NACIONALIDADES Y PUEBLOS DEL ECUADOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BLOQUE Nº 3 Derechos fundamentales Qué es el buen vivir
Advertisements

Situación de los Pueblos Indígenas de América Latina
PLAN PLURINACIONAL para eliminar la DISCRIMINACIÓN RACIAL y la EXCLUSIÓN ÉTNICA y CULTURAL Diciembre, 2009.
Revisión histórica del movimiento indígena en el Ecuador:
¿Qué es el proyecto Yasuní-ITT?
INDÍGENAS Y AUTO DETERMINACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
CONAIE Avances del proyecto político del movimiento indígena en Ecuador para la implementación del Estado Plurinacional Manari Ushigua.
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
JORNADAS PREPARATORIAS AGENDA ECUADOR ECUARUNARI-PIA-UNICEF QUITO – ECUADOR 2004.
TALLER PLURALISMO JURÍDICO Ley Nº 073 de Deslinde Jurisdiccional
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
“El mundo no puede seguir ignorando a. los pueblos indígenas
Ecuador: multilingüe y pluricultural
TALLER SUREGIONAL DE CAPACITACIÓN SOBRE LA INCORPORACION DE LA PERSPECTIVA DE LA ETNICIDAD EN SALUD   PARTICIPACION COLOMBIA   REGION ANDINA   Ana.
YASUNI - ITT Yuliana Merizalde 19/08/2013 yULIANA mERIZALDE.
¿Qué es el proyecto Yasuní-ITT?
DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO
Bloque N°6: LA CULTURA OBJETIVO EDUCATIVO
POBLACIÓN. La población estimada del Ecuador a julio del año 2007 asciende a habitantes, con la más alta densidad poblacional de América del.
PUEBLO SHAWI REGION LORETO PERU
La gente en Ecuador Según el censo de 2010, los grupos que conforman la población del Ecuador son: mestizos, indígenas, montubios, afroecuatorianos, blancos.
Población Ecuatoriana y su Clasificación  La población estimada de Ecuador es de 15, millones de habitantes, siendo la ciudad de Guayaquil la.
Profesor Harold Delgado. Celular Mov. Blog Harold Delgado. Libro Base: Derecho Comunitario. Constitución Política de Nicaragua.
Viceministerio de Ciencia y Tecnología 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1ra. Reunión Regional.
GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA AMAZONÍA
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
LA REACTIVACIÓN DE LA CETURA La Propuesta de la OTCA.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
Importancia La diversidad lingüística consiste, en términos sencillos, en la estimación de la cantidad de distintos idiomas que se hablan en un área definida.
Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
CULTURA Y ETNOTURISMO. Cultura y etnoturismo Turismo indígena y etnoturismo El turismo indígena pretende promover el valor de la identidad cultural de.
“Derecho de los pueblos Indigenas Nacional e Internacional” PRIMER ENCUENTRO DE INVESTIGADORES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DEL CENTRO DE ARGENTINA. Santa Rosa,
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
Rendición de Cuentas 2016 Ministerio de Cultura y Patrimonio
SALUD INTERCULTURAL.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
EJE - OAXACA INCLUYENTE CON DESARROLLO SOCIAL
DIVISION POLITICA DE AMÉRICA
EL GOBIERNO TERRITORIAL AUTONOMO DE LA NACION WAMPIS
LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS
I.- introducción La fundación de la República de Bolivia fue resultado de la lucha tenaz y de la sangre derramada por los mártires, libertadores y líderes.
ANTECEDENTES El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, tras.
MODULO 1 GUIA DEL FACILITADOR
Indice de pobreza multidimensional
Gestión Cultural Gestión en Museos.
DERECHOS CULTURALES. ¿Qué son los derechos culturales? Derechos humanos relacionados con el arte y la cultura. Aluden a los valores, creencias, tradiciones,
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
LEY DE PROTECCION A NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIOS
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
Goldye Hinojosa Karol Silva Karina Troya ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO.
ADMINISTRACIÓN PUBLICA
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA COMUNICACION E INTERCULTURALIDAD
Derechos Colectivos ≠ Derechos Colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas.
Los Naciones Indígenas de Ecuador
Puede escribir sus propias categorías y valores de puntos en este tablero de juego. Escriba sus preguntas y respuestas en las diapositivas proporcionadas.
Nación: comunidad de individuos, asentados en un territorio determinado, con etnia, lengua, historia y tradiciones comunes y dotada con la conciencia.
¿QUE ES LA CONSTITUCION POLITICA? GmwmpJKbtM&t=1s.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Tema: CONCEPTO DE Estado Personificación jurídica de una agrupación humana que habita dentro de un territorio común, con individuos asociados.
UNIDAD 1 NACIONALIDADES Y PUEBLOS DEL ECUADOR. NACIONALIDAD “Conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se.
ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL ESTADO BOLIVIANO MGP. Freddy Aliendre España 2011.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES ¡Recordando lo aprendido! Diagnóstico.
CONFERENCIA Valores culturales para el desarrollo: el caso de Ecuador.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
DIVERSIDAD CULTURAL EN COLOMBIA. LA DIVERSIDAD CULTURAL: es una característica esencial de la humanidad, patrimonio común que debe valorarse y preservarse.
CONSTITUCIÓN POLITICA 1991.
Propuesta de una metodología de emprendimiento social en la comunidad de Limoncocha DBA (c) Byron Eraso Cisneros DBA (c) Miguel Muriel Páez DBA (c) Byron.
Constitución y Derechos humanos. ¿Qué son los derechos Humanos? Los derechos humanos son derechos que tenemos todas las personas por el mero hecho de.
EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL
Transcripción de la presentación:

