RESUMEN DE LAS ECUACIONES DE OBSERVACIÓN TOPOGRÁFICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Clase 5.1 Función exponencial Unidad 5 Fundamentos para el Cálculo FUNDAMENTOS PARA EL CÁLCULO.
Advertisements

CÁLCULO 3 Departamento de Ciencias Diferencial Total; Regla de la Cadena.
Ver VIDEO Aquí.
VECTORES UNIDAD IV: VECTORES N.SN J. Pomales CeL CONCEPTOS BÁSICOS.
REGRESIÓN Y CORRELACIÓN  REGRESIÓN Es un Proceso estadístico que consiste en predecir una variable a partir de otra utilizando datos anteriores. INGA.
Geometría Analítica LA ELIPSE DEFINICIÓN ELIPSES A NUESTRO ALREDEDOR
FUNCIONES, PROSESAMIENTO ELEMENTAL DE DATOS
Funciones.
Funciones y gráficas ITZEL ALEJANDRA LOZOYARODRIGUEZ
CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA.
Tema 0 Álgebra vectorial.
Transformaciones Isométricas
Transformación del tensor de esfuerzos
ALUMNO:MANUEL ANTONIO GIL CHAVEZ
Preparándonos para el tercer parcial
FUNCIONES, PROCESAMIENTO ELEMENTAL DE DATOS
Estados Planos de Tensión Circunferencia de Mohr
Ing. José Alberto Salgado Coussin
FUNCIONES, PROCESAMIENTO ELEMENTAL DE DATOS
Ecuación de la recta Prof. Lucy Vera V. NM3.
Tarea 2. MATEMATICAS I FUNCIONES, PROCESAMIENTO ELEMENTAL DE DATOS
TEMA 3: Distribuciones bidimensionales: relación entre dos variables estadísticas. Cristhian Lopez.
TRIGONOMETRÍA Rama de la matemática que estudia la relación
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
MÉTODO CAMBIO DE PLANOS Darío Eduardo Rodríguez Palacios
José Francisco Valverde Calderón Sitio web: Dibujo 1 I Ciclo, 2017
Movimiento circular Metodología Experimental y
VECTORES EN EL PLANO Nivel 4º E.S.O..
¿Cuál será el rectángulo de área máxima?
Matemática Básica para Economistas MA99
CAPÍTULO 9: DETECCIÓN DE LÍNEAS
Eduardo Quintana. Diego Soto. Gonzalo Sepúlveda. III ½ 2005.
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
Geometría Analítica.
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
G87 Ciclo fijo de cajera rectangular - 1/6
Sistema de Referencia sistema de coordenadas cartesiano o
Rectas en el plano cartesiano
Facultad de Contaduría y Administración
SISTEMA DE ECUACIONES CON DOS INCOGNITAS
Simetrías, Traslaciones y Rotaciones
Homología Definición Dos figuras planas son homográficas cuando se corresponden punto a punto y recta a recta de modo que a cada punto y recta de una.
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
INTEGRALES DEFINIDAS.
Módulo: I Unidad: II Semana: 2 Ing MAXIMO HUAMBACHANO MARTEL
1 Determinaciones astronómicas de Acimut, Latitud y Longitud.
ESTADÍSTICA BÁSICA.
EL MOVIMIENTO CRICULAR
Espacio métrico 2º Bachillerato
CALCULO DE LA DISTANCIA Y EL ACIMUT A PARTIR DE LAS COORDENADAS CONOCIDAS.
MATH 112 Álgebra Intermedia II TALLER #1 – 24 de enero de 2017
Área entre curvas.
Sistemas de Representación
Ecuaciones diferenciales con variables separables
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (MRU) Características: La trayectoria es una línea recta La velocidad es constante: «el móvil recorre distancias iguales.
FUNCIÓN INVERSA.
MATRICES Y DETERMINANTES
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
2/22/2019 SISTEMAS NO LINEALES.
Tiro Parabólico Supongamos que se dispara un proyectil, con velocidad inicial v0, desde una altura h, formando un ángulo  con la horizontal. Se pretende.
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
2/23/2019 TRAZADOR CUBICO SPLINE.
Formas de la Ecuación de la Recta
MODELOS DE PRONOSTICOS
RECTAS Y PLANOS EN EL ESPACIO
Olimpiada Mátemática SAEM Thales
CIRCUNFERENCIA.
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
La diferencial.
REGRESION LINEAL SIMPLE
Transcripción de la presentación:

