A EJEMPLO 1. Acerca del circuito de dos mallas de la figura, conteste a las siguientes preguntas: (a) ¿Qué lectura de corriente indicará el amperímetro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD Análisis Nodal Análisis de Malla.
Advertisements

EJEMPLO 1. Superposición Para el circuito de la figura se pide:
ASOCIACION DE RESISTENCIAS 1.- CONEXIÓN EN SERIE
Análisis de nodos y mallas
LEYES DE KIRCHHOFF. Las leyes (o Lemas) de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Robert Kirchhoff en 1845, mientras aún era estudiante, Son muy utilizadas.
ASOCIACION DE RESISTENCIAS
TEMA I Teoría de Circuitos
Presentado por: Yuli Dominguez. Portal Educa Panamá. Sistema de numeración.
Circuitos eléctricos Módulo: Electrotecnia Juan Amigo S. Mecánica Industrial Año 2013.
CIRCUITO RLC En electrodinámica un circuito RLC es un circuito lineal que contiene una resistencia eléctrica, una bobina (inductancia) y un condensador.
Circuitos Magnéticamente Acoplados Capítulo 14 Hayt.
PPTCEL002FS11-A16V1 Clase Electricidad II: circuitos eléctricos.
RESOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN RACIONAL DE PRIMER GRADO Resolvamos la ecuación.
Magnitudes básicas de un circuito eléctrico. MAGNITUDES ELÉCTRICAS Voltaje Tensión Diferencia de potencial (V) Intensidad (A) Resistencia (R) LEY DE OHM.
FISICA II CORRIENTE ELECTRICA I PARTE. *LEY DE OHM *POTENCIAL ELECTRICO *LEY DE KIRCHHOFF, MALLAS Y NODOS.
AMISTAD CON DIOS… “VUELVE AHORA EN AMISTAD CON EL, Y TENDRAS PAZ Y POR ELLO TE VENDRA BIEN” “VUELVE AHORA EN AMISTAD CON EL, Y TENDRAS PAZ Y POR ELLO TE.
CONEXIÓN DE COMPONENTES ELÉCTRICOS SERIE Y PARALELO.
Valor Absoluto. Contenido Introducción Definición de Valor Absoluto Notación Propiedades del valor absoluto Aplicaciones.
Ley de Ohm Mientras mayor es la resistencia menor es la corriente y viceversa. Este fenómeno da como resultado la ley de Ohm.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí INGENIERÍA ELÉCTRICA Circuitos Eléctricos I Estudiante: Pepper Palma Alberto Semestre: Quinto Semestre Profesor:
1 u n i d a d Electricidad básica.
CONDUCCIÓN ELÉCTRICA Curso 2014/15.
FÍSICA II GRADO Ingeniería Mecánica Tema 3. Corriente eléctrica.
Motores de CD (9) Dr. Pedro Bañuelos Sánchez.
Circuitos Eléctricos JAVIER PIQUER CARAPETO
Departamento de Tecnología
ASOCIACION DE RESISTENCIAS 1.- CONEXIÓN EN SERIE
Electricidad y circuitos
webescuela. cl/sistema/webclass/home/recursos/view
Conceptos de: variable, base, exponente, coeficiente, terminos.
ELECTROSTÁTICA.
Desigualdades.
Análisis de Circuitos Método de Mallas
Circuitos Magnéticamente Acoplados
Unidad 5. Capítulo II. Modelos de sistemas en forma matricial.
CORRIENTE ELÉCTRICA.
LEY DE OHM. MEDIDA DE INTENSIDADES Y DIFERENCIAS DE POTENCIAL
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí INGENIERÍA ELÉCTRICA Circuitos Eléctricos II Estudiantes: Pepper Palma – León Indio – Inca Vélez Semestre: Sexto.
Método de Heun. Salvador Arteaga. Jalil Villalobos.
para integrar funciones
TECNOLOGÍA DE EQUIPOS INFORMÁTICOS
Unidad N°4: Energía, fuerza y movimiento
CIRCUITO BASICO + _ FUENTE DE ENERGIA SWITCH RESISTENCIA CONDUCTOR VOLTAJE = FUERZA.
Capítulo 28A – Circuitos de corriente directa Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University Presentación.
Diodos Electrónica I. Contenido Recta de carga Modelos del diodo de gran señal Otros modelos de diodos La ruptura de unión Variación con la temperatura.
Diodos Electrónica I. Contenido Recta de carga Modelos del diodo de gran señal Otros modelos de diodos La ruptura de unión Variación con la temperatura.
ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS EN C.C.
Examen parcial: Aula: :15 FÍSICA II GRADO
Corriente.
Análisis de Circuitos Método de Mallas
{ Diodos Electrónica I.  Recta de carga  Modelos del diodo de gran señal  Otros modelos de diodos  La ruptura de unión  Variación con la temperatura.
CORRIENTE CONTINUA Unidad Contenidos (1) 1.-Carga eléctrica. Conservación.Carga eléctrica 2.-Corriente continua. Diferencia de potencial. Intensidad.Corriente.
Conceptos Generales Cuarta Unidad
Tipos de Ecuaciones. El signo igual El signo igual se utiliza en: El signo igual se utiliza en: Igualdades numéricas: Igualdades numéricas: = 5.
Vectores fijos en el plano Vector fijo: Es un segmento orientado, con el sentido del recorrido que va desde el origen al extremo. A B Extremo Origen.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
Corriente y resistencia
El método de medición a cuatro puntas, también conocido como método de Kelvin, es una técnica de medición de impedancia eléctrica que utiliza un voltímetro.
MÉTODO SIMPLEX. Ejemplo de Simplex: Vamos a resolver el siguiente problema: MaximizarZ = f(x 1,x 2 ) = 3x 1 + 2x 2 Sujeto a:2x 1 + x 2 ≤ 18 2x 1 + 3x.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
Campo Eléctrico Campo Eléctrico en la materia Corriente Eléctrica
¿Que es un circuito? Un circuito es una red eléctrica (interconexión de dos o más componentes, tales como: Resistencias Inductores Condensadores, Fuentes,
7.2 RESISTENCIA Y LEY DE OHM
TEMARIO DEFINICIÓN ………………………………………………………..………..
FÍSICA II GRADO Ingeniería Mecánica Tema 3. Corriente eléctrica.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
1 TEORÍA DE REDES. CIRCUITOS LINEALES Sentido convencional de la corriente: Supondremos que la corriente eléctrica en los circuitos lineales que vamos.
Dr. Edwin Alfonso Sosa1 Aritmética: Propiedades y operaciones con números reales Fundamentos de álgebra Dr. Alfonso-Sosa.
ANALISIS DE CIRCUITOS EN DC.. Un circuito consta de cualquier numero de elementos conectados en puntos terminales, ofreciendo al menos una ruta cerrada.
Transcripción de la presentación:

