NACIONALIDADES Y PUEBLOS DEL ECUADOR UNIDAD 1 NACIONALIDADES Y PUEBLOS DEL ECUADOR
NACIONALIDAD “Conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, tienen una identidad común, idioma, cultura; que viven en un territorio determinado, mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad propia.” INEC (2010) Las cifras las Nacionalidades y Pueblos indígenas; una mirada desde el Censo de Población y Vivienda
En el Ecuador los únicos que pertenecen a una nacionalidad son los indígenas por su presencia milenaria y viva en estas tierras.
En el Ecuador se reconocen 14 nacionalidades indígenas: IDIOMA AMAZONÍA 1 Shuar Shuar Chicham 2 A’i (cofán) A’Ingae 3 Pai (Secoya) Paicoca 4 Bai (Siona) Baicoca 5 Wao Wao Tededo 6 Achuar Achuar Chicham 7 Shiwiar Shiwiar Chicham 8 Sapara, Saparo Kayapi 9 Andoa Runa Shimi - Andoa COSTA 10 Awá Awapit 11 Eperara siapidara Siapedede 12 Chachi Cha’palaa 13 Tsa’chi Tsa’fiqui ANDES y AMAZONÍA 14 Kichwa Runa Shimi (kichwa)
PUEBLOS “Son colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales. Tienen sistemas propios de organización social, económica, política y legal.” “Se definen como colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana.” INEC. (2010) “Las, cifras las Nacionalidades y Pueblos indígenas; una mirada desde el Censo de Población y Vivienda”
PUEBLOS INDÍGENAS KICHWAS La Constitución de la República del Ecuador señala en el Art. 56: “Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.
En el Ecuador se reconocen 18 pueblos indígenas que forman parte de la nacionalidad Kichwa IDIOMA 1 Kichwa-Pasto Kichwa 2 Kichwa-Karanki 3 Kichwa-Natabuela 4 Kichwa- Otavalo 5 Kichwa Kayambi 6 Kichwa Kitu-Kara 7 Kichwa-Panzaleo 8 Kichwa-Chibuleo 9 Kichwa-Tomabela 10 Kichwa-Kisapincha 11 Kichwa-Salasaka 12 Kichwa-Waranka 13 Kichwa-Puruwa 14 kichwa-Kañari 15 Kichwa-Saraguro 16 Kichwa-Palta PUEBLOS INDÍGENAS DE LA COSTA ECUATORIANA 17 Wankavilka Castellano 18 Manta
(AMAZONÍA ECUATORIANA) PUEBLOS INDÍGENAS NO CONTACTADOS (AMAZONÍA ECUATORIANA)
"Pueblo indígena en aislamiento: son pueblos o segmentos de pueblos indígenas (como los clanes Tagaeri y Taromenane) que no mantienen contactos regulares con la población mayoritaria, y que además suelen rehuir todo tipo de contacto con personas ajenas a su grupo. También pueden ser grupos pertenecientes a diversos pueblos ya contactados que tras una relación intermitente con las sociedades envolventes deciden volver a una situación de aislamiento como estrategia de supervivencia y rompen todas las relaciones que pudieran tener con dichas sociedades [...] Si bien no existe consenso sobre el término que debe utilizarse para denominar a estos pueblos, en el ámbito internacional, el concepto más utilizado es el de “pueblos en aislamiento”.
Nº PUEBLO IDIOMA 1 Tagaeri Wao Tededo 2 Taromenane Los clanes Tagaeri y Taromenane forman parte de la Nacionalidad Waorani. En la década de los 50s, cuando el Instituto Lingüístico de Verano inicio el contacto con fines de evangelización y ampliación de la frontera petrolera, los diferentes clanes de la Nacionalidad Waorani que vivían en forma semi nómada a lo largo y ancho de un vasto territorio, fueron agrupados en comunidades sedentarias, tal como es ahora. Sin embargo, los clanes Tagaeri y Taromenane se resistieron a esta reducción y decidieron mantener su milenaria forma de vida aislándose de los demás clanes de la nacionalidad Waorani. Nº PUEBLO IDIOMA 1 Tagaeri Wao Tededo 2 Taromenane
PUEBLOS AFRO ECUATORIANOS
La categoría de Afroecuatoriano se desprende del etnónimo afrodescendiente, denota a los descendientes de africanos que sobrevivieron a la trata esclavista en las Américas, además comprende una doble adscripción o pertenencia del sujeto: tanto a las raíces africanas “afro” como a la nación ecuatoriana . Nº PUEBLOS IDIOMA 1 Afroecuatorianos Castellano
PUEBLO MONTUVIO
El pueblo montuvio está constituido por personas con características propias de la región litoral y zonas subtropicales dotadas de espíritu e ideales comunes; poseedoras de una formación cultural y política que las autodetermina como resultado de un largo proceso de acondicionamiento espacio temporal, que tienen su cosmovisión ancestral y mantienen su hábitat natural. Nº PUEBLOS IDIOMA 1 Montubios Castellano
1 niki.- Ecuador Mamallaktaka Mamakamachiy hayñi, kishpiriyshka, runakunapak, llakta-ushay, hawaman awkiyak, kikinlla, tantachik, kawsaypura kawsak, tawkakawsayyuk, mana iñipash, kikinyashka Mamallaktami kan. Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.
INVESTIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE TEXTOS CRÉDITOS Dra. Margarita Guevara MINISTRA DE SALUD PÚBLICA Soc. Ana Paulina Jiménez DIRECTORA NACIONAL DE SALUD INTERCULTURAL INVESTIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE TEXTOS Equipo Salud Intercultural BIBLIOGRAFÍA INEC (2010) Las cifras las Nacionalidades y Pueblos indígenas; una mirada desde el Censo de Población y Vivienda http://educacion.gob.ec/educacion-intercultural-bilingüeConstitución del Ecuador (2008) Quito Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. DIRECTRICES DE PROTECCIÓN PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO Y EN CONTACTO INICIAL DE LA REGIÓN AMAZÓNICA, EL GRAN CHACO Y LA REGIÓN ORIENTAL DE PARAGUAY. Resultado de las consultas realizadas por ACNUDH en la región: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. Ginebra, 2012. Pág. 11) PINTURAS Lligalo Sayri Abel, Toaquiza Alfonso y Gualapuro Inti FOTOS Lautaro Villavicencio Gárate http://nacionetnica1990.blogspot.com/2013/04/pueblo-manta.html https://www.flickr.com/photos/secdepueblos/3975414980 http://revistazonalibre.com/columnas/zona-turismo/611-14-kilometros-de-cabalgata-en-yaguachi-sirvieron- para-celebrar-la-batalla-historica-y-heroica-de-cone