Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre 2016 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Lideres en Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde
Advertisements

EL DESARROLLO DEL PROYECTO AIEPI COMUNITARIO A NIVEL LOCAL
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Manuel Mancheno.  La magnitud de la epidemia es acelerada o incrementada por las situaciones de vulnerabilidad de algunas poblaciones, dadas por desigualdades.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
ALMA – ATA La Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma-Ata el día 12 de septiembre de 1978, expresando la necesidad.
“La violencia contra las mujeres: una realidad Global”
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CUBANOS, QUE SE ENCUENTRAN SIN AMPARO FAMILIAR. Autoras: -María de los Ángeles Gallo Sánchez- Directora.
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
OBSERVATORIO LEGISLATIVO ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY 61 DE 2015
PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO
Código de Conducta de las ONGD
Revisión por la Dirección
Aproximaciones para la Sistematización de la Situación de Albergues Post-Desastre en Chile Gestión Local para la Reducción del Riesgo de Desastres:
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
Gestión del Riesgo de Desastres MINSA
II Encuentro de Concejales de la Provincia de Salta
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
CAMPAÑA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA UNA NUEVA VIDA
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ARTICULACION
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Políticas Públicas Integrales
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
MANTA - MARZO 2017.
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
Vertientes CAMBIOS A LA REGLAS DE OPERACIÓN
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO MOTOR PARA EL DESARROLLO CULTURAL
Asistencias Técnicas como fuente de financiación
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
SOBRE NUESTRO TRABAJO EN REDES:
La Auditoría Social y las Entidades de Control
C ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD López Morales Diana Vázquez Amador Beatriz.
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
Unidad 14 La gestión de la prevención en la empresa.
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional-
MINISTERIO DE SALUD POLÍTICAS PÚBLICAS Abril 2018.
Atención Primaria en Salud APS
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
Gènero. METAS GENERALES  Priorización de las acciones de gobierno a la población de mujeres de todos los grupos etáreos multilíngües, pluriculturales.
Gestión de Riesgo con un enfoque en los derechos de la niñez Iván Yerovi H.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
SISTEMAS DE SALUD Y DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
NUEVOS MECANISMOS PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
TEMA 7. EL CONTRATO PROGRAMA DE LOS DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SAS Esteban Moreno Toral.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Honduras Buenas prácticas Prevención y combate de la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes. Tegucigalpa, 08 de Junio, 2016.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
San Pedro Sula, Noviembre de 2016
Reinserción de las Víctimas de Trata de Personas en Honduras.
El MMI Chile es una alianza estratégica de organizaciones que trabajan en la erradicación de la violencia contra la niñez y adolescencia, mediante acciones.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
Encuentro para profundizar el diálogo y la cooperación entre la Conferencia Regional sobre Migración y organizaciones de la sociedad civil: una mirada.
Sistema de Gestión de Calidad
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
SIGLO XIX SIGLO XX Declaración de ALMA ATA Evento importante que la salud del estado El pueblo tiene el derecho y el deber de participar.
Transcripción de la presentación:

Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre 2016 1

Estilo de trabajo MdM E Sanitaria con enfoque de derechos Continuum de Acción Humanitaria y Desarrollo Estilo de trabajo MdM E Intervención e Incidencia Política Norte y Sur: Inclusión social y Cooperación al desarrollo

Declaración de Salud de los Pueblos Derechos Sexuales y Reproductivos Marcos referenciales Alma Ata Derecho a la salud Declaración de Salud de los Pueblos Derechos Sexuales y Reproductivos

Orientación a la prevención Enfoque de Atención Primaria de Salud No duplicación Participación Evitar programas verticales y la fragmentación de los sistemas de salud Orientación a la prevención Universalidad Equidad Visión holística

Defensa de los sistemas públicos de salud y su fortalecimiento Principios No sustituir a los Estados Prevalencia del derecho de las víctimas a ser atendidas

Enfoque de derechos TITULARES DE RESPONSABILIDADES TITULARES DE DERECHOS Poblaciones y colectivos cuyos derechos se ven vulnerados TITULARES DE RESPONSABILIDADES Personas y colectivos de la sociedad civil que se pueden movilizar en defensa de las personas y colectivos cuyos derechos se ven vulnerados TITULARES DE OBLIGACIONES Personas o grupos influyentes con capacidad de modificar aquellas leyes y normativas que están en el origen de las desigualdades sociales

GOBIERNO/PREST. DE SERVICIOS Acompañamiento / complemento Incidencia en: Procesos legislativos y de seguimiento y control de obligaciones Cumplimiento Recomend. ONU Presupuesto Salud Mesas Intersectoriales, … GOBIERNO/ TIT. DEBERES POBLACION BENEFICIARIA: PAPEL PASIVO: POBL. CON NECESIDADES SALUD Facilitamos servicios de salud Sensibilizac/Movilizac/ED: Formación en Derechos Información en Medios Comunicación Sistema educativo/Fomentar liderazgo POBLACIÓN TIT. DERECHOS Acompañamiento/Apoyo: Apoyo incidencia política Participación en redes Formación/sensibilización Fomentar liderazgo Participación ciudadana Presencia espacio toma de decisiones COMUNIDAD/ONG LOCALES Formación, dotación de recursos para la prestación de servicios SDAD. CIVIL TIT. RESPONSAB.