NACIONALIDADES Y PUEBLOS DEL ECUADOR UNIDAD 1 NACIONALIDADES Y PUEBLOS DEL ECUADOR

NACIONALIDAD “Conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, tienen una identidad común, idioma, cultura; que viven en un territorio determinado, mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad propia.” INEC (2010) Las cifras las Nacionalidades y Pueblos indígenas; una mirada desde el Censo de Población y Vivienda

En el Ecuador los únicos que pertenecen a una nacionalidad son los indígenas por su presencia milenaria y viva en estas tierras.

En el Ecuador se reconocen 14 nacionalidades indígenas: IDIOMA AMAZONÍA 1 Shuar Shuar Chicham 2 A’i (cofán) A’Ingae 3 Pai (Secoya) Paicoca 4 Bai (Siona) Baicoca 5 Wao Wao Tededo 6 Achuar Achuar Chicham 7 Shiwiar Shiwiar Chicham 8 Sapara, Saparo Kayapi 9 Andoa Runa Shimi - Andoa COSTA 10 Awá Awapit 11 Eperara siapidara Siapedede 12 Chachi Cha’palaa 13 Tsa’chi Tsa’fiqui ANDES y AMAZONÍA 14 Kichwa Runa Shimi (kichwa)

PUEBLOS “Son colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales. Tienen sistemas propios de organización social, económica, política y legal.” “Se definen como colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana.” INEC. (2010) “Las, cifras las Nacionalidades y Pueblos indígenas; una mirada desde el Censo de Población y Vivienda”

PUEBLOS INDÍGENAS KICHWAS La Constitución de la República del Ecuador señala en el Art. 56: “Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.

En el Ecuador se reconocen 18 pueblos indígenas que forman parte de la nacionalidad Kichwa IDIOMA 1 Kichwa-Pasto Kichwa 2 Kichwa-Karanki 3 Kichwa-Natabuela 4 Kichwa- Otavalo 5 Kichwa Kayambi 6 Kichwa Kitu-Kara 7 Kichwa-Panzaleo 8 Kichwa-Chibuleo 9 Kichwa-Tomabela 10 Kichwa-Kisapincha 11 Kichwa-Salasaka 12 Kichwa-Waranka 13 Kichwa-Puruwa 14 kichwa-Kañari 15 Kichwa-Saraguro 16 Kichwa-Palta PUEBLOS INDÍGENAS DE LA COSTA ECUATORIANA 17 Wankavilka Castellano 18 Manta

(AMAZONÍA ECUATORIANA) PUEBLOS INDÍGENAS NO CONTACTADOS (AMAZONÍA ECUATORIANA)