A EJEMPLO 1. Acerca del circuito de dos mallas de la figura, conteste a las siguientes preguntas: (a) ¿Qué lectura de corriente indicará el amperímetro A? (b) ¿Qué corriente circula por la fuente de 10 V? (c) ¿Cuál es la diferencia de potencial entre los puntos 1 y 2 señalados en el circuito? (d) ¿Qué potencia se disipa en la resistencia de 10 ? Aplicación directa ley de Kirchhoff del voltaje: Malla 1: Apartados a) y b). Llamando i1 e i2 a las corrientes de malla indicadas, la lectura del amperímetro A será igual a i2, y la corriente que circula por la fuente de 10 V será igual a i1. Malla 2: (a) Lectura amperímetro: i2 = 0.20 A Alternativa: método mallas (matrices) (b) Corriente en la fuente 10 V: i1 = 0.80 A (c) La suma de caídas de tensión entre los puntos 1 y 2 tiene que ser la misma siguiendo cualquier camino entre dichos puntos. (d) Potencia disipada: La corriente que circula en la resistencia de 10 W es i1 - i2, por tanto

EJEMPLO 2. (a) Calcular las corrientes que circulan por las resistencias de 600  y de 7.5 k y la diferencia de potencial entre los puntos A y B en el circuito de la figura. (b) ¿Qué corriente circula por la fuente de 15 V? La ecuación matricial de este circuito es: donde el término -15 se debe a que la corriente i1 entra en la fuente de 15 V por el polo positivo, mientras que el término 15-7 se debe a que la corriente i2 entra en la fuente de 15 V por el polo negativo y en la de 7 V entra por el polo positivo (recuérdese que esta “inversión” de los signos respecto al polo de entrada de la corriente en una fuente es consecuencia de la aplicación de la ley de Kirchhoff del voltaje cuando se elige el mismo sentido para todas las corrientes de malla). (a) Aplicamos el método de mallas, llamando i1 e i2 a las corrientes de malla, que se eligen arbitrariamente en sentido horario. Matriz de resistencias: como elementos de la diagonal principal colocamos las sumas de todas las resistencias que hay en cada malla; fuera de la diagonal principal se colocan (con signo negativo) las resistencias que estén compartidas por ambas mallas: en este caso tales elementos son iguales a cero porque no hay ninguna resistencia en la rama que divide el circuito en dos mallas (el lugar donde se encuentra la fuente de 10 V). Tenemos un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, pero en cada una de ellas únicamente hay una incógnita, por lo que la resolución del sistema es inmediata: Interpretación de los signos: la corriente i1 circula en sentido contrario al que hemos supuesto inicialmente, mientras que la corriente i2 circula efectivamente en el sentido horario que se escogió de antemano.

