Aplicación de paradigmas multitarea en Resonancia Magnética funcional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 1. Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 2.
Advertisements

Attentional Blink Trabajo Practico Introd. a la Neurociencia Cognitiva y Computacional Pablo Rodriguez Zivic, Nehuen Herrero, Pamela Lopes da Cunha.
Didáctica para la Educación tecnológica Vladimir Zúñiga C vladimirzuniga.tk Guía de Apoyo Control nº 1 Análisis de objeto tecnológico y manual de instrucciones.
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
CURSO DE CALIFICACION COMO OFICIAL DE MANTENIMIENTO.
Mg.Ing.Meregildo Silva Ramírez1
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
METODOLOGÍA DE SISTEMAS
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
Estudio comparativo de la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Económicas.
SISTEMA DE COSTEO ABC.
LIC. HUGO ANDRES ROMERO CALDERON
Multiplexación y encriptación
Tipos de estudio.
Simposio Memoria de Trabajo y Funciones Cognitivas
Expone: Mauricio Osses
Diseño basado en Desempeño
Yeison Bohórquez Camacho TUTORA: Lorena Benavides
TRABAJO FINAL DE GRADO Programa de cálculo en Matlab para la estimación de espectros de respuesta sísmica Marta Muñoz Calasanz Ingeniería Mecánica Julio.
BLANCA YULIMEY JARAMILLO M.
Mapas mentales Aprender y enseñar con Basado en la presentación del Mgr. Jorge Grigoriu Siles.
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
Evaluación de sistemas de cómputo
Valorización del Filtrado
Módulo 9 Automatización industrial Unidad 1 Introducción a los autómatas programables. Clase 03: Software de un Relé programable.. Nivel: IV medio Especialidad:
El hardware y el software
CONTROL POR EVENTOS PARA LA ESTABILIZACIÓN DEL PÉNDULO LINEAL
Cindy Alejandra Torres Silva Enfermera Profesional- Docente
RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL
Proyecto de Titulación:
Unidad 7: Nivel Interno Algunos Conceptos Importantes
Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL
Curso: Radioterapia de precisión
CURSO DE TOMOGRAFIA COMPUTADA 2017 T.r. Gabriel Cabañes 22/11/2017 ASOCIACION DE TECNICOS RADIOLOGOS DEL OESTE.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Autores: Díaz ME, Jiménez S, Rodríguez A, Montero M, Moreno V
Monitorización y validación del Proceso de Esterilización
Sistemas Operativos Ing. Jhonnathan Quintero V.
Ingeniería del Software
Hipervínculos scratch
DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
¿Cómo se generan las señales? La generación de la señal está asociada con un sistema que responde al estímulo.La generación de la señal está asociada con.
Scratch Presentado por: Sharon Daniela Bustos Barón. 901 J.M.
EFECTO DE LA PRÁCTICA EN EL COSTO POR CAMBIO DE LA PREPARACIÓN MENTAL
Diagrama de Flujo La presentación gráfica de sistemas es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos.
Metodología de la Investigación
Método RULA (Valoración Rápida de los Miembros Superiores). GRUPO 2 INTEGRANTES: VIVIAN PEREZ DAVID ACURIO GABRIEL GAIBORT.
EL PROCESO: SU ENFOQUE INTERVENTIVO-VALORATIVO. Selección de medidas de las variables dependientes e independientes Criterios de selección de las medidas.
3. SEGUIMIENTO DE LAS COHORTES Y DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD Aspectos a precisar: Protocolo y tiempo efectivo de seguimiento: sistemática del seguimiento.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
 La minería de datos o exploración de datos (es la etapa de análisis de "Knowledge Discovery in Databases" o KDD) es un campo de la estadística y las.
cafe
22/11/2018 Sistema inteligente de tipo TLD (Track, Learn and Detect) para plataforma móvil de última generación: Implementación  y comparativa de su rendimiento.
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Presentación de datos e interpretación de resultados.
A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación de las inversiones
NUMEROS CUANTICOS NUMEROS CUANTICOS ING. ANGELICA GOMEZ MOLINA.
Arquitectura de Computadores de Computadores. Organización y Arquitectura La Arquitectura: se refiere a los atributos que tienen un impacto directo en.
2º SEMINARIO DE RADIOLOGÍA
FORMATO PARA LA CAPTURA DE INFORMACIÓN DE LOS PROTOCOLOS
“DE LA ACADEMIA AL CIUDADANO”.
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
RESPUESTA EN FRECUENCIA DE LOS FILTROS ACTIVOS FERNÁNDEZ PIZARRO AARON SMITH SANDOVAL ANCCO LUIS ENRIQUE VILCA VILLANUEVA JOEL.
Características de los Sistemas Operativos
Introducción al procesamiento digital de señales Ing. José Arturo Marín Thames
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
¿Qué es la celda de manufactura? La celda de manufactura es un conjunto de componentes electromecánicos, que trabajan de manera coordinada para el logro.
Presentación de datos e interpretación de resultados.
Anatomía del Cerebro Lóbulos Cerebrales: –Lóbulo Frontal –Lóbulo Parietal –Lóbulo Occipital –Lóbulo Temporal.
Transcripción de la presentación:

Aplicación de paradigmas multitarea en Resonancia Magnética funcional. Dra. Ana M. Granados S. Dra. Sara Y. Rodríguez T. Ing. Juan F. Orejuela Z.

Objetivos Validar los resultados del paradigma multitarea comparado con los obtenidos en los paradigmas independientes. Describir el impacto de la aplicación de este tipo de paradigmas como alternativa para la optimización de recursos.

Introducción RMf (BOLD) RMf basada en tareas. RMf - reposo. Evaluación y planeamiento de abordaje quirúrgico. RMf basada en tareas. RMf - reposo. La RMf es un estudio que permite mapear áreas cerebrales específicas a partir de la alteración del campo magnético producido por el cambio local de concentración de la desoxihemoglobina como consecuencia de la variación del flujo sanguíneo en las regiones cerebrales que se utilizan para la ejecución de cierta tarea.

Resonancia Magnética funcional RMf Tareas RMf Reposo A Análisis GLM Análisis ICA ¿? En la técnica basada en tareas existe una señal de entrada que esta asociada al estímulo o paradigma que se le presenta al sujeto según las funciones cerebrales que se desean evaluar. Los protocolos convencionales incluyen un paradigma para cada función. Este tipo de técnica se analiza según el GLM donde se modela la respuesta hemodinámica teniendo en cuenta las características temporales del paradigma. A diferencia de la RMf basada en tareas, en la técnica de reposo no se realiza ninguna tarea durante la adquisición ni se envían estímulos al sujeto. En este proceso no existe un modelo, solo una señal de entrada que se asume es la combinación de múltiples señales con características espaciales y temporales específicas que permitirá su descomposición y caracterización a través de un análisis de componentes independientes. En los resultados de la RMfT se obtiene un solo componente con las regiones cerebrales cuyo comportamiento temporal es similar al del modelo establecido. Por su parte, en la RMfR se obtienen múltiples componentes a partir del análisis ICA, donde se identifican las señales que están asociados a procesos mentales teniendo en cuenta el comportamiento temporal y el espectro de frecuencia. El mayor reto del análisis ICA es relacionar los componentes extraídos a procesos mentales. Resultados Resultados

Resonancia Magnética funcional RMf Tareas RMf Reposo RMf Multitarea A A B C D Análisis GLM Análisis ICA Análisis ICA En la RMf multitarea lo que se pretende es tener múltiples señales de entrada combinadas en un solo paradigma que será procesado mediante el análisis de componentes independientes donde se podrán extraer los mapas de activación cerebral asociada a cada tarea teniendo en cuenta el modelo temporal de las señales iniciales, el espectro de frecuencia y el mapa de activaciones. Resultados Resultados Resultados A B C D

Material y métodos 20 sujetos, 10 hombres y 10 mujeres entre 25 y 55 años de edad, 17 diestros y 3 zurdos. Criterios de exclusión: condiciones clínicas o personales que pudieran alterar las funciones cerebrales del sujeto o los resultados de la resonancia funcional.

Diseño de paradigma multitarea Tareas. Motor: Movimiento mano dominante. Visual: Caleidoscopio. Lenguaje: Lectura historia. Memoria: Reconocimiento de escenas.

Diseño de paradigma multitarea: TR. FMR Imaging. Scott A. Huettel. SINAUER.