Derecho a la salud Titulares de obligaciones ¿Quienes son? Nuestras lineas de actuación Incidencia Política Fortalecimiento institucional Funciones Esenciales de la Salud Pública: 1.- Liderazgo y Gobernanza 2.- RRHH 3.- Financiación 4.- Recursos Materiales 5.-Sist Información 6.- Provisión de servicios Titulares de responsabilidades Sociedad Civil Organizada Liderazgos Otros actores Fortalecimiento de Sociedad Civil Titulares de derechos Nuestras líneas de actuación IEC Gobiernos Ministerios de Salud, Educación, Justicia Organismos Internacionales

Incidencia Política Trabajo en red Atender y Denunciar Promover propuestas concretas derecho a la salud legislación presupuestaria creación de estructuras Incidencia Política Políticos/as o responsables de Administraciones Publicas: adopten medidas aporten los recursos para garantizar la defensa y promoción del derecho a la salud y/o poner fin a su vulneración. Atender y Denunciar

Fortalecimiento Institucional No se limita al mejora técnica Inclusión de enfoques: género, Interculturalidad derecho a la salud Participación Recursos Materiales Liderazgo y gobernanza Financiación Acción Humanitaria. Recuperación de la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios locales Una emergencia puede provocar pérdidas de personal médico, daños en las infraestructuras sanitarias y la desestructuración de los sistemas públicos. Las subsiguientes fases de rehabilitación y vuelta a la normalidad y procesos de desarrollo, requieren de una optimización de recursos, procedimientos y recogida de información médica y de gestión.   Optimización de la gestión sanitaria en el ámbito hospitalario y en las redes (provincial, distrital, regional y estatal) de salud pública.    Salud mental y apoyo psicosocial Respuesta a epidemias Proyectos de desarrollo: Promoción y Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos La Salud Materna- Maternidad segura y la humanización del parto La salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes- Planificación familiar. Aborto accesible y seguro Prevención ITS/VIH Eliminación de la Violencia sexual y de género. La salud reproductiva en situación de refugio y desplazamiento La salud y los derechos sexuales y reproductivos de las distintas orientaciones no heterosexuales. La Salud Infantil (0-5 años) AIEPI Nutrición Vacunación Promoción y Ejercicio de los Derechos Infancia Promoción y ejercicio de la salud poblaciones más vulnerables; Reducción de Riesgos Interculturalidad en Salud Salud Global RRHH Sistema de Información Provisión de servicios

Fortalecimiento Sociedad Civil Organizaciones formales Desarrollo Comunitario Participación liderazgos Organizaciones no formales Acción Humanitaria. Recuperación de la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios locales Una emergencia puede provocar pérdidas de personal médico, daños en las infraestructuras sanitarias y la desestructuración de los sistemas públicos. Las subsiguientes fases de rehabilitación y vuelta a la normalidad y procesos de desarrollo, requieren de una optimización de recursos, procedimientos y recogida de información médica y de gestión.   Optimización de la gestión sanitaria en el ámbito hospitalario y en las redes (provincial, distrital, regional y estatal) de salud pública.    Salud mental y apoyo psicosocial Respuesta a epidemias Proyectos de desarrollo: Promoción y Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos La Salud Materna- Maternidad segura y la humanización del parto La salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes- Planificación familiar. Aborto accesible y seguro Prevención ITS/VIH Eliminación de la Violencia sexual y de género. La salud reproductiva en situación de refugio y desplazamiento La salud y los derechos sexuales y reproductivos de las distintas orientaciones no heterosexuales. La Salud Infantil (0-5 años) AIEPI Nutrición Vacunación Promoción y Ejercicio de los Derechos Infancia Promoción y ejercicio de la salud poblaciones más vulnerables; Reducción de Riesgos Interculturalidad en Salud Salud Global

Información Educación y Comunicación Medios de comunicación Saberes locales Participación Nuevas teconologías Comunicación Interpersonal Acción Humanitaria. Recuperación de la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios locales Una emergencia puede provocar pérdidas de personal médico, daños en las infraestructuras sanitarias y la desestructuración de los sistemas públicos. Las subsiguientes fases de rehabilitación y vuelta a la normalidad y procesos de desarrollo, requieren de una optimización de recursos, procedimientos y recogida de información médica y de gestión.   Optimización de la gestión sanitaria en el ámbito hospitalario y en las redes (provincial, distrital, regional y estatal) de salud pública.    Salud mental y apoyo psicosocial Respuesta a epidemias Proyectos de desarrollo: Promoción y Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos La Salud Materna- Maternidad segura y la humanización del parto La salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes- Planificación familiar. Aborto accesible y seguro Prevención ITS/VIH Eliminación de la Violencia sexual y de género. La salud reproductiva en situación de refugio y desplazamiento La salud y los derechos sexuales y reproductivos de las distintas orientaciones no heterosexuales. La Salud Infantil (0-5 años) AIEPI Nutrición Vacunación Promoción y Ejercicio de los Derechos Infancia Promoción y ejercicio de la salud poblaciones más vulnerables; Reducción de Riesgos Interculturalidad en Salud Salud Global Teatro