RESUMEN DE LAS ECUACIONES DE OBSERVACIÓN TOPOGRÁFICAS TEMA 11 RESUMEN DE LAS ECUACIONES DE OBSERVACIÓN TOPOGRÁFICAS NO LINEALES 11.1. - Revisión del cálculo de coordenadas aproximadas 11.2. -Linealización de la ecuación de la distancia 11.3. -Linealización de la ecuación del acimut 11.4. -Linealización de la ecuación del ángulo

11.1. – Introducción. Revisión del cálculo de coordenadas aproximadas La mayoría de los PROYECTOS TOPOGRÁFICOS están basados en cálculos en dos dimensiones dentro de un sistema de referencia rectangular plano En este tema se analizan las aplicaciones del método de ajuste mmcc a los problemas de topografía. Se incluye el planteamiento y linealización de las tres ecuaciones básicas de observación en ajustes topográficos: Ecuación de la distancia Ecuación del acimut Ecuación del ángulo que van a aparecer en el ajuste de coordenadas planas de un cierto punto, utilizando el método paramétrico, llamado en estos casos MÉTODO DE VARIACIÓN DE COORDENADAS). Para estos ajustes de las coordenadas se parte de valores aproximados de las mismas de cada punto P: (ver documento de Cálculo de Coordenadas Aproximadas en MOODLE) En el proceso se obtienen las correcciones (Variaciones) de las coordenadas: El resultado final son las coordenadas ajustadas

11.2. -Linealización de la ecuación de observación de distancia La distancia entre dos puntos P1 ,P2 es Se trata de determinar las coordenadas de P1 y P2 La ecuación es NO lineal : Debe linealizarse La linealización se lleva a cabo a partir de unos valores aproximados de las coord. de P1 y P2 : Siendo S120 la distancia calculada con las coordenadas aproximadas Y2 P2 S12 Y1 P1 X1 X2

11.2. -Linealización de la ecuación de observación de distancia Por otro lado sabemos que siendo S12 el valor observado de la distancia Entonces Y2 P2 S12 Y1 P1 X1 X2

11.2. -Linealización de la ecuación de observación de distancia En definitiva, la ecuación de observación en distancia, linealizada, es V= Ax - L Si uno de los puntos fuera conocido (punto de control), por ejemplo P1, sus coordenadas serían fijas y X1=0 ; Y1 = 0. Así, la ecuación sería

11.2. -Linealización de la ecuación de observación de distancia En forma matricial la ecuación de observación de distancia, es En resumen: nº de ecs. de observación de distancia = nº de distancias observadas

11.3. -Linealización de la ecuación de observación de Acimut El acimut de la dirección entre dos puntos Pi ,Pj viene dado por Se trata de determinar las coordenadas de Pi y Pj La ecuación es NO lineal : Debe linealizarse La linealización se lleva a cabo, como en el caso anterior, a partir de unos valores aproximados de las coord. de Pi y Pj : Siendo ij0 el acimut calculado con las coordenadas aproximadas Yj Pj ij Yi Pi Xi Xj

11.3. -Linealización de la ecuación de observación de Acimut Sabemos que Siendo ij el acimut observado Yj Pj ij Yi Pi Xi Xj

11.3. -Linealización de la ecuación de observación de Acimut Así, la ecuación de observación de acimut, linealizada, es Si uno de los puntos fuera conocido (punto de control), por ejemplo Pi , sus coordenadas serían fijas y Xi=0 ; Yi = 0. Así, la ecuación sería

11.3. -Linealización de la ecuación de observación de acimut En forma matricial la ecuación de observación de acimut, es En resumen: nº de ecs. de observación de acimut = nº de acimutes observados

11.4. -Linealización de la ecuación de observación de Ángulo En la figura es el ángulo horizontal ajustado definido por los puntos Pi , Pj, Pk Ecuación del ángulo Al igual que en los casos anteriores, es necesario linealizar Pi Pk Pj

11.4. -Linealización de la ecuación de observación de Ángulo Pi Pk Pj

11.4. -Linealización de la ecuación de observación de Ángulo Pi Pk Pj 13

11.4. -Linealización de la ecuación de observación de Ángulo En forma matricial Pi Pk Pj 14