"Pueblo indígena en aislamiento: son pueblos o segmentos de pueblos indígenas (como los clanes Tagaeri y Taromenane) que no mantienen contactos regulares con la población mayoritaria, y que además suelen rehuir todo tipo de contacto con personas ajenas a su grupo. También pueden ser grupos pertenecientes a diversos pueblos ya contactados que tras una relación intermitente con las sociedades envolventes deciden volver a una situación de aislamiento como estrategia de supervivencia y rompen todas las relaciones que pudieran tener con dichas sociedades [...] Si bien no existe consenso sobre el término que debe utilizarse para denominar a estos pueblos, en el ámbito internacional, el concepto más utilizado es el de “pueblos en aislamiento”.

Nº PUEBLO IDIOMA 1 Tagaeri Wao Tededo 2 Taromenane Los clanes Tagaeri y Taromenane forman parte de la Nacionalidad Waorani. En la década de los 50s, cuando el Instituto Lingüístico de Verano inicio el contacto con fines de evangelización y ampliación de la frontera petrolera, los diferentes clanes de la Nacionalidad Waorani que vivían en forma semi nómada a lo largo y ancho de un vasto territorio, fueron agrupados en comunidades sedentarias, tal como es ahora. Sin embargo, los clanes Tagaeri y Taromenane se resistieron a esta reducción y decidieron mantener su milenaria forma de vida aislándose de los demás clanes de la nacionalidad Waorani. Nº PUEBLO IDIOMA 1 Tagaeri Wao Tededo 2 Taromenane

PUEBLOS AFRO ECUATORIANOS

La categoría de Afroecuatoriano se desprende del etnónimo afrodescendiente, denota a los descendientes de africanos que sobrevivieron a la trata esclavista en las Américas, además comprende una doble adscripción o pertenencia del sujeto: tanto a las raíces africanas “afro” como a la nación ecuatoriana . Nº PUEBLOS IDIOMA 1 Afroecuatorianos Castellano

PUEBLO MONTUVIO

El pueblo montuvio está constituido por personas con características propias de la región litoral y zonas subtropicales dotadas de espíritu e ideales comunes; poseedoras de una formación cultural y política que las autodetermina como resultado de un largo proceso de acondicionamiento espacio temporal, que tienen su cosmovisión ancestral y mantienen su hábitat natural. Nº PUEBLOS IDIOMA 1 Montubios Castellano

1 niki.- Ecuador Mamallaktaka Mamakamachiy hayñi, kishpiriyshka, runakunapak, llakta-ushay, hawaman awkiyak, kikinlla, tantachik, kawsaypura kawsak, tawkakawsayyuk, mana iñipash, kikinyashka Mamallaktami kan. Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.

INVESTIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE TEXTOS CRÉDITOS Dra. Margarita Guevara MINISTRA DE SALUD PÚBLICA Soc. Ana Paulina Jiménez DIRECTORA NACIONAL DE SALUD INTERCULTURAL INVESTIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE TEXTOS Equipo Salud Intercultural BIBLIOGRAFÍA INEC (2010) Las cifras las Nacionalidades y Pueblos indígenas; una mirada desde el Censo de Población y Vivienda http://educacion.gob.ec/educacion-intercultural-bilingüeConstitución del Ecuador (2008) Quito Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. DIRECTRICES DE PROTECCIÓN PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO Y EN CONTACTO INICIAL DE LA REGIÓN AMAZÓNICA, EL GRAN CHACO Y LA REGIÓN ORIENTAL DE PARAGUAY.  Resultado de las consultas realizadas por ACNUDH en la región: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. Ginebra, 2012. Pág. 11) PINTURAS Lligalo Sayri Abel, Toaquiza Alfonso y Gualapuro Inti FOTOS Lautaro Villavicencio Gárate http://nacionetnica1990.blogspot.com/2013/04/pueblo-manta.html https://www.flickr.com/photos/secdepueblos/3975414980 http://revistazonalibre.com/columnas/zona-turismo/611-14-kilometros-de-cabalgata-en-yaguachi-sirvieron- para-celebrar-la-batalla-historica-y-heroica-de-cone