SINDROME PIRAMIDAL: REFLEJO H EN POSICION “FAIR” COMO CONFIRMACION AL DIAGNOSTICO CLINICO Y RADIOLOGICO. Autores: Marcos Edgar Fernández Cuadros1, 2,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTICULACION FEMOROACETABULAR
Advertisements

“ Sx. Músculo Piramidal o Piriforme”
FILETES ARTICULARES DE LOS NERVIOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
Eficacia del tratamiento quirúrgico de la estenosis de canal lumbar Weinstein JN, Tosteson TD, Lurie JD, Tosteson ANA, Blood E, Hanscom B et al. Surgical.
Las pacientes con sospecha de fibromialgia no presentan mayor disfunción tiroidea que las de la población general Ancelin ML, Artero S, Portet F, Dupuy.
Hernias discales y síndromes medulares
Lumbago y Cuidados de la Columna. El lumbago o lumbalgia se define como el dolor agudo o crónico en la espalda baja que está en relación generalmente.
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
MOVIMIENTOS ARTICULARES DE LA CADERA
ECEO Examen clínico estructurado objetivo Lucecia G. Arpí.
TEMA:TIPOS DE LESIONES.. LESIONES DEPORTIVAS: “Las lesiones deportivas” son lesiones que ocurren durante la práctica de un deporte o durante el ejercicio.
Jesús Lecumberri Bonilla 1º de Rx. 1. Definición y localización. 2. Causas comunes. 3. Síntomas habituales. 4. Métodos de diagnóstico. 5. Tratamiento.
Es una afección en la cual las venas tienen problemas para retornar la sangre de las piernas al corazón.
Universidad Nacional Autónoma de México Posgrado en Enfermería Oncológica sede: Instituto nacional de cancerología tema: Mal posición del CVC alumna: Romo.
Planeamiento preoperatorio 17 de febrero de 2017 Docente : Dr. Cesar Arango Ayudante: Dr. Ricardo Romo Dr. Deisy Celeita.
CASO CLINICO Varón de 65 años Coxartrosis, Colocación de una prótesis total, mediante abordaje posterolateral. En el postoperatorio se detectó una paresia.
100h: 80 Course Program + 20 h Clinical Practices
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL CODO
Tratamiento Percutáneo de Quistes Sinoviales de Columna Lumbar
TRATAMIENTO REHABILITADOR EN EL SINDROME DE CADASIL
ABORDAJE Aguda vs Crónica.
Fundación Clínica Hospital Médica Sur, México, D.F.
Correlación ítem-total
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
EFECTOS DEL CALZADO INESTABLE SOBRE LA ACTIVIDAD MUSCULAR Y CINEMÁTICA DEL TRONCO DURANTE LA MARCHA Salvador-Coloma P, Pérez-Soriano P, Llana-Belloch S,
Mecánica corporal Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento.
EFECTIVIDAD DE LAS INFILTRACIONES FACETARIAS GUIADAS POR ‘TC’ EN EL TRATAMIENTO DE LA LUMBALGIA
Bronquitis plástica asociada a termoplastia bronquial
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
Introducción Caso clínico Conclusiones Bibliografía
EPIDEMIOLOGÍA Y LESIONES TISULARES EN INMIGRANTES LLEGADOS EN CAYUCOS.
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN TENER CONFLICTO DE INTERÉS
“JOSÉ DE SAN MARTÍN”. BUENOS AIRES, ARGENTINA
Servei de Medicina Física i Rehabilitació.
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES
Flujo de pacientes con clínica digestiva y hallazgo en imagen sugestivo de tumor neuroendocrino. Protocolo del Comité de TNE del Hospital Universitario.
Proceso diagnóstico de la EPOC
Conclusiones Introducción y objetivos Resultados
⌂ Metotrexato 15mg IT, Citarabina 40mg IT, Dexametasona 8mg IT
AYUDAS DIAGNOSTICAS ECOGRAFÍA MUSCULAR
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD REALIZADA EN UNA CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA H.B.P.: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ESTA PATOLOGÍA Jorge.
Clínica FINA para Entrenadores
Estudio de base Colombia
Caso Clínico n°1.
PROGRESIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN DIABÉTICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID: Javier Rosado Martín (1), Guadalupe Alemán Vega (2) Isabel Gómez.
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA Dr. Luis Alberto Henríquez P.
PATOLOGIA: Conceptos Fundamentales
Síndrome de Guillain Barré Cátedra “Clínica Médica y Neurología” Prof
Exploración clínica.
NEUROPATÍAS TRAUMÁTICAS: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
Sistema Nervioso Profesor: Omar Jaque..
HOSPITAL PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
SUBMACULOPATÍA VITELIFORME TURBIA COMO POSIBLE SÍNDROME PARANEOPLÁSICO
CASO: THE ULNAR PARADOX
TEST DE DIAGNOSTICO RAPIDO DE DETECCION DE ESTREPTOCOCO.
HOSPITAL PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
HOSPITAL PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
UN AUMENTO DE INCIDENCIA EN UNA PATOLOGÍA AUTOINMUNE: SARCOIDOSIS
Servicio de Oncología Médica. Hospital del Mar, Barcelona
19 Síndrome de Pisa y la Enfermedad de Parkinson Martín Risco, M; Maza González, A; Pinilla Arias, D; Sánchez Ortega, J.F.; Andrés Sanz, J; Calatayud Pérez,
LUXACIÓN LUMBOSACRA TRAUMÁTICA L5-S1 EN PACIENTE JOVEN Huete Allut, Antonio; Escribano Mesa, José Alberto; Narro Donate, José María; Méndez Román, Paddy;
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
ESTUDIO DE UNA CONSULTA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Y PACIENTES CON PATOLOGÍA NEUROMUSCULAR Rafael Perera Louvier, Pedro Rodríguez Martín, José Antonio.
Utilidad de los cultivos de esputo en pacientes con EPOC hospitalizados M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, MP Pérez Soriano, G Bentabol Ramos, DM Martínez.
PACIENTES CON Y SIN EOSINOFILIA SANGUÍNEA ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN SU RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON OMALIZUMAB? Autores: Marta Orta Caamaño*, Ángela Losa.
Examen diagnostico.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL EMPLEO SISTEMÁTICO DE LA SECUENCIACIÓN GÉNICA EN PACIENTES CON TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL EN ESPAÑA Y ASTURIAS.
Transcripción de la presentación:

SINDROME PIRAMIDAL: REFLEJO H EN POSICION “FAIR” COMO CONFIRMACION AL DIAGNOSTICO CLINICO Y RADIOLOGICO. Autores: Marcos Edgar Fernández Cuadros1, 2, Olga Susana Perez Moro2, Gemma Vázquez Casares3, María Victoria Alejos Herera3, Carmen Cruz Calvente3, Fuencisla Diez Ramos2 1 Fundación Hospital de la Santísima Trinidad, Salamanca, Salamanca, España 2 Hospital Universitario Santa Cristina, Madrid, Madrid, España 3 Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, Salamanca, España Introducción y objetivos: El síndrome piramidal (SP) cursa con signo de Lasegue (+) y dolor en escotadura ciática. Descrito por Freiberg y Vinke en el siglo XIX. El músculo piramidal es un rotador de cadera; en flexión de muslo, separa la cadera. Entre un 10-21.5% el nervio ciático puede cruzar al piramidal (varianza anatómica). El atrapamiento de una o las 2 divisiones del nervio ciático al salir de la pelvis origina este sindrome. La exacerbacion del dolor se provoca al aducir, rotar internamente y flexionar la pierna (FAIR position). El Reflejo H es una simulación eléctrica del Reflejo Aquileo. Este reflejo cruza el musculo piramidal 2 veces (en la conducción ortodrómica aferente y eferente). La compresión mecánica del nervio puede producir reducción reversible de la velocidad de conducción nerviosa (VCN). La posición FAIR produce retraso del Reflejo H y reproduce los síntomas. Un enlentecimiento mayor de 1.86ms (3 S.D.) se corresponde significativamente con el SP. En la práctica clínica existe la tendencia a subestimar y/o sobredimensionar el problema por desconocimiento, o por inexistencia de una prueba fidedigna que confirme tal patología, puesto que la triada es muy inespecífica. Objetivo: Validar el Reflejo H en posición FAIR como herramienta diagnostica en un paciente con clínica y radiología compatibles con SP.

Material y Métodos: Mujer de 41 años Material y Métodos: Mujer de 41 años. Desde hace 7 refiere dolor lumbar D que empeora al estar sentada, al dormir en decúbito lateral y al caminar. Ha realizado múltiples tratamientos sin mejoría significativa (AINES, calor local, masaje). Al examen físico dolor en escotadura ciática D. Signo de FABERE + (flexión, abducción y rotación externa). RMN (2011) refiere asimetría del musculo piramidal D. RMN (2014) refiere engrosamiento de la tuberosidad isquiática, principalmente a expensas del Semimembranoso. Tras realizar tratamiento Rehabilitador (Magnetoterapia + microondas + estiramientos del musculo piramidal D, 20 sesiones) ha presentado mejoría significativa.

Realizamos Reflejo H normal/FAIR: Reflejo H derecho vs izquierdo en posición normal: 27.65ms-27.4ms Reflejo H derecho vs izquierdo posición FAIR: 29.95ms-29.05ms. Enlentecimiento derecho 2.3ms (>1.86ms), que es significativo. Enlentecimiento izquierdo 1.65ms (normal). Resultados: El Reflejo H en posición FAIR enlentece 2.3ms la VCN del mismo. Conclusión: El reflejo H en posición FAIR confirma diagnóstico de SP. 29.95ms 27.65ms

BIBLIOGRAFIA: Fishman L.M., Zybert P.A.. Electrophysiological evidence of piriformis syndrome. Arch Phys Med Rehab, 1992;73:359-364. Fishman L.M., Dombi G.W., Michaelsen A.D., et. Al. Piriformis syndrome: diagnosis, treatment and outcome. A ten-year study. Arch Phys Med Rehab , 2002; 83:295-301. Kirschner J.S., Foye P.M., Cole J.L. Piriformis syndrome, diagnosis and treatment. Muscle Nerve 2009,40:10-18. Stewart J.D., Fishman L.M., Schaefer M.P., Issues and opinions: Piriformis syndrome. Muscle Nerve 2003, 11:644-49. Preston D.C., Shapiro B.E. Sciatic Neuropathy. Piiriformis Syndrome. En: Electromyography and neuromuscular disorders. Clinical-Electrophysiological correlations. Third Edition. Elsevier Saunders. 2013,33:518-28.