Diseño de paradigma multitarea: Bloques (s). Maximizar eficiencia  máxima amplitud de señal BOLD. Bloques 10 – 20 s Mas cortos  bloque o ‘set’ Mas largos  ruido asociado al equipo. El tiempo de duración de los bloques fue escogido con el fin de maximizar la amplitud de la señal BOLD. A partir de la gráfica podemos observar que se alcanza la máxima amplitud con un tiempo superior a 10 s y que en diseños experimentales de bloques no se recomienda utilizar bloques superiores a 30 s ya que pueden asociarse a ruido de baja frecuencia. Experimental Design. Sonia Bishop. FMRIB.

Diseño de paradigma multitarea: Intervalos (s). Los intervalos entre bloques se sugieren utilizarse de la misma duración que el bloque de activación. Sin embargo, dadas las características del paradigma multitarea solo se estableció la condición de ser superior a 10 s con el fin de que la respuesta hemodinámica tuviera tiempo suficiente para retornar a la línea basal y obtener la máxima diferencia entre fases. FMR Imaging. Scott A. Huettel. SINAUER. Intervalos entre bloques de la misma tarea > 10 s HDR retorna a la línea basal  máxima amplitud de la señal BOLD

Diseño de paradigma multitarea. TR: 2 s Bloques: 12 s Intervalo mínimo entre bloques: 24 s Número de bloques mínimo: 4

Diseño de paradigma: Combinación de señales. A: Tarea visual. 14 bloques. B: Tarea motora. 7 bloques. La letra R hace referencia a bloques de reposo que se utilizaron con el fin de conservar las características temporales de cada señal. El número de bloques para cada tarea fue escogido teniendo en cuenta la complejidad de las mismas, entre mayor era la complejidad de la tarea, menor era el número de bloques. C: Tarea lenguaje. 5 bloques. D: Tarea memoria. 4 bloques.

Procesamiento Paradigma multitarea: Análisis de componentes independientes. HPF: Tiempo de un ciclo de estímulo D. Paradigmas convencionales: Análisis de primer nivel univariante (GLM). HRF doble gamma. Cluster, threshold 2.3 y p 0.01 HPF: Tiempo total de un ciclo (A+B). Featquery  Atlas Harvard – Oxford.

Resultados Los hallazgos mostraron que las activaciones cerebrales eran similares entre las dos técnicas, y que eran consistentes entre los sujetos. 3 estudios fueron descartados por artefactos metálicos y movimiento del sujeto >1.5 mm

TAREA VISUAL

TAREA VISUAL Patrón esperado Corteza lateral occipital.

TAREA MOTORA

TAREA MOTORA Patrón esperado Giro pre y post central. Activaciones cerebelares ipsilaterales al MS que se estaba utilizando.

TAREA LENGUAJE

TAREA LENGUAJE Patrón esperado Activación en el lóbulo temporal. Coactivación de áreas visuales por la naturaleza del paradigma.

TAREA MEMORIA

TAREA MEMORIA Patrón esperado

S1vs. S2 Tiempo de adquisición ↓↓ 39,82 % S1= 28 min, S2 = 16 min Tiempo de procesamiento ↓↓ 68,56 % S1 = 42 min, S2 = 13 min Tiempo total / estudio ↓↓ 57,39 % S1 = 75 min, S2 = 32 min Número imágenes Almacenamiento  ↓↓ 54,3 % Tiempo de transferencia  ↓↓ s % Consideraciones: Tiempo de adquisición  Tiempo desde el localizador hasta la última secuencia funcional. Tiempo de procesamiento  Tiempo desde la conversión NIFTI -> DICOM hasta la generación de LAYOUTS. Tiempo total  TA + TP Consideraciones adicionales (almacenamiento y tiempo) aproximadas a partir del número de imágenes raw data y del número de archivos resultantes del procesamiento.

CONCLUSIONES Activaciones consistentes entre diferentes sujetos control y en comparación con los estudios funcionales tradicionales. Grandes ventajas: Reducción en tiempos de adquisición y procesamiento  Optimización de recursos. El reto a futuro es lograr aplicar este nuevo paradigma en la práctica clínica.

CONCLUSIONES Los paradigmas multitarea permiten realizar estudios de RMf mas rápido que las técnicas convencionales y pueden ser útiles en pacientes que, por su condición clínica, no toleran tiempos excesivos en el escaner.

Productos Académicos LV Congreso Colombiano de Radiología, Cartagena, Colombia, 2015. Premio TOP Medical Systems, TOSHIBA. Premio ‘Asociación Colombiana de Radiología’, 3er puesto. European Congress of Radiology, Vienna, Austria. 2016. Oral presentation. Artículo para revista indexada en proceso.