EJEMPLO 2. (a) Calcular las corrientes que circulan por las resistencias de 600  y de 7.5 k y la diferencia de potencial entre los puntos A y B en el circuito de la figura. (b) ¿Qué corriente circula por la fuente de 15 V? (CONTINUACIÓN). Respuestas a cuestiones apartado (a) Intensidad que circula por la resistencia de 7.5 k: Intensidad que circula por la resistencia de 600 : Diferencia de potencial VAB = VA-VB Respuesta apartado (b) La intensidad circulante en la fuente (i15V) es igual a la diferencia entre las dos corrientes de malla. Por diferentes caminos entre los puntos A y B debemos obtener el mismo resultado. Si consideramos como sentido de referencia el ascendente, es decir, si suponemos que un valor positivo de la intensidad significa que la corriente en la fuente tiene el mismo sentido que supusimos inicialmente para i2: Si consideramos como sentido de referencia el descendente, es decir, si suponemos que un valor positivo de la intensidad significa que la corriente en la fuente tiene el mismo sentido que supusimos inicialmente para i1: El signo negativo debe interpretarse diciendo que el sentido real de la corriente i15V es contrario al que supusimos inicialmente para i1.

EJEMPLO 3. (a) Calcular las corrientes que circulan por las resistencias de 500  y de 7.5 k y la diferencia de potencial entre los puntos A y B en el circuito de la figura. (b) ¿Qué corriente circula por la fuente de 7 V? Solución: Matriz de resistencias: como elementos de la diagonal principal colocamos las sumas de todas las resistencias que hay en cada malla; fuera de la diagonal principal se colocan, con signo negativo, las resistencias que están compartidas por ambas mallas (en este caso, sólo la resistencia de 7500 ). Respuestas a cuestiones apartado (a) Intensidad que circula por la resistencia de 7.5 k: Intensidad que circula por la resistencia de 500 : Sentido Diferencia de potencial VAB = VA-VB (Si se hace el cálculo por otro camino entre A y B se obtiene el mismo resultado) Ecuación matricial del circuito: Respuesta apartado (b) Ecuaciones:

EJEMPLO 4. Dos fuentes de voltaje de 4 V forman parte de un circuito que también contiene dos resistencias de 5  y 10 , estando sus elementos conectados en la forma indicada en la figura. La fuente situada en la malla de la izquierda tiene una resistencia interna r = 2 , mientras que la de la malla derecha carece de resistencia interna. (a) Determinar la lectura del amperímetro A y la lectura de un voltímetro conectado entre los puntos 1 y 2. (b) ¿Qué potencia disipa la resistencia de 5 ? (c) ¿Cuáles serían las lecturas de amperímetro y voltímetro si la fuente de la malla derecha tuviese una resistencia interna igual a 10 ? A Primer paso: corrientes y matriz de resistencias Corrientes de malla y ecuación matricial del circuito: Ecuaciones del circuito: (b) Potencia disipada: la potencia P disipada en una resistencia R viene dada por donde i es la intensidad que circula por la resistencia y V es la d.d.p. entre sus extremos. Lectura amperímetro A = corriente de malla i2 = 0.6 A Lectura voltímetro: O bien

Resistencia interna de la fuente de la malla derecha EJEMPLO 4. Dos fuentes de voltaje de 4 V forman parte de un circuito que también contiene dos resistencias de 5  y 10 , estando sus elementos conectados en la forma indicada en la figura. La fuente situada en la malla de la izquierda tiene una resistencia interna r = 2 , mientras que la de la malla derecha carece de resistencia interna. (a) Determinar la lectura del amperímetro A y la lectura de un voltímetro conectado entre los puntos 1 y 2. (b) ¿Qué potencia disipa la resistencia de 5 ? (c) ¿Cuáles serían las lecturas de amperímetro y voltímetro si la fuente de la malla derecha tuviese una resistencia interna igual a 10 ? (CONTINUACIÓN). (c) Si la fuente de la malla derecha tuviese resistencia interna, el nuevo circuito sería: A Resistencia interna de la fuente de la malla derecha Al cambiar la resistencia total del circuito, las corrientes de malla también variarán. Aunque vamos a usar para designar estas corrientes los mismos símbolos i1 e i2, ahora sus valores serán diferentes a los de los apartados anteriores. Matriz de resistencias Ecuaciones del circuito: Lectura amperímetro A = corriente de malla i2 = 0.32 A Lectura voltímetro:

EJEMPLO 5. Una parte de un circuito eléctrico consta de dos resistencias y de tres amperímetros, todo ello conectado tal y como se muestra en la figura. Las etiquetas A, A1 y A2 representan los tres amperímetros utilizados para medir las corrientes en las ramas respectivas. Sabiendo que la resistencia R1 es mayor que la resistencia R2, ordenar razonadamente las lecturas de los amperímetros de mayor a menor. La lectura i del amperímetro A debe ser la mayor de las tres: como en las ramas presentadas en la figura no hay ninguna fuente, la corriente circulante proviene del resto del circuito, y de acuerdo con la ley de Kirchhoff de la corriente aplicada al punto P, la corriente en la rama que ocupa A debe ser la suma de las corrientes en las ramas donde están colocados A1 y A2. Orden de mayor a menor: Puesto que la resistencia R1 es mayor que R2, por R1 se desviará menos corriente que por R2, así que la lectura i2 será mayor que la lectura i1.