirigido a niños pequeños. Shōnen manga, dirigido a chicos adolescentes. Shōjo manga, dirigido a chicas adolescentes. Seinen manga, dirigido a hombres jóvenes y adultos. Josei manga, dirigido a mujeres jóvenes y adultas
Kodomo «Doraemon» de Hiroshi Fujimoto y Motoo Abiko «Astroboy « de Osamu Tezuka
«One Piece» de Eiichirō Oda «Dragon Ball» de Akira Toriyama Shōnen «One Piece» de Eiichirō Oda «Dragon Ball» de Akira Toriyama
«Cardcaptor Sakura» de colectivo CLAMP «Sailor Moon» de Naoko Takeuchi Shōjo «Cardcaptor Sakura» de colectivo CLAMP «Sailor Moon» de Naoko Takeuchi
«Berserk» de Kentaro Miura «Vagabond» de Takehiko Inoue Seinen «Berserk» de Kentaro Miura «Vagabond» de Takehiko Inoue
«Kuragehime» de Akiko Higashimura Josei «NANA» de Ai Yazawa «Kuragehime» de Akiko Higashimura
Relaciones con otras expresiones artísticas Una de las característica que el manga tiene y que comparte con otras expresiones artísticas, es la descomposición de la acción en varias viñetas, igual como se hace en el cine con la sucesión de planos. Característica que incorporó Osamu Tezuka en la decada de los 40.
Ejemplo
Ejemplo
Relaciones con otras expresiones artísticas Otra de las características que el manga posee y comparte con otra expresiones del arte, es el gusto por la estética del horror, propia de varios movimientos artísticos. Característica comúnmente empleada en el manga de temática gore (sangriento), genero de manga desarrollado durante las décadas de los 60 y 80.
Ejemplo
Ejemplo
Relaciones con otras expresiones artísticas Otra de las características que el manga posee y comparte con otra expresiones del arte, son los efectos luminosos, como contrastes de luz y sombras. Característica del tenebrismo en el barroco.
Ejemplo
Ejemplo
Yoshihiro Togashi , (1966) prefectura de Yamagata, Japón Exponentes Yoshihiro Togashi , (1966) prefectura de Yamagata, Japón Hunter x Hunter (1998 – actualidad)
Transgresión Si algo a caracterizado a Yoshihiro Togashi como uno de los mas importantes mangakas en Japón, esas son sus obras. HunterxHunter no es la excepción, planteándonos una deconstrucción del manga shounen, donde existe una dualidad en los personajes, temas escabrosos y oscuros de trasfondo y marcadas dosis de violencia, no propios del género durante la década de los 90.
Exponentes Astro Boy (1952-1968) Osamu Tezuka , (1928 -1989) Toyonaka, Osaka, Japón Astro Boy (1952-1968)
Transgresión Osamu Tezuka quien es llamado «el dios del manga», título que no le queda grande, es uno de las mayores influencias dentro del mundo del manga, gracias su aporte a este. El fue el primero en incorporar en el manga un estilo cinematográfico que descomponía la acción en varias viñetas y combinaba este dinamismo con abundantes efectos sonoros, características que hasta el momento no se había empleado.
Inio Asano, (1980) Isioka, Prefectura de Ibaraki Exponentes Inio Asano, (1980) Isioka, Prefectura de Ibaraki Solanin (2005-2006)
Transgresión Inio Asano trajo una nueva forma de contar historias en el género seinen, el vino a incorporar temas más crudos, oscuros y realistas en sus historias con un estilo meramente fotográfico que mezcla el estilo tradicional a mano con el digital, esto durante una época donde el genero estaba atestado de violencia, sangre y sexo explicito como principal enfoque.
Ai Yazawa ,(1967) Osaka, Japón Exponentes Ai Yazawa ,(1967) Osaka, Japón Nana (2000-???)
Transgresión Ai Yazawa, ella al igual que el autor anterior incorpora en sus historias temas crudos, oscuros y realistas, ejemplo de ello es su obra NANA, la cual es un drama con toques de comedia, casi un slice of life o cómic de situaciones cotidianas, donde se reflejan los primeros años de la vida adulta alternando escenas de humor con otras profundamente melancólicas y hasta trágicas
Chiho Saito (1967) Tokio, Japón Shoujo Kakumei Utena (1996) Exponentes Chiho Saito (1967) Tokio, Japón Shoujo Kakumei Utena (1996)
Transgresión Chiho Saito en su obra Shoujo Kakumei Utena nos plantea una deconstrucción del genero mahō shōjo o chica mágica, presentándonos a Utena, una protagonista fuera de los estereotipos del genero.
Aportes a la comunicación Dentro de los aportes mas importantes del manga se encuentra su influencia como fuente de referencia para otros medios, como lo son el cine, la televisión y los comics. Prueba de ello son el comic «Scott Pilgrim» de Bryan Lee O’Malley y la antilogía de películas «Kill Bill» de Quentin Tarantino.
Scott Pilgrim En una entrevista Bryan Lee O’Malley(2010), autor del comic afirma: «Si fui influenciado por un par de mangas. Los dos más importantes eran Beck. Beck era sobre una banda de rock perseverante, el otro era NANA este era como un comic para chicas, era mas realista»(Q&A: Scott Pilgrim creator Bryan Lee Omalley, Blog)
Kill Bill Por otro lado la antología de películas de Quentin Tarantino bebe mucho de los mangas del genero jidaimono o genero samurái, equiparable al genero western en occidente, títulos como «Lady Snowblood», «Lone wolf and Cub» y «Battle Royale»
BIBLIOGRAFIA Schodt, Frederik Lowell (1996): Dreamland Japan: Writings on Modern Manga. California, Estados Unidos. Stone Bridge Press. Schodt, Frederik Lowell (1983): Manga! Manga! The World of Japanese Comics. New York, Estados UNidos. Kodansha International. Parada Morales, David (2012): Manga, anime: a subjective artistic expression to the Otaku. Bogota,Colombia. Fundación Universitaria Los Libertadores Colombia. Yata, Yumiko (2012): El papel del manga como cultura. Nippon Communications Foundation. [Articulo de Internet disponible en http://www.nippon.com/es/views/b00802/].